Morgan

5.8
Una compañía tecnológica crea una inteligencia artificial, sin ser conscientes de su verdadero potencial. Cuando las cosas comienzan a salirse de su control, deciden contratar a una especialista (Kate Mara) para determinar si acabar con la criatura o mantenerla encendida. critica: En tierra de nadie se queda. Una película que contiene dos películas en una misma. Una primera mitad donde, de nuevo, se exploran los límites éticos y legales en la experimentación para crear clones humanos. En este caso con células de crecimiento rápido, que hacen que el fruto del experimento sea una joven que con cinco años de vida, tiene la apariencia y el saber de una de dieciocho. Esa primera mitad es bastante aburrida y recuerda mucho a otros productos de ciencia ficción que han contado lo mismo bastante mejor: "Ex-Machine" "Moom" "Real humans" Morgan Y una segunda mitad donde el guión de repente se vuelve loco, pasa a ser un thriller lleno de giros de guión, todos ellos poco naturales. Todo funciona de forma precipitada y el comportamiento de los personajes deja de ser creíble. Lo mejor, sin duda, es el reparto. Pocos directores consiguen tan buen cartel para su ópera prima, y pocos lo desaprovechan tanto. Kate Mara me sigue pareciendo una actriz del copón, empeñada en elegir malos papeles, y Anya Taylor-Joy, sigue siendo de los mejores jóvenes talentos. Morgan
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 24/06/2022 1.40 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 24/06/2022 1.40 GB 0 Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 24/06/2022 1.40 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La cura del bienestar

Ciencia ficción Misterio Suspense Terror
6.3

A un joven y ambicioso ejecutivo le encargan una misión: traer de vuelta al director de su empresa de un idílico y enigmático centro de “bienestar” situado en un área remota de los Alpes suizos. Pronto sospecha que los milagrosos tratamientos que allí tienen lugar no son lo que parecen. Su cordura se pone a prueba cuando empieza a desvelar los terroríficos secretos que allí se ocultan y es diagnosticado con la misma extraña enfermedad que mantiene a los pacientes a la espera de la cura. critica: En el inicio, una nana infantil resuena entre imponentes edificios de oficinas, a modo de réquiem por los pobres trabajadores que siguen delante del ordenador, ajenos al sueño y los horarios naturales. Una colección de empleados del mes cuelga de la pared recordando a los que sacrificaron todo por la última negociación, negándose el último suspiro, como homenajes sonrientes de una felicidad nunca disfrutada. Y somos testigos del derrumbamiento existencial del trabajador común, que yace en el infinito cementerio de pantallas iridiscentes que ha sido su único hogar. La cura del bienestar Después de eso habrá gente que diga que esta película no cuenta nada, claro que no, pero permítanme recomendar un diagnóstico: váyanse a la mierda, críticos mediocres y espectadores con déficit de atención. Con 'La Cura del Bienestar' Gore Verbinski se ha enfrentado al mismo panorama ranciete que está dejando la falta de cultura y el ansia de inmediatez: ha señalado a la luna, y muchos tontos se han quejado de que solo ven el dedo. "El misterio es una mierda"; como si a Verbinski le importara una conclusión normalita, y no un viaje increíble. "¡No da miedo!"; como si fuera culpa de Verbinski que a muchísimos espectadores se les haya fundido el gusto por la atmósfera y la sugestión. "Es que me da asco, y no la entiendo"; a muchos se les van a freír las neuronas por unir dos puntos argumentales sin un montaje que se lo dé mascadito, mientras se desmayan porque no encuentran el mismo gore "light" que prolifera en el género. Gore Verbinski ha querido incomodarnos, mandarnos sin billete de vuelta a un viaje jodido, recordarnos una sensación de locura y espanto con algo nunca visto... pero meh, demasiado darle a la neurona (que encima tampoco es tanto), vamos a encumbrar el enésimo remake precuela reboot de 200 millones que no nos haga pensar demasiado. Para los que lo quieran y busquen, allá que ha concebido Verbinski este milagro: una película con cierta ambición de medios, rodada como dios, que no pide disculpas por asquearte o provocarte, y que, mientras juguetea con la serie B, no tiene ningún problema en hablar seriamente de esa enfermedad que a todos nos aqueja. Una enfermedad que el joven oficinista Lockhart empieza a advertir, cuando lee la carta de su jefe Pembroke enviada desde un asilo en los alpes suizos, en donde dice que "la mente se engaña, mientras el cuerpo dice basta". Un sentimiento demasiado familiar en su vida dedicada a su carrera en alza, reconocido también en las pétreas caras de sus elegantes y manipuladores jefes, e incrustado en el mismo corazón de una sociedad dedicada al beneficio más inmediato que puedan obtener. Pero todo eso está ausente en el asilo al que va a buscar a su jefe. Allí flota un sentimiento de paz senil, entre ricos trabajadores que han adoptado el pijama perpetuo y el olvido del mundo exterior. El agua, símbolo de pureza y limpieza, domina el ambiente como la medicina oficial para las dolencias del espíritu. Todos estamos enfermos, y lo notamos, pero allí se permite ser felices. No hay un vuelo que coger, no hay una reunión que adelantar: el infernal ritmo de vida contemporáneo se detiene en los muros erigidos por un marqués visionario, que han elegido sostener médicos intachables como el Doctor Volmer. Verbinski no juega demasiado al despiste: algo no cuadra en ese ambiente idílico. El personal médico no podría estirar más el gesto en una mueca de falsa amabilidad, mientras se acumulan los misterios a plena vista, apenas señalados por una figura misteriosa al fondo de una sauna nublada o ruiditos insistentes que mordisquean nuestros nervios como zumbido de mosquito. El aséptico ambiente de hospital busca tranquilizarnos, pero la aterradora colección de barbaridades que presenciamos nos recuerda nuestra enfermedad: abortos animales, dientes taladrados, gastados cuerpos ancianos, perversiones masturbatorias... casi empezamos a creer al Doctor Volmer, cuando recalca que somos pacientes, que no estamos bien, que necesitamos la milagrosa cura. Este mundo enfermo no nos dejará parar de pedirla. Y Lockhart, joven paciente de avanzados síntomas, se da cuenta de que esa es la razón por la que avejentados poderosos renuncian a extensos imperios: porque, por mucho pisoteo progresivo y corporativo, nunca podrán quitarse el recuerdo de sus vidas sin sentido ni rumbo. Si en el sanatorio eso no existe, ¿por qué alguien querría abandonarlo? Bravo por Gore Verbinski, por su poca vergüenza para mezclar influencias, y por su mucha maestría para convertirlas en una fascinante inmersión a la oscuridad de nuestra pérdida espiritual. Porque estoy enfermo de películas que saben a lo mismo, que me dan lo de siempre y ni se molestan en ocultarlo. Y, por esta vez, he sentido que me han curado. La cura del bienestar

Sin piedad

Acción Crimen Misterio Suspense
7.2

Una mujer busca vengarse cuando su joven hermana desaparece y descubre que ésta sufrió violencia y abuso sexual por parte de matones escolares. critica: Nos traen desde Corea otra película de este tipo pero hacen algo diferente; en sí las escenas de violación o abuso presentadas son muy cortas(no es spoiler ya que la sinopsis lo dice) y tratan de dar mas relevancia a la historia que quieren contar, lo cual es muy bueno tratar de hacerlo; el gore presentado está bien hecho y la ambientación esta acorde a la trama; en fin es una película que se disfruta para los amantes del género y muy interesante. Sin piedad La forma en que mezclan los escenarios están bien realizados y logra captar la atención de lo que se esta transmitiendo siendo una puesta en escena diferente y bien llevada para no ser tan similar a lo ya contado. Sin piedad

Jack Ryan: Operación sombra

Acción Drama Suspense
6.1

Jack Ryan (Chris Pine) es un veterano de guerra que lleva una doble vida: es un ejecutivo de Wall Street y además trabaja de forma encubierta como analista de la CIA. Cuando descubre un complot meticulosamente planeado para hundir la economía norteamericana y sembrar el caos en todo el mundo, deciden que él es el hombre más adecuado para impedirlo debido a su habilidad para interpretar datos globales. Jack tendrá que viajar a Moscú para intentar descubrir toda la verdad, porque de ello depende la vida de millones personas, pero eso implica moverse en un mundo en el que no puede fiarse de nadie. critica: Nunca hubiera imaginado que Kevin Costner llegara a ser el artífice de que una película se sostenga sin que él sea el protagonista. Empezando por ahí creo que queda dicho prácticamente todo salvo explicar que cuando digo que se “sostenga”, no quiere decir que la película sea creíble y merecedora de un aprobado, aunque sea raspado. Jack Ryan: Operación sombra Esta es una criatura que la tienes que aceptar como viene al mundo. Ritmo tiene, pero también tiene ritmo una salsa brasileña o una bachata y después de un rato te cansan de la leche. Trama peliaguda tiene, en exageradas dosis y actualizada a los crack económicos que van sucediendo por el mundo; malo ruso tiene también, Kenneth Branagh, y cumple porque tampoco tiene mucha dificultad el papel; y Agente secreto tiene también, pero ahí te quería yo ver. ¿Quién es Jack Ryan Operación Sombra? ¿El primo tonto de JB? ¿El agente 86 Maxwell Smart o el agente de Misión Imposible que siempre le pillan con la cogorza? Hay cosas que no me entran en la cabeza y a pesar de mi predisposición a ser indulgente con este tipo de agentes secretos, no puedo aceptar la falta de seriedad, la ausencia absoluta de un guión inteligente como corresponde a un servicio de Inteligencia, con algo de uso de la sesera que al menos una vez puedas decir: “joder, qué listos son”; y mucho menos se puede aceptar las consabidas carambolas a salto de mata para salir airosos en los momentos claves. Como el tema es secreto paso al spoiler. Jack Ryan: Operación sombra

Bill y Ted salvan el universo

Aventura Ciencia ficción Comedia
6

A dos aspirantes a rockeros de San Dimas, California, se les dijo una vez que salvarían el universo durante una aventura de viaje en el tiempo, pero se encuentran como padres de mediana edad que aún intentan poner en marcha una canción exitosa y cumplir su destino. Sin suerte e inspiración, Bill y Ted emprendieron otra aventura de viaje en el tiempo para buscar la canción que establecerá su mundo correcto y traerá armonía al universo tal como lo conocemos. critica: En primer lugar, decir que me gustaron las dos primeras. Eran de risa fácil, pero divertían y tenían cierta originalidad. Bill y Ted salvan el universo Esta película absurdamente predecible, desde el momento en el que aparecieron las hijas supe exactamente como iba a acabar, y todo por seguir cuotas absurdas de género que lo único que han logrado es desvirtuar el carisma de los personajes originales al relevarles a un segundo plano. Lo gracioso es que para seguir la agenda política ponen como músico del grupo a una mujer asiática que nadie conoce y que, probablemente, ni siquiera existió, como si no hubiera existido grandes músicos mujeres a lo largo de la historia, pues parece que tienen que inventarse a una. En fin, que consiguen justo lo contrario de lo que pretendían porque dejan mal a las mujeres. Volviendo a las hijas, han tratado de hacer personajes calcados a bill y ted con dos chicas Tumblr, y francamente, hacen el ridículo por su falta de carisma. Como ya he dicho, su única función es desvirtuar a los protagonistas. El robot es cansino y la broma del nombre no hace gracia. El personaje de kid kudi va de listo soltando esas flipadas de ciencia ficción cutrisimas. Lo han metido por poner a algún famosete de moda. Dudo que la mayoría de fans de les primeras películas conozcan a ese cantante. Ya podrían haber buscado algún músico de rock. El humor en general es básico. Parece como el guión hubiera sido escrito por deficientes mentales y para deficientes mentales porque tratan al espectador como si fuese idiota. No me hizo gracia en ningún momento. En fin, película vacía y sin alma. No esperaba nada bueno salido de 2020, será recordado como uno de los peores años del cine. Bill y Ted salvan el universo

Geostorm

Acción Ciencia ficción Suspense
6.1

Un ingeniero diseñador de satélites, tras un fallo en cadena de la mayor parte de los satélites meteorológicos de la Tierra, deberá formar equipo con su hermano, con quien hace años que no se habla, para viajar al espacio y salvar al planeta de una tormenta artificial de proporciones épicas... todo ello mientras en la superficie del planeta se está gestando un complot para asesinar al presidente de Estados Unidos. critica: Una nueva película de catástrofe, cae en algunos clichés del género pero es un film que está bien y se defiende. Geostorm Una historia ya contada muchas veces: el peligro eminente en el planeta, un héroe que hace muchas cosas científicas o tecnológicas para salvar la tierra y todos felices. Hasta ahora nada nuevo. Lo nuevo de esta historia es el por qué se origina esta catástrofe, se entrelaza ahora con una película de espías si se quiere. Dos hermanos, uno que trabaja en el gobierno y otro que es un ingeniero astronauta y aquí es donde tenemos el agregado sentimental de esta película. Buenos efectos, el CGI casi imperceptible (hay una escena en el espacio que se nota demasiado) o sea está bien hecho, pero no es excelente. Actuaciones que van acordes a la película, me parece importante destacar a la pequeña Talitha Bateman, quién no aparece mucho en la película pero cuando lo hace es formidable la actuación, tenemos entre manos a una pequeña gran actriz. Como dije anteriormente el guion tiene partes muy predecibles, típicas de estas películas, pero está bien logrado. Por momentos me encontraba con un nudo en la garganta y los ojos llorosos, algo que para mí le suma a la película, el lograr llegar al espectador (o llegar a mí) No es una película que te haga perder el interés en algún momento, mantiene bien la tensión a lo largo de los minutos. Mi recomendación: Interesante película de desastre naturales, si te gustan este tipo de películas anda a verla al cine para pasar un buen rato. Mi puntuación: 6.5/10 Geostorm

Gretel & Hansel: Un oscuro cuento de hadas

Fantasía Suspense Terror
6

Hace mucho tiempo, en un campo lejano de cuentos de hadas, una niña lleva a su hermano pequeño a un bosque oscuro en busca desesperada de comida y trabajo, solo para tropezar con un nexo de terror escalofriante. critica: En tiempos del empoderamiento femenino tocaba prostituir, una vez más, uno de los cuentos más famosos de los Hermanos Grimm. Sí, esa historia en el que dos hijos de un leñador muy pobre acaban siendo abandonados en el bosque para ser raptados por una bruja muy malvada. Para empezar se le da la vuelta al título del cuento, Gretel y Hansel, y con ello pretenden dar un soplo de aire fresco a una idea que se ve venir desde lejos. Y lo cierto es que no se podía pedir mucho más de lo que ya se vio en el tráiler, pues el director de cine Oz Perkins aún no ha sido capaz de crear un producto con un mínimo de decencia, Soy la bonita criatura que vive en esta casa (2016) y La enviada del mal (2015). Gretel & Hansel: Un oscuro cuento de hadas Sería muy mezquino por mi parte olvidar que esta película de terror tiene ciertos elementos que la salvan por los pelos de un suspenso absoluto. La fotografía, las líneas rectas y la simetría de muchas de sus escenas son buenas hasta el punto de servir de fondo de pantalla de nuestro ordenador. Eso sí, es obvio que aquí hay manos que han trabajado en otros proyectos mucho más serios como por ejemplo Hereditary (2018), de Ari Aster. Pero todo esto no basta para tapar el gran vacío al que el espectador se tiene que enfrentar. La historia, centrada principalmente en la niña y su conexión con la bruja, no da para mucho y eso se nota incluso en un final desperdiciado y ridículo. En ningún momento sentí miedo o inquietud, ni tan siquiera simpaticé con los personajes por mucho que el director se empeñe en hacernos creer que estamos ante una película de terror psicológico, algo que queda muy lejos. Por último, la música a cargo de Robin Coudert no pega ni con pegamento del fuerte. En definitiva, una decepción. https://cineisaaccabrera.blogspot.com/ Gretel & Hansel: Un oscuro cuento de hadas