Monuments Men

6
A finales de la II Guerra Mundial (1939-1945), a un selecto grupo de historiadores, directores de museos y expertos en arte, tanto británicos como norteamericanos, se les encomienda la importante y peligrosa misión de recuperar las obras de arte robadas por los nazis durante la guerra para devolvérselas a sus legítimos propietarios. Era una misión imposible: las obras estaban muy bien custodiadas y el ejército alemán tenía orden de destruirlas en cuanto el Reich cayera. Pero aquellos hombres, en una carrera contrarreloj, arriesgaron sus vidas para evitar la destrucción de miles de años de cultura de la humanidad. critica: Ser George Clooney no debe ser fácil. No, no es broma. Bueno, un poco. El riesgo que se corre siendo alguien como George Clooney, respetado actor, guaperas incontrovertible, y director en fase de consolidación, es alto. Puede que llegue un día en que estés demasiado contento de haberte conocido. Y salgan cosas como Monuments Men. Con Los Idus de Marzo, Clooney apuntaba maneras como cineasta, especialmente al ofrecer una crónica descarnada de lo que se cuece entre bambalinas durante el patético espectáculo de unas elecciones políticas. Los Idus olía a colonia cara, a puro, a sonrisa de atril y a sexo jugoso de becaria. Olía bien. Monuments Men Monuments Men huele mal. Apesta a banderita americana, a edulcorante artificial, a historia real maqueada y envuelta con un lazo de barras y estrellas. Monuments Men arrastra desde el minuto 1 un tufo a lección moral (y de arte) by George Clooney. The man. The American. No, thanks. “Por nuestra cultura, por nuestro modo de vida…” What? ¿Qué modo de vida, George? ¿Qué modo de vida defendéis, valientes rescatadores de obras de arte? A lo largo de la película, el jefe de la expedición aprovecha para soltar dos o tres peroratas sobre el valor de su misión. Pero no cuela. No hay misión desinteresada en una guerra. Ya somos mayores. Los nazis son el enemigo ideal. El diablo hecho carne. Una bendición –y que Dios nos perdone – para los guionistas de Hollywood faltos de inspiración. Es ver una esvástica en una película y ya sabemos que ellos son los que escupen en “nuestro estilo de vida”, nuestra libertad y nuestra cultura. Los nazis expoliaron obras de arte, y muchas fueron quemadas, especialmente aquellas conocidas como “arte degenerado”. Pero no fueron los primeros. Ingleses, franceses, españoles, norteamericanos, chinos… Todos los pueblos, aprovechando las guerras o las expediciones “civilizadoras”, cogieron lo que no era suyo. Y destruyeron lo que no entendían. Hitler quiso abrir un museo con todo lo robado. No pudo. Otros sí han podido. Muchos de los museos más prestigiosos del mundo están erigidos sobre cimientos robados. ¿De quién son las obras de la Antigua Grecia que llenan el Museo Británico? ¿Y si pagas por una obra, sacándola de su contexto para llevartela al Met de Nueva York? ¿Eso es defender la cultura? ¿O es trapicheo? Un museo es cultura, pero mejor si la cultura está en nuestro país. Así nos sacamos unos cuartos defendiendo la cultura. Clooney y los suyos se envuelven en la bandera estadounidense para contar una verdad a medias. El resultado es una película hipócrita. Monuments Men edulcora hasta el empacho un asunto mucho más complejo. Ese el fondo de la historia. El que nos molesta, nos repele. Pero hay más. Y no todo es cinismo. También hay buenas intenciones. Clooney pretende convertir su cinta en una peli de aventuras de cuño clásico. Un grupo de personajes variopinto (arquitectos, conservadores, expertos en arte) se calza las botas militares y se pone el fusil al hombro. Bill Murray, Matt Damon, John Goodman, Bob Balaban y el apoyo de Cate Blanchett. Todo hace indicar que los mejores momentos de la película serán las situaciones humorísticas que vivirán esos personajes en un contexto extraño para ellos. Clooney y su equipo lo tenía a huevo. Pero ni eso. Ni con Murray y Balaban como la extraña pareja encargada de hacernos sonreír. ¿Y la aventura? Predecible y escasa de tensión. Llega el final de Monuments Men que huyen despavoridos al grito de “Que vienen los rusos, los robacuadros, los asaltavírgenes, los comebebes“. Y banderita de barras y estrellas al viento. Concluyendo e intentando sintetizar. Monuments Men es una mediocre cinta de aventuras y drama con toques de humor que deja tibio. Y si escarbamos en su mensaje y trasfondo moral e histórico hasta podemos pasar del blanco tibio al rojo crispado. No queremos otro Robert Redford, señor Clooney. Ya es agotador tener uno. Lo Mejor: la ambientación. Lo Peor: no funciona bien ninguna de sus facetas: ni el humor, ni el drama, ni la aventura, ni, sobre todo, el trasfondo ético que roza el cinismo. Reparto desaprovechado. La música épica en una película así, sonroja. [crítica publicada en alucine.es] Monuments Men
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 11/05/2022 1.90 GB 3 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Venganza: Conexión Estambul

Acción Crimen Suspense
6.3

Aunque ya está retirado, Bryan Mills se ve obligado a utilizar todos sus recursos y habilidades de agente de la CIA para salvar tanto la vida de su mujer y de su hija como la suya propia. El padre de uno de los secuestradores albaneses que lo tuvieron en jaque en el primer film jura vengarse y aprovecha las vacaciones de la familia Mills en Estambul para llevar a cabo su plan. Una vez más parece que subestiman al ex agente de la CIA. critica: Cuando uno se dispone a ver una película que se llama Venganza: Conexión Estambul, trabaja Liam Nesson y es una secuela de otra anterior, lo lógico es pensar que la película va de… ¡Venganza! Sí señor. Y es que hay gente por el mundo que tiene enemigos, algunos se los buscan porque es gente muy marchosa pero otros los tienen sin querer, de verdad… Pues bien, para eso está la venganza. Venganza por todos los lados. Venganza: Conexión Estambul Por tanto no vale decir que esto está visto que es más de lo mismo porque ¿qué es el cine? Pues más de lo mismo. ¿Qué es previsible una película que se llama Venganza 2? En estos casos esa afirmación no vale. Es como si uno se pone a ver una película romántica: En algún momento lo lógico es que la parejita protagonista termine besándose, que se den algún piquito, y luego algún morreo y además supondrás que lo van a hacer juntando sus labios fuertemente, pues bien no creo que nadie se atreva a decir por eso que es más de lo mismo, que está muy visto y el argumento es previsible. Cuando uno agarra una pistola, y más si es una película de acción como Venganza 2, lo lógico es esperarse que dispare; y si ese tío es Liam Nesson, que está ya metido de lleno en películas de acción, pues puedes suponer también fácilmente que obsequiará a su oponente con más de 3 ó 4 tiros seguidos. Generosidad. Sí, es más de lo mismo; como en la primera. Lo importante es que no decaiga. Que ese argumento trillado te sorprenda un mínimo, que tenga una intriga suficiente y buenas secuencias. Lo demás pues ya sabes, la familia americana unida jamás será vencida, el prototipo de embajadas USA tipo fuerte El Álamo y esas cosas… Evidentemente no te llenará tanto como la primera pero Venganza 2 puede evadirte muy bien si quieres pasar un poco del cine rácano, o del cine profundo o engreído. Cada momento tiene su cine. Venganza: Conexión Estambul

Orígenes

Ciencia ficción Drama
7.6

Ian Gray, un estudiante de biología molecular especializado en la evolución del ojo humano, conoce a una misteriosa mujer cuyo iris es multicolor. Años después, su investigación lo conduce a un descubrimiento asombroso, que podría cambiar la forma en que percibimos nuestra existencia. critica: "Orígenes", de Mike Cahill, es una película original, según el guiño que parece nos hace el título en castellano. No así el título original que, en mi opinión, es un hallazgo y una traviesa paradoja no explicitada —aunque no descarto que sólo sea una interpretación mía—, y que, como en tantas ocasiones, se pierde en una mala traducción. El título original no es "Origins" sino "I Origins" que —aunque es verdad que para mayor ambigüedad se omite la coma— se traduciría por "Yo, Orígenes". Orígenes, fue uno de los principales doctores de la Iglesia Católica tan reconocido como S. Agustín, S. Gregorio Magno o Sto. Tomás de Aquino. Una de sus principales aportaciones al dogma fue su rechazo de la doctrina de la reencarnación. Buen conocedor del concepto griego de la metempsicosis o transmigración del espíritu, lo condenó por ser ajeno a la Iglesia, al no tener apoyatura bíblica. La Metempsícosis, como es sabido, es una concepción recurrente en las religiones orientales —entre las que destaca el budismo—, que defiende que, una vez que ha tenido lugar la muerte de alguien, su alma transmigra a otro cuerpo, cuyo grado de perfección depende de los merecimientos obtenidos en vida por aquél que acaba de fallecer. Orígenes El papel de Orígenes en la película lo desempeñaría el personaje de Ian Gray (Michael Pitt), pero no desde una posición religiosa que combate lo que dice otra acerca de la inmortalidad, sino desde una posición científica que considera a la religión superstición y que rechaza por tanto la inmortalidad. Gray alberga la esperanza de que la investigación en la que está trabajando: probar la teoría de la evolución en el ojo humano, tenga como valor añadido dejar en entredicho la existencia de un diseño inteligente en una de las piezas más sofisticadas del ser humano —como es el ojo—, asestando así un duro golpe a la teoría del creacionismo que intenta dar gato por liebre al pretender convertir una concepción religiosa en científica. La teoría del "Diseño inteligente" es uno de los elementos clave en la enconada polémica que se mantiene desde hace años en Estados Unidos, ya que ha sido la gran coartada del creacionismo para contraponerse, como teoría científica y no religiosa, al evolucionismo, e intentar lograr así que se estudie en las escuelas estadounidenses que, debido a su carácter laico, no pueden impartir enseñanza religiosa. La teoría del diseño inteligente supone que el origen o evolución del Universo, la vida y el hombre, serían el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por un ente pensante. Este ente pensante o diseñador inteligente no es otro que Dios, aunque se obvia esta denominación, para que pueda ser incluido en los temarios escolares. Esta película está emparentada con "Más allá de la Vida" de Clint Eastwood, que podría considerarse, en una mirada superficial, como de tesis respecto a la inmortalidad, a partir de sus dos temas centrales: el placentero tránsito de la vida a la muerte y la existencia de personas con una sensibilidad especial, que podrían llegar a ponerse en contacto con los muertos. En realidad de lo único de lo que levanta acta "Más allá de la Vida" es de dos cuestiones razonablemente documentadas, de las que por sí solas no se infiere nada acerca de la inmortalidad: Primero, que se han generado unos mecanismos —que quizás sean evolutivos en el ser humano— que le permiten un tránsito agradable de la vida a la muerte, al igual que se han desarrollado unas apetencias que estimulan la reproducción, por ser consecuencia de un acto muy placentero para la mayoría de personas. Y segundo, que hay individuos que pueden adentrarse en la mente de los vivos, lo que pueden hacer pasar por un diálogo con los muertos. "Orígenes" no es una película de tesis sobre la inmortalidad sino una película de intriga que tiene como elemento central de la intriga la inmortalidad. El acierto en el reparto, las buenas interpretaciones, la extraordinaria fotografía y una banda musical sobresaliente, unidas a una cuidada puesta en escena al servicio de una acción que no decae en ningún momento, contribuyen a que esta película se vea muy bien, resulte muy amena y consiga plenamente su objetivo principal, que no es otro que el de sorprender. Orígenes

El diario de Noa

Drama Romance
7.9

En una residencia de ancianos, un hombre mayor (James Garner) lee a una mujer (Gena Rowlands) una historia de amor escrita en su viejo libro de notas. El libro cuenta la vida en los años 40 de Noah Calhoun (Ryan Gosling) y Allie Nelson (Rachel McAdams), dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a pesar de vivir en dos ambientes sociales muy diferentes, pasaron un verano idílico juntos y profundamente enamorados, antes de ser separados, primero por sus padres, y más tarde por la Segunda Guerra Mundial. criticas: Abrumadoramente almidonada, apabullantemente obvia y desmesuradamente vacua, vamos, la película perfecta para quinceañeras, féminas que sueñan con un amor "rebelde", y para todas aquellas que ya se les pasó el arroz y seguramente lloraran emocionadas en la soledad de sus sofás o con un marido calvo y rechoncho al que lo mas emocionante que le ha pasado en su vida es ir a veranear a La Manga (si es con una tele para ver los amistosos del Madrid mejor que mejor) y que de la única manera que vivirán un amor así, es por la pantalla. El diario de Noa Cambia el tono, un punto mas dramático, pero en el fondo sigue siendo la misma morralla que melodramas y comedietas que la gente no iría a ver, ni el día del espectador: "Mientras dormías", "Otoño en Nueva York" "Noviembre dulce", etc..., ya que su fondo y su trascendencia son totalmente nulas. El diario de Noa La historia de los viejos ni la voy a nombrar, porque la previsibilidad es mas que sonrojante. La historia de los jóvenes tampoco tiene desperdicio y los 45 primeros minutos son un continuo "te quiero", besos, abrazos, caricias y mas abrazos solo para que el hijisimo de Cassavetes nos cuente que tras un amor de verano, llega el otoño y cada uno vuelve a su ciudad. ¿De verdad hacia falta malgastar tanto royo de cinta para eso?. El diario de Noa Una prueba mas de que estamos ante una película realizada para la gente que vive en los mundos de Yupi, es su final, fácil y ramplón, claro que si, esta muy bien hacer lo que te dicta el corazón, no lo discuto, pero las decisiones tomadas, sea cual sea, tienen una repercusión, y la carga dramática es un punto álgido que no debería obviarse, pues bien, va y de un hachazo la termina Cassavetes, porque aquí lo único que importa es que triunfa el amor... Como buena película para novios que empiezan no puede faltar un beso bajo la lluvia, un desvirgamiento, una madre malvada pero que le abra los ojos a la hija, un pretendiente joven, guapo y adinerado pero aburrido y un protagonista con barba de cuatro días. Por supuesto todo esto ambientado en una época en la cual, los caballeros se quitaban los sombreros al ver pasar a las damas. El diario de Noa Elegante y con una buena dirección son las dos únicas virtudes, para un film populista, argumentalmente muy pobre. El diario de Noa

Mr. Jones

Drama Historia Suspense
6.6

Drama basado en hechos reales que narra la historia de un periodista de investigación británico mientras viaja a lo más profundo de la Unión Soviética para descubrir una conspiración internacional. critica: Un episodio terrible poco conocido por el hermetismo y la censura en la información que hubo en la Union Soviética fue el Holodomor, la hambruna en Ucrania que mató a hasta 7,5 millones de personas entre 1932 y 1933 bajo la mirada indiferente de Stalin. Mr. Jones La película esta dirigida por Agnieszka Holland y escrita por Andrea Chalupa, es una historia brutal que rinde homenaje a esta figura olvidada de la historia, el periodista gales Gareth Jones, que consiguió llegar hasta Ucrania y ver los horrores que causo el hambre, así como los episodios de canibalismo que hubo entre la población para intentar sobrevivir. El actor británico James Norton interpreta a Jones, un asesor extranjero que acaba de entrevistar a Hitler, advirtiendo a Inglaterra que este personaje puede causar problemas. Él es un idealista convencido que habla bien ruso, gracias a su madre que es profesora de idiomas. Con esa premisa viaja a Moscú para entrevistar a Stalin, es cuando oye rumores de que algo está ocurriendo en Ucrania, y de tapadillo llega hasta allí. Pero el surgimiento del fascismo y el bolchevismo hizo que aquella época estuviera demasiado revuelta para hacer caso a un joven periodista, y todos sus esfuerzos cayeron en saco roto. La directora no se recrea demasiado en mostrarnos escenas dantescas de aquella hambruna, salvo en algunas escenas, pero vemos muy bien las locas juergas y orgías que se gastaban en Moscú, así como la corrupción que todo lo devoraba. Un buen drama que te conmueve ante la gravedad e indiferencia que hubo ante aquellos hechos tan horribles. Destino Arrakis.com videorecord Mr. Jones

The International: Dinero en la sombra

Acción Crimen Drama Suspense
6.2

El agente de la Interpol Louis Salinger (Clive Owen) y la agente del distrito de Manhattan Eleanor Whitman (Naomi Watts) están dispuestos a llevar a los tribunales a uno de los bancos más poderosos del mundo, entre cuyas fechorías se encuentran el blanqueo de dinero, el tráfico de armas y el acoso a la clase política. Las investigaciones les llevan de Nueva York a Estambul, pasando por Berlín y Milán. Cuanto más investigan, más peligro corren sus vidas. critica: The International es algo más que un thriller inteligente y con un guión sólido y bien estructurado, es una crítica a los bancos como el que persiguen en la película. Bancos, que, por desgracia, no vamos a negar la verdad, existen. Este es el telón de fondo. Luego está la historia central, bastante bien pensada aunque no es nada que no se haya visto, aunque tiene algo especial, y ese algo es el mimo que el director le pone a cada una de las escenas. Todo lo que vemos en esta película es bastante parecido a las películas de Bourne o a cualquiera de este estilo, pero es el cariño que el director le pone lo que la hace diferente. Aun así no se puede negar que la película exagera un poco los hechos que suceden en la vida real, es cierto que hay bancos corruptos, sólo hace falta encender el televisor o mirar los titulares para que a uno le quede claro que SÍ que existen. The International: Dinero en la sombra Aun así en esta película vemos a un Clive Owen algo soso, pero bastante correcto, que consigue hacer un buen papel. Naomi Watts también consigue hacer un gran papel aunque nada comparado con sus grandes actuaciones como en 21 gramos o Mulholland Dr. entre otras. Los demás actores del reparto hacen un papel bastante correcto, sin exagerar, aunque, por desgracia, la mayoría son vacíos, no transmiten nada. La música es bastante acertada, está lejos de grandes bandas sonoras como la del Padrino o la de Réquiem por un sueño, pero para un thriller de este tipo es bastante correcta. Aunque, como ya he dicho antes, no es nada que no hayamos visto ya. Y bueno, la película en definitiva, no es la picha en vinagre, pero tiene la suficiente intriga, astucia y acción para hacer pasar un buen rato. Recomendada a aquellos que aun confían en su banco, a los amantes de los thrillers o a cualquiera que busque dos horas de entretenimiento sin pausas. The International: Dinero en la sombra

Las reglas de Slaughterhouse

Acción Comedia Fantasía Terror
5.6

Slaughterhouse es un internado de élite en el que se prepara a los jóvenes para el poder y la grandeza. Sin embargo, un inesperado acontecimiento sacudirá literalmente los cimientos de su mundo. critica: Primera película de la productora Stolen Pictures, propiedad de Simon Pegg Nick Frost, para ello eligen un guión de terror-comedia, intentando seguir la misma línea de las películas que han protagonizado anteriormente como "Arma Fatal","Zombies party","Bienvenidos al fin del mundo" (la trilogía del cornetto de Edgar Wright) o "Paul" de Greg Mottola. Las reglas de Slaughterhouse Para ello han elegido como director a Crispian Mills (Hijo de Hayley Mills y nieto de John Mills) con quien ya había trabajado Simon Pegg en "Un increíble miedo a todo" una película que pretendía hacer gracia y que al igual que esta es completamente fallida. Mills dirige torpemente con una meritoria falta de talento, ingenio o diálogos graciosos y desperdiciando a un elenco talentoso que incluye a Pegg, Frost y Margot Robbie en lo que en realidad es un cameo extendido a través de skype. Asa Butterfield, Finn Cole, Michael Sheen son los protagonistas de esta historia que comienza como una "comedia" de una escuela de élite inglesa para terminar transformándose en una película de monstruos mutantes que viven bajo tierra y que salen a la superficie tras unas excavaciones para buscar gas. La premisa podría parecer simpática, pero una trama forzada, confusa y con numerosas ideas mal resueltas convierten a la película en un horror. Igual la última hora con los monstruos mejora algo en algunas escenas, lo que no se salva es que estés mirando continuamente el reloj para ver cuando termina. Destino Arrakis.com Las reglas de Slaughterhouse