Cuando Andy se va de campamento dejando solos a los juguetes, Al McWhiggin, un compulsivo coleccionista de juguetes valiosos, secuestra a Woody. Buzz Lightyear y el resto de los juguetes de Andy deberán actuar con rapidez para rescatarlo, poniéndose al frente de una operación de rescate durante la cual se enfrentarán a múltiples peligros y divertidas situaciones. critica: El padrino II, Aliens, Terminator 2, Indiana Jones en el templo maldito, Shrek 2, El imperio contraataca... ¿Qué tienen en común estás películas con Toy Story 2? Todas ellas destrozan el mito de "segundas partes nunca fueron buenas". Toy Story 2 Parecía claro que, tras el exitazo de Toy Story, habría secuela. Ésta llegó cuatro años después y, posiblemente, logró algo muy complicado: superar a la original. Como la presentación de los personajes ya se había llevado a cabo en la primera parte, Lasseter, que repitió como director en esta secuela, tuvo la oportunidad de profundizar más tanto en sus particularidades como en una nueva historia. Toy Story 2 Lo primero que se agradece es que no haya sensación del tipo "ya visto". El relato es nuevo: ya no hay envidia entre los juguetes, sino amistad. Y en virtud de ella, nuestros entrañables personajes vivirán una serie de peripecias y peligros, que deberán sortear utilizando todo su ingenio. Toy Story 2 El trepidante inicio recuerda a los comienzos de las películas de Indiana Jones o 007: una aventura dentro de otra aventura. Y la cosa no decae, ya que el guión nos depara todo tipo de sorpresas, desde divertidos homenajes a Star Wars, Godzilla o Parque Jurásico hasta el enfrentamiento a diferentes enemigos, tanto de carne y hueso como propios juguetes, pasando por todo tipo de secuencias de acción de excepcional factura técnica, demostrando lo que había avanzado la tecnología en los cuatro años que separaron las dos primeras películas de la saga (veremos qué inventan ahora, once años después y en 3D). Toy Story 2 Nuevamente el relato depara momentos para la reflexión, como amor, amistad, valentía, nostalgia, miedo... El mérito estriba en que el libreto los ofrece con tal habilidad, que calarán entre público de todas las edades, lo cual no es tarea sencilla. Toy Story 2 En resumen, John Lasseter consiguió continuar en la línea de lo ofrecido en la primera Toy Story: divertir y, a la vez, hacer pensar sobre cosas importantes a todo aquel que la vio, demostrando que con el esfuerzo adecuado, una secuela puede contar con tanta calidad o más que su predecesora. Por mi parte, merece un aplauso. Un último apunte por si alguien todavía no la ha visto o simplemente ya no se acuerda: no paréis vuestro reproductor de DVD en cuanto salgan los títulos de crédito porque, como si de una película de Jackie Chan se tratara, se ofrecen varias escenas tipo "tomas falsas" absolutamente desternillantes. Toy Story 2
Toby es un perro que se pregunta el sentido de su vida cuando, sorprendido, se da cuenta de que se ha reencarnado en un cachorrito. Así, a lo largo de sus vidas se cuestionará su sentido mientras ayuda a distintos dueños, pero siempre con el objetivo de encontrarse con el primero. critica: Debería estar prohibido meter perros en una película. Son depositarios de emociones tan efectivos, tienen tantas buenas intenciones en su pelaje, tanta simpleza de deseos, que resulta imposible que no te puedan ganar por goleada. Tu mejor amigo Y sin embargo, menos mal que no están prohibidos, porque películas como 'Tu Mejor Amigo' tendrían muy difícil hablar de lo que quieren hablar sin su presencia. Como si de una especie de 'Boyhood' en versión perruna se tratara, asistimos a las impresiones que recopila un can de diferentes dueños, desde los prometedores inicios hasta los repentinos o tristes finales. Hay que decir que está muy difícil que la cosa no acabe siendo un monumento a mayor gloria del mejor amigo del ser humano, pero también que si no llega a serlo es por la sencillez de sus ambiciones: la voz en off de Bailey puntea los triunfos y miserias de sus cuidadores, emocionando con su ingenuidad e interesando por su particular manera de ver el mundo. Para él, no existen malos ni buenos, tampoco enfados o decepciones, solo diferentes olores y comportamientos que se siente tan extasiado por descubrir como afortunado de experimentar. Y sobre todo está esa extraña diferencia entre sus congéneres y los humanos, una pequeña cosa que lo cambia todo: por alguna razón, los humanos siempre eligen irse, nunca comprenden la diversión que existe en quedarse. Luego seremos nosotros los que digamos que los perros tienen una lealtad sorprendente, pero resulta imposible no juzgarla natural cuando se ve el mundo a través de sus ojos. Sobre todo porque nunca querrán más que una cama compartida con su dueño, un divertido hobby por más repetitivo que sea y una comida caliente que alguien les pase bajo la mesa: las pequeñas cosas, las que quienes los cuidamos las más de las veces olvidamos. No hay que engañarse, esta historia será un placer para los amantes de los perros, y poco más que simpática para todos los demás. Pero de vez en cuando no hace mal una película amable que te recuerde aprovechar el ahora, antes de que se nos pueda pasar. Una cualidad que esos peludos de cuatro patas han aprendido a disfrutar, porque nunca se plantean que se pueda acabar. Tu mejor amigo
Gary, que acaba de casarse con Samantha, la mujer de sus sueños, descubre que su hijastro de 6 años podría ser el Anticristo. critica: El argumento es claro como el agua: Gary (Adam Scott) acaba de casarse con la bella Samantha (contenida Evangeline Lilly) y tendrá que ejercer de padrastro del pequeño Lucas, un chavalín de 6 años que podría ser el hijo del diablo. Pequeño demonio Gary y Samantha y perfecta pareja a pesar de que ella tenga un hijo con el demonio... La nueva película original de Netflix ofrece todos los guiños posibles a clásicos como La Profecía, El Exorcista o Poltergeist y jugando con el terror y la comicidad según convenga. Es una correcta película dominguera con algún momento interesante. Los actores están correctos, incluyendo la sorpresa de tener a Clancy Brown (Los inmortales, Starship Troopers) como villano de la función. No hay nada nuevo en Little Evil, simplemente un diversión de domingo por la tarde. Crítica completa en CineyAccion.com Pequeño demonio
Año 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. Max es un espía del bando aliado que se enamora de Marianne, una compañera francesa, tras una peligrosa misión en el norte de África. La pareja comienza una relación amorosa hasta que a él le notifican que Marianne puede que sea una agente doble que trabaja para los nazis. critica: Un drama con intriga. Una historia de amor con aventura. Ambientado primero en el Marruecos francés y luego en Inglaterra, en plena Guerra Mundial. Asistes a la narración seriamente, sobre todo gracias a Marion y a su empeño, y a Brad también, por qué no. Ambos, en medio de una arriesgada misión, acaba enamorándose. Aliados La aparición de un inquietante August Dielh, con uniforme blanco, secretario nazi del embajador, altera el pulso y nos pone en marcha. La presencia de nazis por Casablanca te sitúa en la maldad debida y empiezas a vislumbrar un emocionante relato. Los efectos especiales son perfectos pero la película da un paso atrás en esa aventura desde el momento que abandona Marruecos. La acción se relaja para proceder con la intriga; no se olvida de acompañarla con las debidas incursiones aéreas y los buenos escenarios de oficinas cuarteleras y otras secretas, en los sótanos, que siempre molan. La intriga no es frenética, no te altera, te mantiene al tanto sin más y prima la seriedad de la narración. Aliados es una obra muy del estilo de las rodadas en aquellos años 40 cuando se estilaron, es una obra seria aunque el señor Zemeckis tenía que haber estado más al tanto de algunas cosas que la alejan de la lógica y del ambiente, lo que repercute en la credibilidad. Porque diversión no son fiestas subidas de tono, que no cuadran en el tiempo ni en los modos; señores, el rango por favor, que nos olvidamos que estamos en casa de un teniente coronel. El ambiente consta también de los modos de los personajes, de su comportamiento... Eso de "Venga una raya colega que no estamos en el cuartel", es impensable en aquellos difíciles tiempos... Lo mismo descoloca el hecho de que la hermana del aviador sea homosexual perdida, que lo puede ser, perfecto, pero es muy raro que lo sea con declaración pública y a mucho orgullo, que está bien pero es algo que tampoco cuadra en esa sociedad tan formal de moral intachable. Céntrese Señor Zemeckis, no consienta esas libertades que nos salimos del tema... Obviando esas secuencias que igual están incluidas aposta, aunque no sé por qué, porque no inciden en la trama, Aliados capta muy bien el ambiente bélico y la tensión y es aconsejable como historia de amor. No es película para divertirse, es una película para seguir una historia de amor profunda, inesperada y expectante. Podemos verla. Podemos, no debemos, ojo. Aliados
Madea, Bam y Hattie se adentran en un campamento encantado donde tendrán que huir a toda prisa de los monstruos que aparecen. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Tyler Perry Tyler Perry Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Tyler Perry
Un periodista famoso y mujeriego duda de las decisiones que ha tomado en la vida cuando se enamora de una modelo misteriosa que lleva una doble vida. critica: El catálogo de Netflix es un buen termómetro para enterarte de qué ve la gente. Buscando algo con lo que pasar la noche de forma tonta, nos decidimos por «Amor al cuadrado» porque era la más vista en la plataforma y salía como recomendación. A cuadros me he quedado yo. Amor al cuadrado No es que sea mala, es que es malísima. Lo siguiente a malo. No sirve ni para pasar el rato. Yo hay fenómenos, que sin compartirlos, los entiendo porque veo que ofrecen cosas que al público, en este caso femenino, gusta. Sin embargo, lo de «Amor al cuadrado» no lo comprendo. ¿Qué tiene esta película, por llamarla de alguna manera? La historia de patito feo con alter ego supermodelo es de una sosería que asusta, de una incoherencia bárbara. El cliché de empezar llevándose mal se hace de la peor manera, porque realmente no hablan ni se conocen de verdad, y los malentendidos se obvian, desaparecen. No hay ninguna química entre ellos, nada que emocione, quizá porque se lleva todo con mucha cotidianidad, de estar por casa, y a fin de cuentas no te lo crees. Para contribuir al aburrimiento, se ve venir todo de pe a pa. Vamos, indiferencia pura. Amor al cuadrado