Mr. Turner

6.5
Narra veinticinco años de la existencia del pintor británico J.M.W Turner (1775-1851). Artista reconocido, miembro apreciado y disipado de la Royal Academy of Arts, vive con su padre, quien también es su asistente, y de su fiel ama de llaves. Es amigo de aristócratas, visita burdeles y viaja frecuentemente en busca de inspiración. A pesar de su fama, también es víctima de las burlas del público y del sarcasmo de la sociedad. El fallecimiento de su padre le afecta profundamente, y Turner se aísla. Su vida cambia cuando conoce a Mrs Booth, propietaria de una pensión familiar a orillas del mar. critica: El pintor romántico se sitúa ante la naturaleza como un niño ante un lenguaje desconocido. Los colores, portadores de misteriosas propiedades, son como los sonidos de ese idioma, tan remoto como fascinante; y, como sabe todo estudiante de idiomas, para ser capaz de reproducir un sonido es preciso haberlo distinguido antes a través del oído. El genio de Turner consiste en haber llevado al lienzo colores que, antes que él, nunca nadie había visto. Mr. Turner Sin embargo, la película dirigida por Mike Leigh constituye una muestra de lo contrario: hemos visto cientos de veces esa fotografía cuidada y preciosista, esas interpretaciones sólidas y convincentes, e incluso esas pinceladas de crítica social, tanto de índole cómica (la pedantería y vanidad de los artistas e intelectuales), como dramática (el personaje de la criada, a la que el protagonista es incapaz de ver como mujer debido a su condición social). En una escena que me resulta bastante forzada, Turner entona el lamento de Dido (de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell). Parece un guiño de los guionistas hacerle repetir las palabras del estribillo, “remember me, but forget my fate”, a modo de divisa opuesta al empeño de la película: recordar no sólo al artista sino también el destino del hombre y sus lados oscuros. Al principio, la escena del afeitado lo compara directamente con un cerdo. A partir de ahí, por medio de pequeños detalles sutiles e inconexos, la película va erigiendo (muy, muy lentamente) la justificación de ese extraño señor Turner en tanto que hombre de su época –como él mismo afirma de Claudio de Lorena en defensa de su pintura frente a las críticas de Ruskin; a este último se lo presenta, por cierto, como un relamido hijo de papá. El mayor problema es que la película no nos dice apenas nada de interés sobre el artista, y que lo que muestra sobre el hombre resulta aburrido y en última instancia poco relevante: parece una mera excusa para un ejercicio de pastiche pictórico –del que la fotografía no se aparta ni siquiera en las escenas de interiores, tan ajenas a la obra de Turner. En resumen: una decepción, y una muestra más del cine que aspira al prestigio cultural por los temas que aborda, y no por la forma en que lo hace. Mr. Turner
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 2.26 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 2.26 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Red Rocket

Comedia Drama
6.9

Mikey Saber es una estrella del porno pasada de moda que vuelve a su pequeño pueblo de Texas, aunque nadie le echa de menos. critica: Sean Baker es, sin duda alguna, una de las mentes más prometedoras del cine, independiente por ahora, de los últimos tiempos. Red Rocket sigue la estela de un actor porno en decadencia. Mikey Saber vuelve al hogar de su exmujer y exsuegra. Vuelve a una ciudad de Texas de la era Trump y busca cobijo tras abandonar la industria adulta. Destrozado, apaleado, pobre, sucio, pero gracioso, llama a la puerta y promete encaminar su vida a cambio de un techo y comida. Ahí empieza la película. Red Rocket La idea de Red Rocket era una guardada en el cajón maestro de las ideas, pues el equipo de Baker tenía pensado hacer otra película. Llegó la pandemia y tuvieron que cambiar de dirección. Red Rocket es una película con pocas localizaciones- pero muy bien elegidas-, unos actores principales profesionales rodeados de un elenco de secundarios primerizos en la actuación, y con una trama llena de diálogos electrizantes por parte de Simon Rex. La puesta en escena es simplemente espléndida. Sean Baker te transporta a esa ciudad rancia y pobre donde los paseos en bicicleta del gracioso Mikey Saber se convierten en momentos de auténtica libertad visual. Te sientes libre, sientes el viento en la cara, pero también el humo de las fábricas y la mugre impregnada en el comportamiento de Saber. Porque Sean Baker, que venía de hacer The Florida´s Project, donde metía al espectador en la piel de niñas pequeñas buscando un futuro esperanzador, aquí tu reflejo es Saber. Un reflejo de la industria del porno mainstream. Dolorosa, triste y muy de terror por momentos. Todo está rodeado de un humor bastante único que Simon Rex aporta a la película, pues viene de películas como Scary Movie. Es de las mejores películas del año porque Sean Baker hace un estudio minucioso y detallado de personajes, del arquetipo de actor porno y retrata el Texas de la era Trump a través de la moral de Mikey Saber. Red Rocket

Wind River

Crimen Drama Misterio Suspense
7.4

Una joven agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar el asesinato de una joven ocurrido en una reserva de nativos americanos... critica: Taylor Sheridan ya lleva un par de años demostrando que es un guionista perspicaz. Primero fue "Sicario", luego llegaría "Hell or high water". En esta ocasión se decide además a tomar el mando de la dirección para traernos "Wind River", y tengo que decir que aprueba el examen con una propuesta sobria y bastante solvente. Wind River "Wind River" comparte mucho con su hermana mayor, la ya mencionada "Hell or high water". Los personajes (rotos, cínicos o al borde de serlo y condenados al olvido en un entorno hostil y salvaje), los temas (la pérdida, la venganza, la esperanza o falta de ella) y los escenarios (rurales, bellos y tristes a partes iguales, la cara más profunda y olvidada de América). El retrato de estos personajes es el punto fuerte de Sheridan. Son cercanos, verosímiles. Jeremy Renner, callado y sutil, ofrece una de las mejores interpretaciones de su carrera. Elizabeth Olsen, tenaz a pesar de su inseguridad, también hace un trabajo competente, pero tal vez su arco argumental, aunque decente, se habría beneficiado de algún matiz extra. Los personajes secundarios espolvorean la cinta y casi siempre suman y añaden riqueza a la historia. Pero el mejor personaje de la película es, sin duda alguna, su localización. Wyoming. Gélido, apartado y solitario. Cruel y capaz de arrastrar a todos los que viven en él al tedio más absoluto, a la desilusión más desoladora. Wyoming es un personaje más, y está presente en cada plano, en cada lobo, en cada uno de los árboles y en cada copo de nieve. Está captado con tanta precisión que hasta en los espacios más cerrados y cálidos sientes el frío de la Reserva India de Wind River. Esta omnipresencia del escenario es tremendamente efectiva y ayuda a Sheridan a maquillar algunos problemas en el manejo de las cámaras. Mi mayor pero es el tercer acto. No es malo, pero sí mejorable, a mi parecer. Tras una primera parte prácticamente impecable, me da la sensación de que todo se acelera demasiado, en detrimento del fluir de la historia. Y el único flashback queda insertado de forma tosca y rudimentaria, y deja en evidencia la incapacidad del guionista de resolver la trama de manera orgánica. Es en los últimos minutos donde la película recupera parte de ese sosiego que tan bien le había funcionado. En resumen, si te gustó "Hell or high water", deberías ver esta. Es peor, pero no por mucho. Un trabajo notable y un fantástico añadido a la filmografía de Taylor Sheridan, que ha dejado claro que tiene una visión propia que merece ser apreciada. Puntuación: 7,4 Wind River

Prisioneros

Crimen Drama Suspense
8.1

Keller Dover se enfrenta a la peor de las pesadillas: Anna, su hija de seis años, ha desaparecido con su amiga Joy y, a medida que pasa el tiempo, el pánico lo va dominando. Desesperado, decide ocuparse personalmente del asunto. Pero, ¿hasta dónde está dispuesto a llegar para averiguar el paradero de su hija? critica: Respecto a la película en sí, es tan buena como pueda serlo Seven, Zodiac o Heavy Rain (PS3): pretendida complejidad argumental, atmósfera oscura, giros de guión y un metraje excesivo, aunque los defectos son eclipsados por unas actuaciones muy correctas, una fotografía estupenda y una buena banda sonora. La película puede verse como algo más que una historia de secuestro. Se nos plantea un dilema moral más allá del "¿Qué haría yo en esa situación?". La pregunta es si la tortura puede estar justificada en algunas situaciones; hagan ustedes debate político si les apetece. Prisioneros En cualquier caso, no creo que sea necesario dar razones para verla, ya que su nota en FA (justa o no) es anzuelo más que suficiente. Un apunte antes de pasar al spoiler: ante la extrema religiosidad del resto de personajes, se nos presenta a Loki (con nombre de dios embaucador de la mitología nórdica) como un hombre descreído interesado en la astrología y masonería (tatuajes y anillo). Keller, por su parte, es un paranoico obsesionado con la supervivencia, aunque sus precauciones no le sirven de nada finalmente porque hay tragedias que no pueden anticiparse. A continuación resumiré todos los puntos del argumento para intentar deshacer las dudas que hayan podido quedar tras su visionado. Prisioneros

Lincoln

Drama Historia
6.9

En 1865, mientras la Guerra Civil Americana se acerca a su fin, el presidente Abraham Lincoln propone una enmienda que prohíba la esclavitud en los Estados Unidos. Sin embargo esto plantea un gran dilema: si la paz llega antes de que se apruebe la enmienda, el Sur tendrá poder para rechazarla y mantener la esclavitud; si la paz llega después, decenas de miles de personas seguirán muriendo en el frente. En una carrera contrarreloj para conseguir los votos necesarios, Lincoln se enfrenta a la mayor crisis de conciencia de su vida. critica: Euclides enuncia de este modo la primera de sus nociones comunes: “Las cosas iguales a una misma cosa son también iguales entre sí.” Si un hombre blanco y un hombre negro son, por definición, seres humanos, han de ser forzosamente iguales entre sí –concluye el Abe Lincoln ideado por Spielberg. Sobre ese axioma se construye la película. Lincoln Daniel Day-Lewis (en su enésimo “último” proyecto) toma el personaje creado por Henry Fonda en ‘El joven Lincoln’, y lo hace suyo. En la actuación de Fonda todo es primavera; en Day-Lewis el desempeño es invernal. La doble comparación (John Ford/Steven Spielberg; Henry Fonda/Daniel Day-Lewis) es pertinente. Los dos directores ensalzan sin medida a Abraham Lincoln. Los dos actores rizan el rizo de la interpretación, con gesto, voz y maquillaje. Ford y Spielberg representan el antes y el ahora del gran cine americano comercial. Day-Lewis y Fonda encarnan la excelencia en su trabajo. Contra este póker de estrellas, apenas hay oposición. Pero, donde Ford pone sensibilidad y poesía, Spielberg pone sensiblería y énfasis. Los negros, en ‘Lincoln’, siempre miran arrobados, con los ojos brillantes, en permanente estado de embriaguez efervescente; aguardan al Mesías blanco, que habrá de liberarlos. Se muestran fieros y orgullosos. Y, sin embargo, no nos parecen de verdad. En ‘El joven Lincoln’ un pelotón de linchamiento se deja conmover por la oratoria de Abraham y Ford consigue que aceptemos sin dudar tal pirueta. Ford maneja el tempo y el detalle. Con un cambio de plano y una frase desarma al hombre que encabeza el pelotón. Spielberg juega al tiovivo y al efecto. Donde Ford pone respeto y reverencia, Spielberg pone propaganda. Ford recrea un pueblo, con sus habitantes, cercanos y creíbles, y nos sumerge en un cinematográfico siglo XIX. Spielberg trasplanta a dicho siglo caracteres del siglo XXI, los disfraza y los hace deambular por las calles y recintos de su fastuosa superproducción. Busca indignar haciendo que los esclavistas digan frases que hoy en día nadie (salvo nazis, racistas o descerebrados varios) tomaría en serio. Edulcora y simplifica los hechos de la historia a golpe de maniqueísmo. Finge respetar la parte y manipula el todo. A veces tengo la impresión de que nos toma por idiotas. La diferencia entre Steven Spielberg y John Ford se advierte ya en el planteamiento de sus cintas respectivas: Ford retrata los inicios de Lincoln en un modesto pueblo de Illinois. Spielberg aborda el voto de la decimotercera enmienda, que abolirá la esclavitud. Ford, con humildad, alcanza cotas de gran cine; Spielberg, mientras tanto, se instala en lo sublime y patriotero. El Lincoln de Fonda nos gana por su profundidad emocional, de carne y hueso. La melancolía del mito se sustenta en el vacío (el hueco de la valla) que ha dejado en él la pérdida de Ann. El Lincoln de Day-Lewis es puro virtuosismo: un ídolo da vida a una leyenda. Quisiera creer que la distancia entre ambos directores no es la distancia real entre el Hollywood de hoy y el Hollywood de antaño. En arte, no siempre las cosas iguales a una misma cosa son también iguales entre sí. Ford fue rey y Spielberg reina ahora. Sin embargo, el talento no se mide en términos de cetros, coronas y cifras de taquilla. Quizás no sea justo compararlos. El cine comercial admite múltiples categorías. ‘El joven Lincoln’ y ‘Lincoln’ juegan en ligas diferentes. Spielberg, por mucho que se afane, jamás será rival para John Ford. Lincoln

El crimen de Georgetown

Crimen Drama
5.9

Ulrich Mott es un excéntrico y despiadado oportunista que cree tener unos planes grandiosos acerca de la política exterior de los Estados Unidos. Para ello cuenta con el apoyo de su su mujer, Elsa Brecht, una periodista estratégicamente elegida para situarlo en lo más alto de la sociedad del país. Mott es un genio a la de asumir roles de responsabilidad en cualquier circunstancia, ya sea militar o política: sabe siempre cuándo tiene que adular, y a quién debe hacerlo, para obtener sus propósitos. La única que parece ser inmune a sus encantos es la hija de Elsa, Amanda que rechaza por completo el casamiento de su madre con un hombre mucho menor que ella porque percibe que algo siniestro se esconde bajo la incontrolable verborrea de Mott. critica: Vamos a ver, lo primero que he hecho ha sido comprobar que es cierto que esta historia está basada en hechos reales. Todo resulta tan increíble que si no conocías el caso (como yo) te resultará difícil no mostrar incredulidad ante la sucesión de acontecimientos que muestra esta película. El crimen de Georgetown El protagonista es un tipo con unas ambiciones sociales desmesuradas a cuyos delirios nadie debería dar crédito. Sin embargo, el tipo persiste en sus patrañas y logra embaucar a gentes importantes, a las que uno presupone prevenidos contra este tipo de sujetos. Así que, como espectador, uno no entiende que un estafador de pacotilla como este pueda mentir durante tanto tiempo y seguir medrando. La película ilustra como esa bola de nieve de mentiras crece hasta estallarle en la cara. Pero no hay un gran talento en su fraude. Ni siquiera vemos que resulte un tipo con un carisma irresistible. Simplemente los que lo rodean parecen ser imbéciles. Por eso la mascarada nos resulta ridícula, un despropósito. Estoy seguro de que ocurriría lo mismo si aquí en España hiciesen una película sobre los tejemanejes del Pequeño Nicolás o de las hazañas de aquel donjuán sin dientes que logró vivir durante 20 años de las mujeres que seducía a través de las redes sociales. Quienes no tuviesen conocimiento previo de esas noticias tendrían la misma sensación que tengo yo ahora. ¿Esto pasó de verdad? Imposible. El crimen de Georgetown

Antlers: Criatura oscura

Drama Misterio Terror
6.4

En Antlers, una pequeña ciudad de Oregón, una profesora y su hermano, el sheriff de la localidad, se empiezan a interesar por un estudiante misterioso y distante. A medida que se van conociendo, descubren que el joven esconde un peligroso secreto que podría tener consecuencias fatales. critica: Desde niño siempre me han fascinado las películas de monstruos, y que mejor marco que disfrutar de una de estos films que el Festival de Sitges. La verdad es que salí muy contento y la disfrute de principio a fin. Desde niño siempre me han fascinado las películas de monstruos, y que mejor marco que disfrutar de una de estos films que el Festival de Sitges. La verdad es que salí muy contento y la disfrute de principio a fin. Antlers: Criatura oscura Es como una fábula moderna que mezcla elementos de thriller policiaco, suspense y terror producido por un monstruo legendario. La historia comienza con un niño, Lucas, con síntomas de abandono y raquitismo, que se enfrenta a un trauma familiar ligado a una oscura criatura que atormenta a un pueblo minero en la zona rural de Oregón. La maestra de Lucas, Julia Meadows al ver el estado del niño decide visitar al padre encargado de su cuidado, comienza a ver cosas extrañas por lo que le pedirá ayuda a su hermano Paul que es policía en el pueblo. Antlers se basa en un cuento titulado "The Quiet Boy" de Nick Antosca, que el director Scott Cooper adaptó con el autor a partir de un guion de C. Henry Chaisson. Al igual que con cualquier buena película de terror, el escenario y el entorno son parte fundamental de la historia, aquí opta por mostrar una zona rural de Oregon llena de pobreza y desempleo, con minas abandonadas, casas destartaladas y adicción a las drogas. Este es un territorio ya lo utilizo Cooper en otra de sus películas anteriores "La ley del más fuerte", un director con títulos muy interesantes como "Hostiles", "Black Mass" o "Corazon rebelde". La producción corre a cargo de Guillermo del Toro y el peso de la historia cea en la actriz Keri Russell, una maestra que acaba de comenzar a trabajar en su pueblo natal después de que le hayan ido mal las cosas desde que se fue, es la única que parece darse cuenta de lo que ocurre en el entorno del joven y tomara cartas en el asunto. El siempre eficiente Jesse Plemons es su hermano. Mención especial para el niño Jeremy T. Thomas. Cuenta con buenos elementos del género como espíritus, transformaciones monstruosas, casas y minas terroríficas, pero también es aterrador ver estas zonas abandonadas del interior de Estados Unidos donde la población se encuentra en un estado lamentable de pobreza y marginación. Destino Arrakis.com Es como una fábula moderna que mezcla elementos de thriller policiaco, suspense y terror producido por un monstruo legendario. La historia comienza con un niño, Lucas, con síntomas de abandono y raquitismo, que se enfrenta a un trauma familiar ligado a una oscura criatura que atormenta a un pueblo minero en la zona rural de Oregón. La maestra de Lucas, Julia Meadows al ver el estado del niño decide visitar al padre encargado de su cuidado, comienza a ver cosas extrañas por lo que le pedirá ayuda a su hermano Paul que es policía en el pueblo. Antlers se basa en un cuento titulado "The Quiet Boy" de Nick Antosca, que el director Scott Cooper adaptó con el autor a partir de un guion de C. Henry Chaisson. Al igual que con cualquier buena película de terror, el escenario y el entorno son parte fundamental de la historia, aquí opta por mostrar una zona rural de Oregon llena de pobreza y desempleo, con minas abandonadas, casas destartaladas y adicción a las drogas. Este es un territorio ya lo utilizo Cooper en otra de sus películas anteriores "La ley del más fuerte", un director con títulos muy interesantes como "Hostiles", "Black Mass" o "Corazon rebelde". La producción corre a cargo de Guillermo del Toro y el peso de la historia cea en la actriz Keri Russell, una maestra que acaba de comenzar a trabajar en su pueblo natal después de que le hayan ido mal las cosas desde que se fue, es la única que parece darse cuenta de lo que ocurre en el entorno del joven y tomara cartas en el asunto. El siempre eficiente Jesse Plemons es su hermano. Mención especial para el niño Jeremy T. Thomas. Cuenta con buenos elementos del género como espíritus, transformaciones monstruosas, casas y minas terroríficas, pero también es aterrador ver estas zonas abandonadas del interior de Estados Unidos donde la población se encuentra en un estado lamentable de pobreza y marginación. Destino Arrakis.com Antlers: Criatura oscura