Durante la Guerra de Secesión Americana, un policía de Nueva York que utiliza avanzados métodos de investigación es enviado al pueblo de Sleepy Hollow para descubrir qué hay de verdad en la leyenda de un jinete sin cabeza que aterroriza a los habitantes del lugar. Una vez allí adopta la identidad de un profesor de escuela y se enamora de Katrina, que mantiene relaciones con uno de los hombres más conocidos del pueblo. Realidad y ficción se darán la mano en el momento menos pensado. critica: Buenas actuaciones, banda sonora apropiada, lúgubres y bien hechos efectos especiales, una magnífica y tétrica ambientación con un pueblo rodeado de sinuosos bosques envueltos en niebla, una fotografía sombría que crea una atmósfera envolvente y siniestra... sí, aquí tenemos todos los ingredientes y la firma de las buenas películas de Tim Burton, por lo que no decepcionará a sus seguidores, además de contar una historia que se pinta como interesante y apetitosa (el ataque de un misterioso jinete decapitado) para todo aquel que no conozca la forma de trabajar del director y su equipo. Sleepy Hollow La historia que cuenta es realmente buena, pero me dio la sensación de que había cosas mal zurcidas, como pretendiendo alargar la película con una mala estructuración de algunas escenas. Por ejemplo, el trauma infantil que atormenta al protagonista en sus pesadillas está fuera de lugar, aunque la forma de irlo desglosando crea curiosidad. La historia de amor que se pretende abordar también es superficial, narrándola como algo que debía ocurrir pero sin ahondar. Un aspecto destacable es cómo el protagonista enfoca los asesinatos, ya que inicialmente se plantean como algo misterioso, pero cometido por personas reales... para luego dar lugar a una interesante historia de ultratumba. Entonces el guión empieza a retorcerse y a hacerse desconcertante, de forma que no se sabe quién está detrás de todo. Esto puede parecer un tanto rebuscado, pero no supondrá ningún problema a los aficcionados al suspense y a las cosas que parecen lo que no son... personalmente me perdí un poco con los nombres holandeses de los personajes, pero con repetir algunas escenas me quedé satisfecho, disfrutando más la película. Sleepy Hollow
Continuación de la saga de los Corleone con dos historias paralelas: la elección de Michael Corleone como jefe de los negocios familiares y los orígenes del patriarca, el ya fallecido Don Vito, primero en Sicilia y luego en Estados Unidos, donde, empezando desde abajo, llegó a ser un poderosísimo jefe de la mafia de Nueva York. El padrino. Parte II Critica: La segunda parte de la trilogía de “El Padrino” supera en calidad, por poco, pero la supera, a la primera por un elemento que ya señalaba en la anterior crítica: Su ambición. No se trata ya de un simple retrato de los quehaceres de una familia mafiosa y su lucha por el poder, ahora las interrelaciones se han complicado y existe un verdadero entorno vivo fuera de ellos, desde políticos a empresarios, todos ellos forman parte de la historia en igualdad de condiciones. Es decir, lo que es la Historia, con mayúsculas, ya no es de género, es un relato sociológico, histórico, político y económico de un momento clave para los Estados Unidos. Y esto lo hace en el río de Pacino como en el de Robert De Niro. La llegada de los inmigrantes, su asentamiento en Little Italy, las relaciones con Cuba, las comisiones de investigación sobre la Mafia... estamos hablando ya de otra cosa, estamos hablando de Cine, no como un mero instrumento de sensaciones placenteras o impactantes, sino como un medio cultural de aprendizaje. El padrino. Parte II Pero no sólo en los grandes temas del guión la película es fantástica, sino en las relaciones humanas. Está mucho más trabajado los conflictos en las parejas, las mujeres recuperan su peso en la saga, y todo ello curiosamente con menos dosis de violencia que la primera, entre otras cosas porque ya no hace tanta falta. Ya se sabe quienes son, aunque intenten ser respetables, y por tanto se sugiere más que se muestra porque el espectador ya se ha hecho adulto. El padrino. Parte II El inserto de Robert de Niro es por definición uno de los mejores que se han hecho jamás en toda la historia del cine. Su ambientación y puesta en escena, merece por sí sólo un Oscar. También Pacino se hace grande, y desde luego que prefiero al padrino Michael Corleone que a Vito Corleone. El padrino. Parte II “El Padrino II” por tanto es mágica y enorme, y ayuda aún más a engrandecer a su predecesora, aquí el guión se reescribe y se retoca constantemente hasta que todos, hasta el último miembro de la película quedan satisfechos, cosa que no pasó con la anterior. Casi todos los secundarios están magníficos, aunque si tuviera que citar alguno no podría eludir a John Cazale, en un papel que atormenta al más pintado. Dicho esto, quiero señalar que aún así, del cine de Francis Ford Coppola considero que su mejor película sigue siendo “Apocalypse Now”, es una cuestión meramente personal obviamente, pero eso no quita que diga que en especial “El Padrino II” sea una de las cumbres del cine norteamericano de todos los tiempos, y que cada vez que se revisite se encontrarán nuevos elementos para admirarla como obra de arte que es. El padrino. Parte II Nota: 8,9.
Mientras la vida de la gran ciudad zumba a su alrededor, las almas solitarias descubren sorprendentes fuentes de conexión y compañerismo en tres historias de amor, pérdida y nostalgia. critica: Soberbio espectáculo visual que resulta confuso por momentos y se entrega por completo al CGI en su final. Un hombre, que busca desde hace cuatro años a su hija desaparecida, es contactado por un magnate para que mate a un joven que está publicando una novela en directo en un video blog. Poco a poco se irán evidenciando conexiones entre todos ellos tanto en el mundo real como en el de la imaginación. Historias de Amor Como espectáculo visual es apabullante, digno de una superproducción. Hay escenas con unos coloridos y unos diseños de producción que dejan boquiabierto. El dragón de globos y fuego es simplemente majestuoso, y los contrastes entre la fotografía azulada y los rojos y amarillos intensos son todo un deleite visual. No es solo el diseño, es la espectacular imaginería que, ignoro pero es probable, bebe de la propia mitología china. La cinta es un drama, un thriller, es fantasía, es acción propia del cine de artes marciales... Entonces, ¿por qué solo un 6? La trama a veces se hace complicada de seguir, ya que se superponen dos y a veces tres capas de narración. No es inextricable, pero si uno se despista le puede ocurrir. Luego tiene algunas caídas de ritmo, sobre todo porque los puntos álgidos te llevan tan arriba que es imposible mantener tal dinamismo. Y el CGI, que durante casi todo el metraje acompaña bastante bien sin dar la impresión de estar viendo una película de animación 3D, se desboca al final, en un uso que es también abuso, equiparable a cualquiera de Marvel. Solo ese final tan de dibujos animados le hace bajar del siete que ya tenía decidido. Pero seguro que la volveré a ver, y eso no es algo que diga de muchas películas recientes. Historias de Amor
Cuando Pedro Picapiedra pierde el dinero de las vacaciones de su familia, traza un descabellado plan para recuperarlo. Es un espectáculo de entretenimiento deportivo que consiste en lanzar a su mejor amigo, Pablo, en el ring de lucha libre contra John Cenastone, Rey Mysteriopal (Rey Mysterio) e incluso el Enterrador. critica: ¡Si, debo verla! -Los recuerdos de mi infancia predicen una posible alegría. ¡No, olvidate y pasa! -Mi mente, sensata, augura un auténtico tostón. Al final, hubo un ganador y ese fue...El dinero. Los Picapiedra & WWE: Stone Age Smackdown! La película, o mejor dicho, mediometraje, ni apta para los más peques debido a un exceso de violencia, es una pseudo realización infantil, destinada a prostituirse, a malvenderse, a promocionarse junto a la lucha libre, por eso Pedro y compañía se esclavizan como putas al mejor postor, se bajan los pantalones para poder alimentarse, perdiendo identidad propia e incluso personalidad, para intentar levantar el vuelo, no en busca del entretenimiento infantil, si no en busca del afamado e injusto dorado, amarillo dinero, el que otorga el poder de si uno vive o muere en la industria del cine, simil actual del circo romano de hace 2.000 años. Los Picapiedra & WWE: Stone Age Smackdown! !Decepción!
Después de emigrar a Grecia desde Nigeria, Vera y Charles Antetokounmpo lucharon por sobrevivir y mantener a sus cinco hijos, mientras vivían bajo la amenaza diaria de la deportación. Desesperados por obtener la ciudadanía griega pero socavados por un sistema que los bloqueaba en todo momento, la visión, la determinación y la fe de la familia los sacaron de la oscuridad para lanzar las carreras de tres campeones de la NBA. critica: Hace pocos días disfrutaba de la peli que a día de hoy está en boca de casi todos, Garra y por casualidad, ayer por la noche descubrí ésta y como soy un fiel seguidor de la NBA, aunque no de los Bucks, me dispuse a disfrutar de este film. Superación: La historia de la familia Antetokounmpo De antemano advierto que ya había leído sobre la vida de los Antetokounmpo en sus días en Grecia, pero de lo leído, no he visto nada en la película. No sé a ciencia cierta si es que se han exagerados los hechos, o simplemente el director se ha permitido ciertas licencias para hacerla más dramática y comercial. Lo que realmente me ha gustado de la película es su historia, no se centra en el baloncesto aunque pueda parecer lo contrario. Sí, ya sabemos cual es el resultado final, pero lo que nos interesa es el camino lleno de problemas y obstáculos a cual más grande. De paso se aprovecha para mandar un mensaje a los gobiernos y sus leyes con los inmigrantes, a los cuales se les pone mil trampas para ser legales, pero luego se quejan de tenerlos allí o de buscarse la vida al margen de la ley. No, así no. La familia lo pasa realmente mal, pero sus principios y valores y como no, su trabajo y constancia los llevará a no darse por vencidos y luchar por sus sueños. Me ha llamado terriblemente la atención como en la peli pintan a Thanasis como el gran fenómeno de la familia y a Giannis como el grande pero tronco jugador de baloncesto. Cuando en la vida real no hay punto de comparación, mientras uno es un jugador franquicia en la Nba con un sueldo de más de 39 millones de dólares, mientras que su hermano Thanasis prácticamente podría hacerle la competencia a las cheerleaders porque no pasa más allá de animar constantemente desde la esquina. La escena del draft del 2013 les invito a que la busquen por youtube, es una réplica exacta de lo que ocurrió ese día. Superación: La historia de la familia Antetokounmpo
Guerra fría, años 60. Narra las aventuras de dos agentes secretos que se parecen más de lo que creen: Napoleon Solo, de la CIA, e Illya Kuryakin, del KGB. Ambos se ven obligados a olvidar sus diferencias y formar un equipo cuya misión será poner fin a una misteriosa organización criminal internacional que pretende desestabilizar el frágil equilibrio de poder provocado por la proliferación de las armas nucleares. La hija de un científico alemán desaparecido es la clave para infiltrarse en la organización, encontrar al científico y evitar una catástrofe mundial. critica: Puestos a etiquetarla "Operación U.N.C.L.E." es una comedia de acción, una peli de espías, una gran "buddies movie" y, por encima de todo, un exitoso ejercicio de estilo con el inconfundible sello de su director Guy Ritchie -"Lock & stock and two smoking barrels", "Snatch, cerdos y diamantes"-; dos superagentes enemigos, pero condenados a entenderse, deberán enfrentarse a una imposible organización de nazis sesenteros cuyas actividades amenazan, como no podría ser de otra manera, el frágil statu quo global surgido del final de la Segunda Guerra Mundial. Con estas premisas, y un más que efectivo empleo de recursos históricos, la acción se desenvuelve con soltura y, como adelantaba antes, toneladas de estilo, entre temazo y temazo musical y chistes y otras situaciones -algunas, en realidad, nada chistosas, porque los malos son malísimos- que aprovechan cada uno de los tópicos de sus géneros de referencia y de la época de su ambientación, ora potenciándolos, ora desmontándolos, en pro de un resultado que, si bien no puede tildarse de original, ni mucho menos de arriesgado, es indiscutiblemente entretenido, divertido, y diría yo que hasta brillante; atentos a la presentación de personajes -de casi todos-, a la primera persecución de la película, y a tres o cuatro escenas largas que son verdaderamente antológicas. Operación U.N.C.L.E. Un filme, pues, harto recomendable, en el que Henry Cavill, ya para siempre Superman y cada vez más uno de mis nuevos actores favoritos, merece una mención muy especial por aceptar y superar con creces el reto de desupermanizarse mediante un ejercicio de elegante y serena autoparodia especialmente meritorio, a mi juicio, por haber sido llevado a cabo -al contrario de lo habitual-, en medio de la curva ascendente, y no de la descendente, de su fulgurante carrera al estrellato. Esta ha sido mi centésima crítica, y por ello -excepcionalmente- me permito el lujo de apelar a la empatía de aquellos amables lectores que estén pensando pulsar en el "No" para invitarles a que reflexionen sobre si de verdad este texto, que me ha llevado una hora redactar y solo expresa una opición personal, les ha molestado tanto como para manifestar un mensaje tan directo en inherentemente deprimente, para el autor, como es un voto negativo. En pro de la convivencia. Operación U.N.C.L.E.