Un mono recién nacido y su madre luchan por sobrevivir dentro de la competitiva jerarquía social de la Tropa del Templo, un grupo dinámico de monos que viven en ruinas antiguas que se encuentran en lo profundo de las selvas del sur de Asia. critica: Disneynature nos tiene acostumbrados a documentales de calidad y con historias sacadas de la vida real y reflejadas en la vida animal. Monkey Kingdom mantiene esa calidad en fotografía, la cámara sabe a donde ir y está siempre en el lugar y momento correcto, su historia es mas que buena y me gusta que siguen sin miedo de mostrar al depredador mas temido, el humano. Un ejercicio que se viene practicando en todos los documentales del estudio, en esta película el humano no es en sí un depredador pero si un invasor, cuando conocemos al humano el documental toma otro rumbo y se vuelve muy divertido. Tina Fey lo mejor!! El reino de los monos
Se acerca el concierto del Wizink Center y Lola Índigo prepara el show junto a todo su equipo. Para esta estrella española del pop supone cumplir un sueño que lleva persiguiendo desde niña, pero muchos han sido los obstáculos que se ha encontrado en el camino. Quizás sea precisamente eso lo que ha convertido a Lola Índigo en una artista tan especial. critica: Lola índigo es una de las figuras más destacadas en la música de los últimos años y creo que hacer un documental sobre ella es una muy buena idea. Te enseña que detrás de un simple disco hay mucho trabajo y te hace valorarlo más. Me parece una historia de superación en ciertos temas del documental. Me gusta que cuente su historia ya que se hace ver como una artista muy cercana. Incluso para la gente que no sea fan me parece muy entretenido y pienso que toca temas muy importantes. Lola Índigo: La Niña
El equipo de Jackass ha vuelto para su cruzada final. Johnny Knoxville, Steve-O y el resto de la pandilla regresan para otra ronda de divertidas, salvajemente absurdas y a menudo, peligrosos retos. critica: Han pasado ya 20 años desde que empezaron esta cuadrilla de gamberros a hacer este tipo de películas, donde se ponen a prueba para soportar cualquier ocurrencia que pueda hacer reír al público. Jackass Forever También el espectador se tiene que curar de espanto para ver este humor escatológico que a veces roza lo más asqueroso que se te puede pasar por la cabeza. Infinidad de pruebas que siguen la misma línea de sus anteriores películas hacen que por inusual que puede parecer el reírte de situaciones donde peligra su integridad consiguen las carcajadas que pretenden transmitir. Johnny Knoxville ya con el pelo canoso, no duda ponerse delante de un toro para que le envíe por los aires y le rompa un brazo, costillas y sufra una conmoción cerebral. Otros Jackass ya viejunos dejan el testigo a otra nueva generación de "idiotas" donde destaca uno llamado Poppies, que sufre auténticas torturas. Divertimento garantizado con estas nuevas pruebas o suplicios que van a gozar los fans de la saga. Destino Arrakis.com Jackass Forever
Esta película explora la procedencia y la carrera de Tony Parker, cuya determinación lo llevó a convertirse en probablemente el mejor basquetbolista francés. critica: Buen documental, buenas imágenes de archivos, buenos testimonios, buena historia, etc... pero más allá de lo bueno nunca genera ni atisba la excelencia. El documental sobre la historia de Tony Parker se puede ver, y para los aficionados al baloncesto de los últimos y gloriosos 20 años es digno de una visión, pero no sale de la posición de producto fácil de ver pero nunca sumamente disfrutable. Tony Parker: La última canasta Siempre me pareció Tony Parker una rara avis dentro de la selección francesa, dotada de excelentes jugadores con un físico privilegiado para este deporte pero siempre o casi siempre de juego anárquico, pero el pequeño base de los Spurs les dio a los Bleus la capacidad (solo la capacidad) de competir de tú a tú con su bestia negra, la selección de España. Ahí está lo mejor del documental, cuando el mayor de los Gasol simplemente dice que los españoles ganamos mas porque éramos mejor equipo que el francés. En su haber, no desmarcarse a temas del papel couché como su boda con la Longoria, que poco o nada aportan a la biografía del deportista en el desarrollo de su profesión. En su debe, no meterse en la piel y en la mente del jugador, aunque se intuya su personalidad. Buen homenaje a este jugador, esperemos que con la retirada de los Gasol, Rudy, Chacho, Llul, etc.. se realice en nuestro país un homenaje parecido o superior. Tony Parker: La última canasta
Dos años después de una invasión intergaláctica de la Tierra, los sobrevivientes en Sydney, Australia, luchan en una desesperada guerra terrestre. A medida que las bajas aumentan día a día, la resistencia y sus inesperados aliados descubren un complot que podría hacer que la guerra llegue a un final decisivo. Con los invasores alienígenas empeñados en hacer de la Tierra su nuevo hogar, comienza la carrera para salvar a la humanidad. critica: Me hizo acordar a una serie que había en los 80s que los alienígenas convivían con los humanos. Eran exactamente iguales pero tenían la cabeza sin pelos y con unos lunares enormes. Las conversaciones eran anodinas y básicas, las actuaciones ultra planas y... Me aburrí terriblemente. Solamente los sonidos de los disparos ya me aburrían. Realmente me parece una mala película del siglo pasado. No la recomiendo. Ocupación: Proyecto Lluvia
Estremecido por el suicidio de un amigo, un jugador de fútbol americano hipoacúsico lidia con la adversidad mientras se prepara para su último partido en la escuela. critica: Amaree tiene un implante cloquear y sólo lo conecta cuando oye música. Para el resto de las actividades utiliza el lenguaje de señas y juega fútbol americano por la escuela para sordos de Maryland. Audible En muchos aspectos las destrezas de este equipo supera a la de competidores oyentes. Sienten el ritmo, bailan, se concentran y su visión del juego les permitió ganar 42 partidos consecutivos. Lamentan la pérdida de su amigo Teddy, que se suicidó por no encajar en un colegio de oyentes donde le hicieron bullying. Sobre todo sienten la necesidad de expresarse a través del deporte. Su comunidad son los jugadores, los porristas y un entrenador sordo que los prepara para enfrentar el mundo de afuera. El documental rescata el espíritu de estos jóvenes, donde encarar la vida con pasión les permite vencer los obstáculos. La inmersión que desarrolla Matthew Ogens sobre el mundo de los sordos recuerda de buena manera a Sound of Metal (2019) de Darius Marder. Podría decirse que es la varriante documental de esa cinta de ficción, ya que en ambas destaca el diseño de sonido como parte primordial de sus respectivos guiones. Quizás Sound of Metal vuele más alto por representar de mejor forma ese resurgimiento desde la crisálida hasta convertirse en un hombre evolucionado, pero Audible (2021) destaca por la sinceridad y humanidad con que aborda a esta comunidad de no oyentes. Audible