Mortdecai

5.5
La trama gira en torno a Charlie Mortdecai, un excéntrico marchante de arte que recorre el planeta en busca de una codiciada pintura que podría contener el código de una olvidada cuenta bancaria de los nazis. critica: ¿Me estáis diciendo que nadie de los responsables implicados en la película vio lo que se estaba cociendo aquí? ¿Cómo una película protagonizada por Johnny Depp, Ewan McGregor, Gwyneth Paltrow, Paul Bettany y Jeff Goldblum ser tan sumamente mala? ¿Qué hace David Koepp dirigiendo esto? Mortdecai Os lo digo en serio, no me he reído ni una vez. Ni con las muecas de Depp. No me equivoco si os aseguro que ‘Mortdecai’ es la peor película en la filmografía de Johnny Depp, equiparable a cuando nuestro amigo Nicolas Cage se marca una de esas películas de usar y tirar. Lo mejor que se puede decir de la cinta es que dura relativamente poco porque lo que es gracia no tiene ninguna. Y tampoco encuentro detalles que me digan que había un buen proyecto entre manos y se lo han cargado. El guión, escrito por Eric Aronson, Peter Baynham y David Koepp sobre la novela “The great Mortdecai moustache mystery” de Kyril Bonfiglioli y Craig Brown no puede ser peor. Y me duele ver a gente de tanta calidad en semejante esperpento cinematográfico. Depp parece cambiar las rastas y el encanto de Jack Sparrow por un mostacho y un personaje irritante, inútil hasta la saciedad y bochornoso según qué momentos de la película. Si lo que querían era hacer que Charlie Mortdecai fuese Mr. Magoo no lo han conseguido, Leslie Nielsen es irrepetible. Quizás el referente era ‘Un pez llamado Wanda’, pero no llega a ese nivel ni de lejos. De un tiempo a esta parte David Koepp está perdiendo todo el prestigio que había ganado con sus primeras películas. ‘¡Me ha caído el muerto!’ ya era bastante flojita. Los palos que se ha llevado la película en USA son totalmente justificados y no me extraña que Depp tenga que hacer otra de piratas para salir del hoyo en el que le ha metido esta. Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com Mortdecai
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 19/05/2022 1.60 GB 2 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 12/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Una nueva vida

Comedia Drama
7.1

La película se centra en un viudo y su hijo de 17 años de edad, quienes tienen la esperanza de dar sentido a sus vidas tras un trágico suceso. Para ello se trasladan a una pequeña localidad del norte de California, donde iniciarán una nueva vida con un nuevo trabajo, un nuevo instituto, un viejo e irónico amigo y sobre todo dos extraordinarias mujeres que podrían ser el detonante para cambiar sus vidas. critica: “Una nueva vida” tiene ese aire indie de película alejada de los grandes estudios que le aporta la ventaja de no tener presión a la hora de desarrollar un tema complicado como es la superación de una pérdida. Sin embargo, Voelker, guionista y director, deja pasar la oportunidad de arriesgar y ofrecer un nuevo punto de vista. Una nueva vida Simmons y Delpy forman una pareja encantadora, hay un equilibrio entre personajes, sin altibajos en ese quiero y no puedo, puedo y no sé si quiero, que sin embargo les hace parecer algo planos. Un poco más de personalidad y profundidad hubiera venido bien, especialmente a Delpy. Todo esto se puede aplicar también a la pareja joven, que tiene los mismos defectos y virtudes, aunque con las preocupaciones de su edad. La trama es un pedacito de sus vidas, un argumento que parte de repente con una pérdida que lleva al padre a llevarse a su hijo lejos para empezar de nuevo. Ese punto de partida no es novedoso, el guion de Voelker no arriesga en ninguno de los actos, transitando por lugares comunes que el espectador ya ha visitado antes. La historia narra el proceso de duelo de ambos protagonistas, y lo más interesante quizás sea ese enfrentamiento entre ambos que supone un punto de inflexión. El mensaje positivo del filme llega en forma de superación personal, que se apoya en ese lazo paterno filial que debe reforzarse después de una pérdida. Los personajes masculinos encuentran en los femeninos esa fuerza que a ellos les falta, se ayudan e intentan encontrar la mejor versión posible de ellos mismos. Sin embargo, la película cae en sentimentalismos en demasiadas ocasiones, perdiendo significado en ese mensaje que se desea transmitir. Una nueva vida

Rapera a los 40

Comedia Drama Musica
6.9

Una dramaturga de 40 años a la que todo le va mal decide probar suerte en el mundo del rap antes de aceptar su fracaso como artista. critica: El mismo día en que leí sobre el estreno de esta me dispuse a verla. Soy aficionado al género y cercano a la edad de la protagonista, así que parecía una película perfecta para mí. Os resumo mi experiencia: Tiene momentos que convencen, pero son poquitos. Guión plano y sin el mínimo interés, clichés continuos, personajes sin la menos profundidad y estáticos durante toda la película, guión de cuento infantil... Nada. Rapera a los 40 Se deja ver. Se deja ver y la recomiendo si queréis pasar el rato, pero esto está muy lejos de lo que para mí debería ser una película. La he notado artificial, se podría haber cambiado la temática del rap por el surf, el tennis o el ganchillo y ser el desarrollo película exactamente igual. Si la quieres ver, adelante, se deja ver y, como dije antes, no es una mala experiencia, pero es una película sin ninguna chicha, para ver en familia o una tarde después de comer. Rapera a los 40

Dando la nota 3

Comedia Musica
6.571

Tras ganar el campeonato del mundo, las Bellas se separan y descubren que es difícil encontrar trabajo en el mundo de la música. Pero cuando tienen la oportunidad de reunirse para una gira por el extranjero, el grupo volverá a cantar y a tomar algunas decisiones dudosas. critica: Si la primera película de la trilogía "Pitch Perfect" era un producto estándar, pero entretenido, que a duras penas combinaba números musicales originales con una historia predecible pero inofensiva. Si la segunda entrega de la trilogía fue más de lo mismo, pero con números musicales más flojos y un guión todavía más de usar y tirar con detalles que empezaban a ser algo ofensivos. Sin duda, "Pitch Perfect 3" es un paso más en esa dirección descendente. Dando la nota 3 Para situar el sinsentido de la película en general, el punto de partida es el siguiente: las "Bellas" están actuando en el interior de un yate ante una audiencia de tres personas, una de ellas mira el reloj, en mitad del número irrumpe Rebel Wilson por la cristalera del tejado con extintor en mano, disparando el humo en dirección a la perpleja audiencia gritando "libertad". De repente, el interior del yate empieza a explotar con una reacción en cadena, Anna Kendrick y el resto del grupo saltan por la borda, justo a tiempo para evitar ser impactadas por la explosión, y en el momento previo de caer al agua, fundido a negro, y aparece un mensaje en la pantalla que pone "Tres Días Antes"... Así se empieza un musical sobre la amistad y el amor a la música, claro que sí. La fórmula se ha vuelto repetitiva hasta decir basta, las mismas escenas, de los mismos personajes, en el mismo orden, en cada una de las tres películas. Como no pueden ser un calco completo, han ido variando y sobretodo exagerando en cada entrega llegando a un punto en el que más de uno podría decir basta, hasta aquí hemos llegado, como es mi caso. La primera tiene su gracia, la segunda menos y no deja de ser un clon exagerado de la primera, pero esta tercera entrega es demasiado; lo más triste es que probablemente haya más, al final estas películas acaban teniendo su base de irreductibles fans, y tal vez la sexta ya se desarrolle en el espacio, o viajen en el tiempo a los años 80, viendo esta tercera parte nada me sorprendería. Dando la nota 3

El jinete del dragón

Animación Aventura Familia Fantasía
7.3

Un trío de héroes inverosímiles (un dragón, un niño y un brownie del bosque) se embarcan en una aventura épica para encontrar el "Borde del Cielo", el refugio mitológico seguro para todos los dragones. critica: Basada en la novela infantil de la escritora alemana Cornelia Funke, la película relata las aventuras de un trío de personajes –Jung, Piel de Azufre y Lung– cuyo objetivo es encontrar “La Orilla del Cielo”, el lugar donde los dragones puedan finalmente vivir tranquilos. Esa premisa es el arranque de media hora de altibajos para una historia que no consigue atrapar. El jinete del dragón A una estructura básica, que hemos visto mil veces, se le suma un desarrollo argumental que deja que desear. Este no solo es pobre y algo disperso, sino que no se toma el tiempo para construir las emociones con tal de conectar con el público. Además, trata insustancialmente aquellos puntos más interesantes –como la mezcla entre el mundo de fantasía y la modernidad tecnológica–, dejándolos en algo anecdótico. Desde el inicio, los protagonistas se nos muestran como estereotipos básicos a los que, pese a poder ser interesantes, no se les saca todo el jugo posible y quedan enclaustrados en un camino sin evolución. Paralelamente, aquellos pocos que se sumergen en una especie de cambio lo hacen de una forma apresurada y narrativamente injustificada, dejando vacíos a su paso. A todo esto, la adaptación, que desde un primer momento nos puede recordar por pequeñas razones a Cómo entrenar a tu dragón, hace más de un guiño a otras producciones de animación con el objetivo de captar nuestra atención. Sin embargo, esta decisión no consigue resarcir un argumento que se sostiene con pinzas. No obstante, cabe resaltar una animación que, aunque no se asemeja a la de grandes estudios, se nos plantea amable y simpática. Esta da pie a jugar con los colores y las posibilidades de los distintos lugares a los que viajan, al mismo tiempo que atenúa a ciertos personajes y los hace más llevaderos. De esta manera, pese a no sentirnos atrapados por la trama, nos vamos dejando llevar por ella. Dejando algunos de estos puntos de lado, El jinete del dragón puede llegar a ofrecer un rato de distensión a los más pequeños y evadirles a un mundo bastante actual de fantasía. Aun así, el trato superficial de la cinta no asegura que, más allá del divertimento, el filme sea recordado por su público y pueda aportarles mucho más. www.contraste.info El jinete del dragón

El viaje de sus vidas

Aventura Drama Romance
7.1

John es despistado pero tenaz. Ella es frágil pero ingeniosa. Juntos inician un viaje por Estados Unidos huyendo del asfixiante cuidado de sus médicos e hijos. Desde Boston hasta Key West, la pareja recorre una América que no reconocen a bordo de su vieja autocaravana. El viaje les hará compartir buenos y malos momentos a la vez que les devolverá su amor y pasión por la vida. critica: Una pareja de ancianos decide huir de los médicos, de los hospitales y del propio tiempo, poniendo millas de por medio. Para ello cogen su antigua caravana y vuelven a realizar la vieja ruta que hacían cada verano cuando eran jóvenes. El viaje de sus vidas El siglo XXI se nos hecha encima con dos grandes caballos de batalla, a los que la medicina aún no ha conseguido derrotar. Uno de ellos es el cáncer, que desgraciadamente está presente en muchos hogares de nuestro tiempo, y que tiene una representación proporcional en la gran pantalla con títulos como “Camino” (Javier Fesser, 2008), “Biutiful” (Alejandro González Iñárritu, 2010) o la reciente “Tres Anuncios a las Afueras” (Martin McDonagh, 2017). El otro es la pérdida de la memoria, bien en demencia o bien en Alzheimer. Pero este caballo que galopa a la vez que el tiempo, no tiene la misma presencia en el cine. Hay películas que lo han tratado desde el drama que supone, de forma tan cruda como “Still Alice” (Wash Westmoreland y Richard Glatzer, 2014) y otras veces se ha tratado con humor, convirtiendo al personaje afectado de este mal, en el personaje cómico del filme. Algo que para mi gusto y ética me parece cruel y desagradable. Sin embargo llega El Viaje de sus Vidas, teniendo dos grandes actores al volante, sin hacer ruido. Y en un sencilla película cómica que te muestra la cara amarga, te enseña también las luces. Te hace, permitidme esta licencia tan típica, llorar y reír. No soy una persona fácil para ninguna de ambas, son contadas las películas que han conseguido hacerme reír y con menos de los dedos de una mano, se cuentan las películas con las que he llegado a llorar. Y cuando el filme concluye, tu estás riendo llorando. No es una película que deje un mar sabor de boca, sino todo lo contrario; te dan ganas de sentirlo todo cuando aun puedes. “DEL 10 AL ¿?”. Demos un voto de confianza y partamos de que toda producción tenga un 10. Sin embargo, algunos aspectos negativos van restando y esa nota se queda en un… Las tramas inconclusas que se dejan por el camino como el amigo del hijo, o la historia de la vecina (-1). Si se hubiese optado por un estilo más intimo como el de Little Miss Sunshine (Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006), que curiosamente también tiene el elemento de la caravana, habría sido una película reconocida. Pero esta decisión de darnos una vez más un tándem de narración y fotografía comercial, al que ya estamos más que acostumbrados, juega en su contra (-2) ¿Lo mejor? La magnífica interpretación, una vez más, de Helen Mirrer. Y ese pequeño guiño que se lanza contra Trump ¿Lo peor? Que no sea más políticamente incorrecta 10-3=7 Escrito por Juan Anselmo Rodilla https://cinemagavia.es/critica-el-viaje-de-sus-vidas-pelicula/ El viaje de sus vidas

Una Navidad en Nigeria

Comedia Romance
7

Tres hijos intentan hacer realidad los sueños de su madre trayendo esposas a casa para Navidad....Una Navidad en Nigeria critica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Una Navidad en Nigeria