Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 1.95 GB | Descargar |
Alice es una madre soltera de Los Angeles, recientemente separada, cuya vida toma un giro inesperado cuando acoge a tres chicos jóvenes en su casa como inquilinos. critica: En el debut de la realizadora Hallie Meyers-Shyer, hija de los directores Nancy Meyers y Charles Shyer, se busca una reflexiva comedia familiar, que se aleje de los tópicos de las comedias románticas, pero es precisamente eso en lo que se termina convirtiendo. De vuelta a casa (Home Again) Reese Witherspoon es Alice, una madre de familia que ronda los 40 años y está recién separada, por las mañanas lleva a sus hijas al colegio y después trata de echar a andar su carrera como decoradora de interiores. La noche de su cumpleaños sale de fiesta con sus amigas la cual terminan en su casa con tres jóvenes cineastas a los que conoce en un bar, ellos buscan que su premiado corto sea convertido en un largometraje, y encuentran apoyo en la mamá de Alice (Candice Bergen) una actriz retirada que fue la musa de su fallecido marido, un aclamado director y padre de Alice, ofreciéndoles alojarse en la casa de su hija, lo que les traerá algunos problemas. El inicio es prometedor, una breve introducción a la figura del padre cineasta pasando al presente de la madre que lleva a las hijas a la escuela, dos secuencias que funcionan y que encuentran a una actriz como Reese Witherspoon en su esencia, junto a las dos pequeñas que lo hacen realmente bien. Al poco tiempo se irán introduciendo el resto de los personajes, entre ellos los tres jóvenes soñadores que buscan conquistar Hollywood, donde uno de ellos buscará además conquistar al personaje de Witherspoon en una relación carente de química y gracia, así como el resto de situaciones que le suceden a los jóvenes, lo que desvía el foco de lo que debería ser lo importante en el relato, la evolución de Alice ahora como madre soltera a sus 40 años. Pasando la mitad del metraje el relato se empantana y todo tiene poco desarrollo a partir de ahí, las reacciones de los jóvenes intrusos ante la situación familiar se sienten forzadas y solo uno de ellos, el guionista, encuentra natural cabida en un relato que comete el gran error de desperdiciar al personaje de Candice Bergen en una película con cierto encanto y algunos buenos momentos, que ponen a su directora lejos de la gracia de las películas de su madre. http://tantocine.com/mi-nueva-yo-de-hallie-meyers-shyer/ De vuelta a casa (Home Again)
Simon Spier es un joven 16 años que no se atreve a revelar su homosexualidad, ya que prefiere esperar al musical que se celebra en secundaria. Pero un día, uno de sus correos electrónicos llega a manos equivocadas y las cosas se complican extraordinariamente. critica: Volver la vista atrás puede llevarnos a la nostalgia del edén perdido… pero a también a la rabia de las dificultades y de los sinsabores que tuvimos que soportar cuando entonces. Y si bien esta tragicomedia está sobrecargada del más adocenado y banal tufillo del trivial género de adolescentes norteamericano – tecnicolor inmaculado, brillantez hedionda, optimismo ingenuo y desbordado – está también barnizada de cierto tono reivindicativo de la ‘normalidad diferente’ que la hace relucir con luz propia. Y con justicia. Cuando el cine de consumo de Hollywood – en uno de sus géneros más rancios y purulentos – abraza con normalidad, respeto y sincera empatía la reivindicación de la identidad gay de un adolescente empanado… entonces es que estamos en el buen camino de la tolerancia. Con amor, Simon Pero esta entrañable película es bastante más que la demostración palmaria que lo gay no sólo se ‘tolera’ sino que se entiende como una forma de ser distinta pero igual de respetable que cualquier otra, aunque hasta hace no tanto tiempo se pudiera abocar al suicidio (o el asesinato) de algunos adolescente por la fobia visceral que ciertos cromañones vocingleros y anacrónicos pudieran hacerles pasar las de Caín – con sus actitudes de odio y persecución – a compañeros más frágiles e inseguros que ellos, tal y como ocurrió, por ejemplo, con el estudiante Matthew Shepard (1976-1998) en Wyoming, que fue apaleado, torturado y asesinado por unos furibundos neandertales ‘heteros’, armados de antipatía, aversión y estacas por el mero hecho de que su víctima era un gay pacífico e indefenso. En apenas veinte años hemos pasado de lo más negro al más refulgente rosa sin apenas tener que pestañear (ni ponernos rímel). Ojalá no se detenga nunca esta venturosa evolución. Familia inmaculada. Problemas de catálogo de IKEA (montables y desmontables con garbo, soltura e intrascendencia). Amistades, relaciones y amoríos tan endulzados como rezumantes de golosa nata, recubiertos de sirope de fresa y ‘toppping’ de ositos de goma multicolores (o ‘Arco Iris’ para variar). Sin embargo, lo realmente reseñable es el modélico guión escrito por Elizabeth Berger e Isaac Aptaker, que sirviéndose del más trivial catálogo de personajes que pueblan estas comedias bufas y banales, consiguen revestir a todos los protagonistas con una envoltura acorazada de autenticidad que sorprende y reconforta, dotando a los diálogos de una inesperada hondura y honestidad que conmueve. Sería fácil desmontar o despreciar la película, tirándola al cubo de la basura de los productos de consumo frívolo, pero sería injusto: tiene algo que decirnos y lo hace con gracia, sencillez y simpatía. Todos los actores resultan encantadores y entonados, pero sobre todo merecen destacarse a los padres (Jennifer Garner y Josh Duhamel), al hijo (Nick Robinson) y al Espíritu Santo (Keiynan Lonsdale). Con amor, Simon
Catorce años atrás, durante un viaje de estudios, una adolescente, Cornelia Villalba, se escapa con sus compañeras para ir a bailar y se pierde en el medio de los bosques patagónicos. Nunca más se supo de ella. Hoy, Manuela Pelari, su mejor amiga, decide usar sus herramientas de mujer policía para emprender una nueva búsqueda. Impulsada por el desacato y la necesidad imperiosa de ponerle fin a años de silencio y de vínculos rotos, se enfrenta con un poder que amenaza con convertirla en una pieza más de un engranaje que puede costarle la vida. critica: 17 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil Remake de la película colombiana La Cara Oculta, y ahora en pleno 2020 puedo decir que veo esta historia como algo entre Parásitos y Gone Girl. Por lo menos en algunos tratamientos de guion. De entrada a la película hay que tenerle algo de paciencia, para ver que no estamos ante aquel inicuo cine mexicano comercial, Perdida va encontrando su forma por ahí del minuto 50 con el primer giro y todo va tornándose más interesante y aterrizando en una climática segunda mitad. A nivel general el filme cumple con entretener, tiene muy buena banda sonora, aceptables actuaciones y una dirección algo irregular pero funcional. Es un filme muy entretenido y bastante bien hecho. Tiene falencias muy evidentes el guion a la hora de desarrollar personajes o permitir algunas acciones, pero son males menores en pro de un buen cine comercial. Opinión Final: Buen cine comercial latino, ojalá todo nuestro cine comercial tuviera este acabado y calidad. La segunda parte es tremendamente entretenida hasta llegar a un buen clímax. Perdida
En Lincoln City algunos habitantes tienen habilidades extraordinarias. La mayoría vive por debajo del umbral de la pobreza, bajo la estrecha vigilancia de una fuerza policial fuertemente militarizada. Connor, un trabajador de la construcción con poderes, se une a una banda criminal para ayudar a su madre enferma. (Basada en el cortometraje «Code 8», 2016.) critica: El Código 8 se establece en un mundo distópico donde el 4% de la población nace con diferentes habilidades sobrenaturales, pero en lugar de ser superhéroes o ricos, son discriminados y viven en la pobreza, a menudo recurriendo al crimen. Code 8 Todo comenzó en 2016 con el corto del mismo nombre, que sirvió como teaser y argumento de venta para un largometraje. La idea claramente puede parecer a los mutantes de "X Men" porque los poderes que poseen son similares desde leer mentes, curar enfermedades o hasta manipular la electricidad. El director Jeff Chan y su guionista Chris Pare nos hace una reflexion de sobre cómo sería la vida para las personas de clase trabajadora que poseen capacidades sobrenaturales, pero que no tienen un líder como Charles Xavier para apoyarlos y se limitan a ser unos parias de la sociedad, pudiendo con sus capacidades estar muy por encima de los demás. Robbie Amell (The Flash) interpreta a Connor Reed, un joven que está trabajando en la construcción ocultando unos poderes con los que puede controlar la electricidad, intenta ayudar a su madre enferma. Pero no consigue trabajo estable y tiene problemas financieros, por lo que recurre a Garret, interpretado por Stephen Amell (Arrow) que lleva una vida criminal. A medida que Connor aprende a controlar sus poderes, comienza a seguir un camino más oscuro... Funcionaria muy bien como una serie de TV, porque que da mucho juego la historia ya que los personajes consiguen empatizar bien en este mundo irreal lleno de robots asesinos que masacran a toda persona "diferente". La película no es una superproducción cara, pero los efectos especiales y las escenas de acción cumplen perfectamente con las exigencias del guion. Por lo que sus 90 minutos son bastante correctos y entretenidos. No se le puede pedir más. Destino Arrakis.com Code 8
En un último intento por salvar su matrimonio, Sara y Óscar deciden tomar unas cortas vacaciones en una cabaña en el bosque junto a sus dos hijos. Pero al llegar, no encuentran el descanso que buscaban: en vez sucesos cada vez más extraños corroen el tenso ambiente entre la pareja. La familia empieza a sentir la presencia de una mujer merodeando la casa y ella parece augurar situaciones que desafían la naturaleza. Mientras la joven pareja empieza a confrontar problemas no resueltos del pasado, estos extraños eventos intentarán descomponer a la familia desde adentro. critica: Película de terror sobrenatural colombiana que trata la leyenda de la Tarumama, la cual tiene semejanzas con la leyenda de la llorona. Este film es el segundo largometraje de su director tras Malos Días (2015), y está protagonizado por Paula Castaño (serie Distrito Salvaje), y Andrés Londono (serie Mil Colmillos). Llanto Maldito En un último intento por salvar su matrimonio, Sara y Óscar deciden tomar unas cortas vacaciones en una cabaña en el bosque junto a sus dos hijos. Pero al llegar, no encuentran el descanso que buscaban: en vez sucesos cada vez más extraños corroen el tenso ambiente entre la pareja. La familia empieza a sentir la presencia de una mujer merodeando la casa y ella parece augurar situaciones que desafían la naturaleza. Mientras la joven pareja empieza a confrontar problemas no resueltos del pasado, estos extraños eventos intentarán descomponer a la familia desde adentro.(FilmAffinity) Cuando uno ve el tráiler de Llanto Maldito, ya se puede atisbar la poca originalidad de la propuesta, aunque dicho sea, también parece tener ciertos elementos que la hacen atractiva, como tratar una leyenda folklórica del país de origen del film al más puro estilo de La Llorona (Michael Chaves, 2019), o prometer unos sustos que recuerdan a la tipica producción Blumhouse. Los grandes problemas que nos encontramos al ver la cinta, radican en un exceso de tópicos demasiado vistos a la hora de realizar escenas que pretenden dar miedo, a lo que se junta la escasez de dichas escenas, lo cual provoca que el espectador pierda, en gran parte, el interés. Llanto Maldito es una propuesta que, aunque tiene algunas virtudes, no son superiores a sus defectos, quedando como una película más de terror sobrenatural con algunos sustos y un drama familiar que ocupa demasiado tiempo en pantalla para lo relevante que resulta. Nora personal 4/10 Llanto Maldito
Jack Ryan (Chris Pine) es un veterano de guerra que lleva una doble vida: es un ejecutivo de Wall Street y además trabaja de forma encubierta como analista de la CIA. Cuando descubre un complot meticulosamente planeado para hundir la economía norteamericana y sembrar el caos en todo el mundo, deciden que él es el hombre más adecuado para impedirlo debido a su habilidad para interpretar datos globales. Jack tendrá que viajar a Moscú para intentar descubrir toda la verdad, porque de ello depende la vida de millones personas, pero eso implica moverse en un mundo en el que no puede fiarse de nadie. critica: Nunca hubiera imaginado que Kevin Costner llegara a ser el artífice de que una película se sostenga sin que él sea el protagonista. Empezando por ahí creo que queda dicho prácticamente todo salvo explicar que cuando digo que se “sostenga”, no quiere decir que la película sea creíble y merecedora de un aprobado, aunque sea raspado. Jack Ryan: Operación sombra Esta es una criatura que la tienes que aceptar como viene al mundo. Ritmo tiene, pero también tiene ritmo una salsa brasileña o una bachata y después de un rato te cansan de la leche. Trama peliaguda tiene, en exageradas dosis y actualizada a los crack económicos que van sucediendo por el mundo; malo ruso tiene también, Kenneth Branagh, y cumple porque tampoco tiene mucha dificultad el papel; y Agente secreto tiene también, pero ahí te quería yo ver. ¿Quién es Jack Ryan Operación Sombra? ¿El primo tonto de JB? ¿El agente 86 Maxwell Smart o el agente de Misión Imposible que siempre le pillan con la cogorza? Hay cosas que no me entran en la cabeza y a pesar de mi predisposición a ser indulgente con este tipo de agentes secretos, no puedo aceptar la falta de seriedad, la ausencia absoluta de un guión inteligente como corresponde a un servicio de Inteligencia, con algo de uso de la sesera que al menos una vez puedas decir: “joder, qué listos son”; y mucho menos se puede aceptar las consabidas carambolas a salto de mata para salir airosos en los momentos claves. Como el tema es secreto paso al spoiler. Jack Ryan: Operación sombra