Será siempre recordada por ser la escritora que creó a Frankenstein. Criada por un filósofo de renombre (Stephen Dillane) en el Londres del siglo XVIII, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) es una adolescente soñadora decidida a dejar huella en el mundo. Un día conoce al brillante poeta Percy Shelley (Douglas Booth) con el que empezara una aventura amorosa marcada por la pasión y la tragedia, algo que transformará a Mary y la impulsará a escribir su obra maestra gótica. critica: Película muy decepcionante si realmente la ves esperando encontrar una historia fiel a la biografía de la escritora que creó una de las mejores obras clásicas de la literatura de terror, y cuyo personaje principal se terminó convirtiendo en todo un icono popular que sigue plenamente vigente a día de hoy. Mary Shelley El principal problema viene cuando el mensaje ideológico que quiere lanzar la directora se coloca por encima de la obra en importancia, y de la propia figura de la escritora que pretende homenajear. El resultado es que toda la interesante vida de una mujer fascinante queda reducida a un cliché en el que los hombres son todos muy malvados, algunos casi caricaturizados como el personaje de Lord Byron, y por otro lado mujeres muy ingenuas que continuamente son engañadas y utilizadas, entre ellas la propia Mary Shelley. Aparte de eso, los actores son adolescentes que parecen vestidos y maquillados para una película de la saga Crepúsculo, y que pese al evidente talento de la pareja protagonista, no encajan con las relevantes figuras de la literatura a las que pretenden dar vida. En definitiva, recomiendo a quien esté realmente interesado en la figura de Mary Wollstonecraft Shelley que lea su biografía. Si después decide ver la película le será muy sencillo detectar las incongruencias de la misma, y el simplista y poco acertado retrato realizado de sus célebres protagonistas. Mary Shelley
Narra la inspiradora y poderosa historial real de Rachel Joy Scott, la primera estudiante asesinada en el tiroteo ocurrido en el instituto Columbine en 1999. critica: Terminando de ver “I'm Not Ashamed” (2016) de Brian Baugh con Masey McLain, Sadie Robertson, Ben Davies, Korie Robertson, Cameron McKendry, Terri Minton, Victoria Staley, Jennifer O'Neill, entre otros. Drama basado en los diarios de Rachel Joy Scott, de 17 años, que fue la primera víctima de La Masacre de La Escuela Secundaria de Columbine, en 1999, que cobró la vida de 12 estudiantes y un profesor, en uno de los tiroteos más mortales de la historia de los EEUU. El diario como la película, está lleno de sus pensamientos y experiencias de vida durante sus últimos 16 meses, a menudo dirigiéndose a Cristo, al tiempo que vemos dibujos de su estado de ánimo; y escuchamos muchos poemas, oraciones y relatos de sus esfuerzos, ofrecimientos de amistad a quienes han sido considerados parias; aquellos sometidos regularmente a burlas debido a dolencias o discapacidades; y otros que conoció fuera de su escuela, que estaban solos o en necesidad. Por tanto, la protagonista se santifica al ofrecer su continuo apoyo a todas estas personas, y de buena gana, se reunió o conversó con ellos, transmitiéndole su continua amistad y apoyo. Scott es la principal protagonista, y la historia de los jóvenes que cometieron el tiroteo, Eric Harris y Dylan Klebold, está entrelazada con Scott, la cual era una devota cristiana que creía tener la teoría de que, “si una persona puede hacer el esfuerzo de mostrar compasión, entonces ellos comenzarán una cadena similar de acontecimientos” El objetivo del filme como del diario, y ella misma, fue abogar por la creencia en demostrar empatía y compasión como “la mejor forma de amor que los humanos tenemos para ofrecer”; por ello, todo el metraje es casi una historia a caballo entre el catequismo y el vía crucis de su vida, como adolescente que lidia con el amor, la presión de grupo, la obediencia, la imprudencia, la fe, la familia, el alcohol, y las drogas; todo ello hace que la historia de Rachel sea una de fortaleza y fragilidad, de valentía y de miedo. Como dato, Rachel Scott murió de múltiples disparos: En la cabeza, pecho, brazos y piernas; mientras almorzaba con un amigo, Richard Castaldo, en el césped exterior de la biblioteca. Después de eso, su coche fue transformado en un memorial adornado con flores en el parking del colegio por los afligidos estudiantes, de hecho, el Acura Legend rojo de 1988 real, se muestra al final de la película. Al tiempo, llama la atención que el filme deje por fuera al padre, Darrell Scott, que abandonó a la familia sin explorar las razones; después se dedicó al “negocio” con el “Rachel’s Challenge”, una organización sin ánimo de lucro, y que ha escrito al menos 3 libros sobre la vida de su hija y su impacto. Nada de esto sale en el filme… Todo muy cristiano… No obstante, los padres de Rachel sostienen que ella fue objetivo de los asesinos, y murió como mártir por su fe cristiana, basándose en vídeos hechos por los autores, en que ellos se burlan de Rachel por sus creencias. Por otra parte, su hermano Craig de 15 años, que tampoco se desarrolla su relación con Rachel en el filme; salió ileso pero fue testigo del asesinato de varios compañeros en la biblioteca, mientras él se escondía bajo una mesa con otros 2 chicos, que luego fueron asesinados. Al día siguiente, Craig fue entrevistado por NBC, en una entrevista descrita como “uno de los momentos más inolvidables de la tragedia” donde dijo que Rachel dejó claro cuáles eran sus creencias, “sin avergonzarse” como lo dice el título de la película. Sin embargo, la historia es demasiado reiterativa en el panfleto cristiano que llega a agotar, con demasiadas escenas perfectas para arrastrar al devoto, sin implicaciones de ningún tipo, donde el guión era suficiente para mostrar el punto, sin recaer una y otra vez “en escenas que llaman a Dios”, al menos se agradece que no se insista en ninguna creencia en especial, pues hay algo de cristianismo, como budismo y “new age”, por lo que el público meta encontrara en la historia de Rachel, un ejemplo emocionante de la diferencia que sólo un cristiano comprometido puede hacer en la vida de la gente que lo rodea. Todo el metraje carece de emoción, más allá de saber que al final se desata la tragedia, pero no genera suspenso; además se debió omitir todo el metraje de Eric y Dylan, que no aportan nada, y se debió jugar con la atmosfera, evitando caer en la escena de la confrontación con Rachel, que por cierto, no hay pruebas reales de que ella hablara con sus verdugos en sus momentos finales; pues la única fuente que señala esto está en los miembros de su familia, que no estaban allí. SIGO EN LA ZONA DE SPOILER POR FALTA DE ESPACIO Hablando con Él
Sigue la historia de Lee Israel, una respetada biógrafa en decadencia que comienza a falsificar cartas de escritores y celebridades fallecidas con el fin de pagar el alquiler. Cuando las falsificaciones empiezan a levantar sospechas, Israel roba y vende las verdaderas cartas de los archivos sin saber que el FBI está investigando el asunto. critica: LEE ISRAEL fue una escritora independiente que se dedicó a realizar biografías. Con un carácter complicado y con problemas con el alcohol, salió del círculo de escritores teniendo graves problemas monetarios por lo que se dedicó a la falsificación de antiguas cartas de famosos, vendiendo más de 400. Como compañero de sus tropelías, fue ayudada por su amigo de copas, un perdedor llamado JACK HOCK. Con el paso de los años LEE escribió sus memorias relatando lo sucedido. ¿Podrás perdonarme algún día? Sobre dichas memorias N.HOLOKCENEM y J.WHITY realizan el guion de un film dirigido por MARIELLE HELLER, con una historia amena y bien narrada, acompañada de una agradable música que acompaña a la trama. Lo que comienza siendo una historia de escritores, describiéndolo como un mundo clasista y de círculo cerrado, deriva en una relación de dos perdedores enganchados al alcohol y de cómo utilizan artimañas para poder seguir adelante para buscarse la vida. El humor ácido envuelve la trama pero con un trasfondo de tristeza y narrando lo duro de un mundo que maltrata a los protagonistas. Lo más destacable de esta buena película es el gran trabajo de los dos protagonistas y la espectacular química que se despide cada vez que ambos ocupan la pantalla. La cómica MELISSA McCARTHY cambia su habitual registro para dar forma a un papel de una mujer agria y desubicada, de una gran inteligencia pero lastrada por el alcohol. Mientras su compañero de reparto RICHARD E.GRANT se enfrenta a uno de los papeles de su vida calcando a un personaje que debe buscarse la vida y con el alcoholismo de compañero. ¿Podrás perdonarme algún día?
En la ciudad anárquica de Seaside, cerca del mar, los titiriteros Judy y Punch están tratando de resucitar su espectáculo de marionetas. El espectáculo es un éxito debido a la superioridad de los títeres de Judy, pero la ambición y la inclinación de Punch por el whisky conducen a una tragedia inevitable que Judy debe vengar. critica: Estamos en la edad media la gente de los pueblos aman un buen espectáculo de marionetas, pero les encanta aún más un buen ahorcamiento, quema o lapidación de supuestas brujas. La actriz australiana Mirrah Foulkes escribe y dirige por primera vez esta extraña película con una trama un tanto peculiar (gano el premio al mejor guion en Sitges) todo un drama de supersticiones combinado con algo de humor negro. Judy y Punch La titiritera Judy (Mia Wasikowska) cada vez esta más preocupada por su esposo Punch (Damon Herriman), cuya propensión a la embriaguez y la agresión lo va mostrando cada vez mas en sus espectáculos de títeres y en su vida real, esa violencia parece que tiende a gustarle mas a la gente en los espectáculos. Pero en un momento de borrachera todo se va de las manos... Violencia de genero, puritanismo religioso rural, el film parece una especie de cuento macabro de venganza en esta producción australiana. Entre los actores destacamos a Mia Wasikowska que interpreta a Judy, la que tiene todo el talento tratándose de títeres. Y su esposo Punch (Damon Herriman) visto en la ultima de Tarantino haciendo de Charles Manson, un maltratador en toda regla. Destino Arrakis.com Judy y Punch
Joe 'Deke' Deacon, ayudante de sheriff del condado de Kern, es enviado a Los Angeles para lo que debería ser un caso rápido de recopilación de evidencias. Sin embargo, se ve involucrado en la búsqueda de un asesino en serie que aterroriza a la ciudad. Encabezando la investigación se encuentra el sargento del departamento del sheriff de Los Angeles, Jim Baxter, quien, impresionado por el instinto policial de Deke, le ayuda de manera extraoficial. Pero mientras siguen la pista al asesino, Baxter desconoce que la investigación desentierra partes del pasado de Deke que sacan a la luz secretos más peligrosos que el propio caso. critica: Lo del asesino en serie que despacha a chicas jóvenes en América, y es perseguido por una pareja inusual de detectives ya lo hemos visto muchas veces. Desde Seven a True Detective. Hay varias claves para que funcione bien: que esté rodada con ritmo, que los actores sean buenos, y que la historia enganche al respetable. Pequeños detalles Esta película empieza bien. Tiene buenos actores. La trama, aun siendo predecible, interesa. Tiene un cierto estilo. Le falla lo de siempre, la historia. Y fundamentalmente en su tercio final. Porque hasta bien adentrada la película interesa y mantiene la atención del espectador. Pero en mi opinión, en un determinado punto se extravía del camino, acaba de cualquier manera, y te lo quieren vender como un cuento moral y no como un thriller de intriga. A mi no me parece bien. Y es lástima que gente de peso y carisma como Denzel, Jared Leto y Rami Malek queden al albur de una historia mal contada. Un esfuerzo que prometía interesante y que culmina en gatillazo. Tengo una lista de cosas que no me cuadran de este cuento y pensaba detallarla en el spoiler, pero casi que no vale la pena el esfuerzo. Es una lástima, porque no siendo realmente mala, esta película podía haber sido fácilmente mucho mejor. Pequeños detalles
Mary Lennox tiene 9 años y vive con sus padres en la India donde su padre trabaja para el gobierno inglés. Cuando los padres mueren a causa del cólera, Mary es enviada a vivir a una inmensa mansión con su malhumorado y solitario tío (Colin Firth) y su estricta ama de llaves (Julie Walters). Allí la niña se encontrará sola en una mansión con más de cien puertas (la mayoría cerradas) y un jardín amurallado donde con la ayuda de la fantasía y en compañía de su enfermizo primo y un joven del pueblo, emprenderán una maravillosa aventura. critica: Estamos ante la nueva adaptación de la famosa novela infantil de Frances Hodgson Burnett, El Jardín secreto, siendo está ya adaptada anteriormente tanto en miniseries, películas de los años 90 e incluso en obras de teatro. Esta nueva adaptación de este cuento infantil va a recaer bajo la dirección de Marc Munden, conocido por trabajos premiados como "La Marca de Caín" o "National Treasure" y el guión de Jack Thorne ("Esto es Inglaterra" o "El legado Maldito"). El jardín secreto Respecto a la sinopsis, trata sobre Mary, una niña de diez años, que tras la muerte de sus padres por un conflicto bélico en la india, se ve obligada a ir a vivir con su tío Graven en los páramos de Yorkshire, donde encontrará junto a su nueva casa un jardín con cierta magia escondida en él. En cuanto a los puntos positivos, es que en cuanto a los aspectos técnicos cumple, teniendo un buen uso del CGI, como de una buena fotografía y montaje, gracias tanto a los productores "Heyday Film" encargados de las producciones de obras como la saga de "Harry Potter" o "Historia de un matrimonio" y del fotógrafo Lol Crawley, conocido por obras como "Ballast" "On the ice", usando una buena paleta de colores, mostrando el contraste tanto de la belleza del jardín, quién filmó jardines de Gran Bretaña para inspirarse para hacer el jardín, como lo tétrico del hogar, mediante elementos góticos y uso de sombras. Entre otros puntos se destaca la buena evolución por parte de los dos protagonistas, quienes deberán superar sus traumas del pasado y afrontar el paso a la madurez y por ser capaz de tocar temas duros a pesar del gran uso de fantasía y maravilla en esta obra, como las muertes o las guerras. Ya en los puntos negativos peca de tener un ritmo muy lento, llegando a sentir que se ralentiza a mitad de la película, como algunos problemas narrativos a la hora de abordar algunas cuestiones y sucesos a lo largo del epílogo, tendiendo a dar una resolución muy simple y demasiada fantasiosa, lo cual para muchos puede llegar a resultar decepcionante. Al igual que respecto a la música de Dario Marianelli, compositor de "V de Vendetta" o "Agora" es muy olvidable. Por lo que a pesar de no aportar nada novedoso para el mundo del cine, llega a resultar muy entretenida, sobretodo para los más infantes, quienes podrán disfrutar de ese toque fantasioso y mágico que envuelve la película. Saludos y gracias por leer mi crítica. El jardín secreto