Mr. Holmes

6.5
En 1947, Holmes vive retirado en una remota granja de Sussex con un ama de llaves y el hijo de ésta. Cumplidos los 93 años, su memoria y su capacidad intelectual empiezan a deteriorarse. Su rutinaria vida se limita al cuidado de su colmena, a la escritura de su diario y a la lucha contra su pérdida de facultades. De repente, se le presenta un caso desconocido hasta el momento. critica: Con curiosidad me acerqué a descubrir qué versión le había dado Bill Condon a la figura de Sherlock Holmes envejecido, en las postrimerías de su vida donde sus facultades, como las de cualquier mortal, merman y aunque de vez en cuando hace sus exhibiciones “hiper-lógicas”, ya es incapaz de conseguir lo imposible como antaño. Mr. Holmes Pues bien, el planteamiento es interesante y adelanto que no estamos ante un “Sherlock Holmes” propio de Guy Ritchie, lleno de acción, vértigo e imposibles sino ante una historia reflexiva, con pretensiones líricas y evocadoras que humaniza al personaje buscando nuestra ternura. Los intérpretes son muy buenos y hacen creíbles a sus personajes, sobre todo el que encarna magistralmente Ian McKellen. Nos refleja un Holmes anciano, con achaques de la edad y lento pero con el sentido del humor y la sabiduría propios de una persona que ha vivido demasiado, que no se resigna a acabar postrado en un sofá y que tiene suficiente fuerza para buscar pócimas orientales que le mantengan en la mejor forma posible. Sin embargo, el hecho de que Mr. Holmes sea anciano y lento no justifica que la película lo deba de ser igualmente, como pasa en este caso. Hay momentos que se me hacen eternos. Desconozco si es un rasgo que el autor quiere darle a la película para transmitir la impotencia de su protagonista o si es producto de su falta de acierto. El caso es que combina desacertadamente las tres historias del guion en una película con vocación de ser poética pero que, por su lentitud, termina siendo algo pesada. El uso de la elipsis, de la mera sugerencia sin necesidad de plasmar los achaques seniles habría bastado para aligerar su contenido, que no es malo, pero que se podría haber contado un poco mejor. Me encanta la moraleja final que plantea la historia, una bella historia de reflexión sobre la verdad y la esperanza. Sobre si siempre debemos de ser transparentes o siempre debemos callar para no herir al otro. Decidir acertadamente el momento oportuno para hacer una cosa u otra es cuestión de sabiduría o tal vez de suerte. Sólo el tiempo lo dirá, elemental. Muchas gracias por su tiempo para leerme. Hasta la próxima. Mr. Holmes
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 13/05/2022 1.60 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 13/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Open Water: Inmersión extrema

Drama Misterio Suspense Terror
4.6

Tres amigos viajan a Australia con la intención de grabar un vídeo buceando entre tiburones, que les sirva como audición para un concurso de actividades extremas. Pero algo sale terriblemente mal, y la grabación se convierte en un estremecedor diario de supervivencia... y de muerte. critica: Lo que prometía ser un buen found footage de tiburones se convierte en una aburrida y poco aprovechada película. La primera mitad es toda de presentación de personajes cámara en mano, donde nos presentan un conflicto entre los 3 que personalmente, aunque este bien, no pinta nada en una película de este estilo. Open Water: Inmersión extrema Cuando ya se entra en el tema que nos ocupa también desaprovechan ciertas oportunidades de hacérnoslo pasar mal. Como ejemplo y sin spoilear nada, todos sabemos que las inmersiones para ver tiburones en su habitat, se hace metiendo a personas en jaulas que los protegen y demás. Pues, creo que le podrían haber dado mucho uso al tema jaula, con los tiburones rondando, pero eso no pasa. Otro punto negativo, una vez están ya a la deriva es extraño lo que ocurre, es decir, estas rodeado de tiburones, no paras de moverte y no te atacan. O los protas tienen mucha suerte o los tiburones son idiotas por que ya es raro que habiendo tres personas en constante movimiento y llamando la atención, estos amables tiburones decidan atacar cualquier cosa que este a su alrededor y no a ellos. En definitiva, sosa película que no aprovecha el potencial de a priori una buena idea, a ratos parecida a un documental que una película de supervivencia un 4. Open Water: Inmersión extrema

La clásica historia de terror

Comedia Drama Misterio Terror
5.9

Unos viajeros quedan atrapados en un bosque del sur de Italia, donde deben luchar desesperadamente para salir con vida de allí. critica: Es difícil de calificar "A Classic Horror Story". A pesar que uno va viendo elementos de otras películas que los guionistas no se preocuparon en disfrazar (ver en spoiler), la cinta te va atrapando gracias a la opresión del entorno natural, ese bosque que por un lado denota una amplia sensación de libertad y por otro encarcela en forma implacable a los protagonistas. El misterio que encierra la historia de ese paraje también es atrayente y se presta para la elucubración de diversas teorías sobre el desenvolvimiento de lo que vendrá. Y los personajes, aunque no cuentan con un gran desarrollo que permita empatizar más con ellos, logran despertar (unos más que otros) un mínimo de sentimiento de preocupación por lo que le ofrecerán sus inciertos destinos. La clásica historia de terror El problema está que cuando empieza a caer el velo de la intriga con las explicaciones de rigor, la mandíbula del espectador lo hace con él y la construcción pareja de la (hasta ese momento) digna narración cae hecha trizas como las casas de los cerditos sopladas por el lobo feroz. Y cuando quedan sólo cimientos no hay forma de justificar que lo que se halla ante nuestros ojos es una obra bien terminada. Opto promediar con un 5 por la esmerada fotografía y lo mostrado hasta el nombrado fatídico momento. La clásica historia de terror

Cartas desde Iwo Jima

Acción Bélica Drama
7.5

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Rodada íntegramente en japonés, la película ofrece la versión nipona de la batalla de Iwo Jima, el episodio más cruento de la guerra del Pacífico, en el que murieron más de 20.000 japoneses y 7.000 estadounidenses. El objetivo de la batalla para los japoneses era conservar un islote insignificante, pero de gran valor estratégico, pues desde allí defendían la integridad de su territorio. El mismo año, Eastwood dirigió también "Banderas de nuestros padres", que narra la misma batalla desde el punto de vista norteamericano. La versión japonesa muestra cómo el general Tadamichi Kuribayashi (Ken Watanabe) organizó la resistencia a través de un sistema de túneles. Décadas después, varios cientos de cartas son desenterradas del suelo de esa inhóspita isla. Las cartas ponen cara y voz a los hombres que allí lucharon, así como al extraordinario general que los dirigió. critica: “Letters from Iwo Jima” pertenece a una estirpe de películas en peligro de extinción. Es tan intensa, tan terrible, tan abrasadora en sus emociones, que te deja con el estomago del tamaño de un chicle, con la sensación de que te han arrancado algo desde muy adentro. Es una película sencilla y humilde en su concepción, pero es desde esa humildad donde la película se crece, regalándonos escenas absolutamente prodigiosas. Cartas desde Iwo Jima Es impresionante la capacidad de Eastwood para interpretar el papel de los perdedores, aquellos que siguen luchando aún sabedores de su trágico final, metiéndonos en su piel, compartiendo su sufrimiento. Eastwood te somete a un impresionante torrente de emociones en estado puro, moviendo la cámara entre luces y sombras, guiados por la sobria e implacable interpretación de Ken Watanabe, y acompañados por una maravillosa banda sonora, triste y bella a partes iguales. Todo esto, que ya lo hizo en sus obras maestras anteriores (Unforgiven, Mystic River, Million dollar baby) resulta ahora aún más trágico, más desolador, aún más emocionante. NINGUNA película me había hecho sentir tan inmensamente pequeño ante la grandeza de los sentimientos, las emociones y la épica que subyace bajo todos y cada uno de los personajes de "Letters from Iwo Jima". Con ninguna película bélica anterior había odiado tanto la guerra como con esta, porque es que te mete en el mismo campo de batalla, te abrasa con el calor y la arena de Iwo Jima, te golpea con la dureza y el realismo de su violencia, y te auxilia a última hora con una belleza poética, con un lirismo fordiano, con un humanismo digno de Kurosawa. Una increíble e inmensa radiografía de todos los códigos éticos y morales que mueven a las personas en una guerra, un ejemplar estudio de nuestra propia condición humana, detestable y noble a la vez. Una apoteosis continua de sentimientos y emociones. Una película en la que tienes la constante sensación de que todas las escenas tienen algo importante que contarte. La experiencia cinematográfica más estimulante, sobrecogedora, humana y estremecedora de la última década, coronada por un final esplendoroso, de embriagadora tristeza y desolación. “Letters from Iwo Jima” es, para el que aquí les escribe, la obra maestra definitiva de Clint Eastwood. Una obra tan ajustada a derecho y forma, tan grande, única e inolvidable que incluso mejora a su predecesora, coloca a Eastwood en el altar de los más grandes, y por si no fuera suficiente, sitúa a este tremendo díptico sobre la batalla de Iwo Jima en las cotas más altas de la cinematografía de todos los tiempos, y junto a "Senderos de gloria" de Kubrick, como el mayor y más bello alegato antibelicista de la historia del cine. Una obra de arte que resuena en la mente y el corazón días después de su visionado, como un duro y emotivo testimonio de la inutilidad y crueldad de todas las guerras. Chapeau, Mr. Eastwood, y de nuevo, una vez más, GRACIAS Cartas desde Iwo Jima

Me necesitas

Drama Romance Suspense
5.6

Tyler está enamorado de su novia Ali, pero tras una discusión pasa una noche inolvidable con la sexy Holly. Al día siguente descubre que Holly es una estudiante nueva en su escuela. critica: Thriller con adolescentes, plagado de una estética de videoclip, y con la belleza y los los cuerpos esculturales de las dos protagonistas resaltando sobre todo lo demás. Me necesitas Y es que todo lo demás apenas se da cita. El argumento es el de siempre: alumna guapísima con un componente obsesivo de posesión, y otros problemas psiquiátricos, que hará imposible la vida de dos novios y que no dudará en llegar al asesinato para conseguir alcanzar sus delirios amorosos. Como vemos, ninguna novedad en este aspecto. Los personajes están trazados sin indagar en su psicología --solo alguna breve e implícita pincelada-- y donde sobresale, como ya he anotado, la hermosura física de las dos actrices, así como los modelos de sus atuendos, a la problemática interna que explique sus conductas vitales. El ritmo es entrecortado, debido a esa estética publicitaria a la que hacía referencia, y sin equilibrio alguno, con secuencias reiterativas, tanto en sus escenarios como en sus contenidos, que no poseen, muchas veces, lógica alguna, ni de duración ni de entramado narrativo. Estamos, pues, ante un thriller en el que priman los fuegos de artificio sobre la esencia fílmica, la cáscara estética sobre la médula cinematográfica, las posturas externas sobre la tensión de la historia. Y con un final tan anodino como moralizador. Únicamente --también es de agradecer-- la presencia subyugadora de las actrices Bella Thorne y Halston Sage y sus bastantes interesantes interpretaciones --en menor medida la del actor Taylor John Smith--, salvan del desastre perenne esta nada original película. Me necesitas

Indomable

Acción Drama Suspense
5.7

La exmarine Mallory Kane (Gina Carano) es una agente secreto que trabaja para el sector privado, una experta en artes marciales a la que contratan diferentes gobiernos para llevar a cabo peligrosas misiones "extraoficiales". Una de sus últimas misiones fue la de liberar a un disidente chino secuestrado en Barcelona. Pero la operación tendrá unas consecuencias inesperadas, tanto para ella como para todos los altos cargos involucrados en la organización del rescate. critica: “Indomable” ha caído en un momento en el que Ethan Hunt se ha consolidado como nuevo superhéroe internacional en “Misión imposible: Protocolo Fantasma” y en el que James Bond se ha bourneizado a la espera de confirmar si “Skyfall” de Sam Mendes va a ser hasta más ‘bourne’ que “El legado de Bourne” de Tony Gilroy. El género de acción, con tanto pulso y nervio, ha quedado remarcado por la vía del homenaje, pretendida desde el musculado de las dos entregas de “Los mercernarios”. A juzgar por la reacciones provocadas por el último filme de “Ocean's Eleven” parece que ha llegado en el momento menos adecuado tal vez por dar la espalda frontalmente a las modas vigentes y asimiladas. Indomable Steven Soderbergh es uno de esos pocos cineastas en la actualidad que resultan insobornables. Pueden ir a contracorriente a voluntad y alevosía. A Soderbergh le apetecía hacer una cinta de acción pero saliéndose de esos márgenes actuales del cine comercial y ha querido buscar en los principios de James Bond escudriñando tomas largas bajo el mandato del plano general. Un cine sesentero y setentero que irrumpe de lleno en el mundo reinante del montaje efectista y el plano corto. El director de “Traffic” ha buscado a una heroína real parida de las artes marciales mixtas y del cátodo de “Gladiadores Americanos” para encarnar a su protagonista. A Gina Carano únicamente se le puede echar en cara que en muchos primeros planos parece la hermana cachas de Britney Spears. El resto formaba parte del plan de Soderbergh al buscar esos planos secuencias donde retener el arrojo y dotes de esa 'indomable'. Con Carano no hay imposiciones ni colorantes en el encuadre y montaje. Puede correr más rápido que el operador de la steadycam y romper los márgenes del gran plano general. Me imagino a Soderbergh pensando en combates a vida muerte en una habitación de un hotel, en un cuarto de baño o en una cafetería de mala muerte, en planos en las azoteas que podría haber filmado Jean-Pierre Melville, en la tensión hitchcockiana que conseguiría generar una huida ‘caminando’ por una acera, en el abrazo redentor de un padre a su hija ‘pantera’ que podría haber parido Tourneur o en un gran combate en una playa al anochecer que no desentonaría en “La tumba india” o “El tigre de Esnapur” de Fritz Lang. Pero todo lo anterior brilla individualmente y al mismo tiempo apaga el conjunto. Tal vez sea porque “Indomable” me parece una gran película en la mente del cineasta cuyo mayor error ha sido no trascribirse correctamente en el papel y su peor perdición ha estado en no poder atrapar toda su genialidad en el interior de una pantalla. A veces ser tan indomable e insobornable te conduce al mismo centro de un inhabitado oasis que el resto del mundo ve como un áspero y seco desierto. Esperemos que Soderbergh nos guíe correctamente al mismo en su próxima película. Indomable

Fuego cruzado por Navidad

Comedia Crimen Suspense
4.5

Un hombre frustra un asesinato y acaba huyendo de los asesinos con la persona a la que iban a matar. Mientras, una mujer que acaba de conocer intenta encontrarlo. critica: Fuego cruzado por Navidad es otra propuesta navideña de Netflix, en esta ocasión alemana y del género del thriller. Tenía curiosidad por su premisa (y que se venda como navideña, que ya os digo yo que no…), aunque no esperaba tampoco nada del otro aquel. Lamentablemente, lo que me he encontrado es otra insípida propuesta de la plataforma, jugando a ofrecer una rocambolesca historia al estilo Guy Ritchie, aunque quedándose muy lejos de los grandes logros del cineasta inglés. Fuego cruzado por Navidad Poco se puede destacar de su dirección, siendo convencional y digna de un producto destinado a la televisión de sobremesa, algo a lo que se están malacostumbrando en la plataforma. Sí, hay buenas intenciones con su trama de gansters y su punto de partida, ya que la película va directa al meollo de la cuestión, pero todo se diluye bien pronto, en un conjunto descafeinado y con muchos menos cadáveres de los esperados, por no hablar de la ausencia de glóbulos rojos. Pretende ser gamberra, pero se queda a medio gas, siendo una comedia negra que no hace gracia. El guion es flojo, sin emoción ni garra alguna, con unos personajes con nulo carisma y que nos importan bien poco, por mucho que sus responsables se esfuercen en lo contrario. Tampoco ayuda que la película dure media hora de más, con varios finales y dejando la sensación de ser interminable. Ni siquiera la Navidad como telón de fondo (recurso mal aprovechado, ya que la historia podría haber sucedido en cualquier otra época del año) salva el conjunto de la quema, siendo una película que sólo se puede definir como una pérdida de tiempo. Del reparto poco que decir, aunque se nota el esfuerzo de algunos de los actores, mientras que otros actúan con el piloto automático (cierto es que sus planos personajes no les hacen ningún favor). En conclusión, otra bobada de Netflix, que se olvida una vez aparecen los créditos finales y que, seguramente, se encuentre entre las películas más insustanciales del año, que ya es decir. Prescindible. Más críticas: ocioworld.net Fuego cruzado por Navidad