McFarland, USA

7.4
'McFarland' cuenta la historia de un entrenador de atletismo (interpretado por Kevin Costner, 'The Guardian' y 'El último voto') que hace lo posible por intentar reconstruir un equipo perteneciente al instituto de educación secundaria de una pequeña ciudad de California. A través de una enérgica motivación, el instructor consigue estimular la habilidad, la competitividad y el desarrollo de los alumnos que componen el equipo. El grupo de jóvenes deportistas, de la mano de este destacado entrenador, tendrá que hacer frente a numerosos obstáculos de carácter físico y social a lo largo de su recorrido y evolución. La capacidad de superación del preparador de la cuadrilla servirá de inspiración a todos los miembros del equipo, que tras un duro recorrido verán recompensado su esfuerzo y dedicación. critica: Kevin Costner ha vuelto a dar en la diana con uno de esos papeles que tanto le auparon en su carrera; el de entrenador. La película, bajo la bandera de 'basada en hechos reales', no se permite ninguna sorpresa; ni le hace falta. La historia la conoces, la has visto ya mil veces; grupo de perdedores que a base de esfuerzo, trabajo y corazón consigue llegar a lo más alto gracias a la labor de su entrenador, mentor. McFarland, USA Conoces perfectamente cada una de sus partes pero si está bien contada no te importa. Si el esfuerzo ha sido de verdad, si han puesto el corazón en ello; al final sentirás el repelús, la mágica reacción psicogalvánica de la piel sólo reservada para historias como ésta. La película no es redonda; de los siete chicos que forman el equipo, algunos aparecen apenas esbozados y es una pena porque en las más de dos horas que dura daba tiempo a profundizarlas un poco. Una preciosa fotografía y todo el encanto de la cultura chicana ponen el resto. El bueno de Kevin ha vuelto a dar en la diana después de algunos años perdido. Esperemos sea para quedarse. McFarland, USA
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 15/05/2022 1.95 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La tragedia de Macbeth

Bélica Drama
7

Macbeth, recibe una profecía de un trío de brujas de que algún día se convertirá en rey de Escocia. Consumido por la ambición y empujado a la acción por su esposa, Macbeth asesina a su rey y toma el trono para él. critica: Estéticamente es una película muy lograda y con decisiones de puesta en escena muy inteligentes. Por ejemplo, tenía especial curiosidad por como Joel Coen iba plantear el momento en el que el bosque llega al castillo de Dunsinane y he de decir que me ha encantado que las hojas inundasen la sala al abrir Macbeth la ventana. Quizás me habría gustado más un blanco y negro menos “limpio”, como el del Faro de Eggers, pero esto es un asunto menor. Mi principal problema es la frialdad de la obra, y no por ser una producción tan teatral y minimalista (contando con el texto de Shakespeare eso no interfiere en absoluto), sino porque a la mayoría de interpretaciones les falta fuerza. Sobre todo a Denzel Washington, que, teniendo monólogos tan potentes como “Is this a dagger” o “tomorrow and tomorrow and tomorrow”, no me transmitió ni la mitad de sensaciones que al oírlos en boca de Ian Mckellen o Michael Fassbender, por nombrar dos de mis Macbeth favoritos. Su tono y su lenguaje gestual son casi siempre demasiado monótonos, sin apenas matices salvo en los momentos evidentes. Creo que en una adaptación de Shakespeare, más allá del apartado técnico o cinematográfico, la clave son las palabras y como son interpretadas, y en ese aspecto esta no cumple del todo. Una cosa que me encanta de la interpretación de Fassbender es como, a medida que la trama avanza y el personaje está cada vez más atormentado por la culpa y el terror, su rostro está cada vez más descompuesto, realmente ves a Macbeth embriagado por la locura y sumergido hasta el fondo en ese pozo de sangre y destrucción del que no ve más salida que seguir adelante, amparado por la profecía de las brujas. Todo esto no me ocurre con Denzel Washington, no veo ni escucho a Macbeth. Sin embargo, sí que me creo (sin fascinarme) a Frances McDormand como Lady Macbeth y especialmente me encanta Kathryn Hunter, posiblemente la mejor versión de las tres brujas junto con Chieko Naniwa en Trono de sangre. A pesar de todo, me parece en general una buena película, con muchos aciertos y que seguro volveré a ver en un futuro, pero tenía demasiadas expectativas. La tragedia de Macbeth

The Skeleton Twins

Drama
6.7

Después de eludir la muerte el mismo día, los distanciados gemelos Milo y Maggie se reúnen para encontrar una explicación razonable del negativo rumbo de sus vidas. critica: 'The Skeleton Twins' (2014) es la segunda película como director (y guionista) de Craig Johnson tras la aquí desconocida 'True Adolescents' (2009). Ahora luce como apadrinado de los hermanos Duplass, adalides del actual cine independiente norteamericano con productora propia, y debido a ello parece que su segunda obra cinematográfica ha logrado un mayor reconocimiento no sólo mediático, sino también artístico, pues ganó el premio a mejor guión en el Festival de Sundance, la fiesta de lo indie por excelencia. Un servidor, antes que nada, confiesa que le hubiera gustado disfrutar más de esta película de lo que lo ha hecho, pues irradia cierto encanto y buen hacer, y pese a no haberse sentido en absoluto conquistado en (casi) ningún momento del escueto metraje, sí que reconoce (quizá) a un pequeño talento del que poder esperar buenos trabajos en el futuro. The Skeleton Twins De momento, en el que nos ocupa, narra la historia de dos hermanos que, tras muchos años sin saber nada el uno del otro, vuelven a reunirse por el intento de suicidio de él (que evita el suicidio de ella). Lo que sigue a tan peliagudo planteamiento es una tragicomedia sobre la vida, el amor, la infidelidad y los traumas de la infancia que, si bien es cierto que no engola la voz en ningún momento, tampoco parece esforzarse por dejar mella en el espectador, algo narcotizado por la sobreexplotación de los dramas de corte independiente venidos de más allá del charco que hablan de la familia disfuncional en similares (cuando no idénticos) términos. No hay duda de que Craig Johnson sabe colocar y mover una cámara y, ayudado por Mark Heyman, ha trenzado una historia muy bien narrada con inteligentes y apropiadas dosis de humor, pero se echa en falta garra, magia, algo más que una simpatía de ágil sonrisa y efímera complicidad, un brillo, en definitiva, que brota sólo en contadísimas ocasiones (la secuencia durante Halloween o los hermanos cantando a dúo el imborrable 'Nothing’s gonna stop us now' de Jefferson Starship). Tampoco colaboran en el levantamiento de la ficción un final anticlimático y un tanto abrupto e inverosímil, que cierra la cinta con un regusto amargo por lo torpe del encadenado de acontecimientos, y el trato algo injusto (aunque quizá sea una apreciación muy personal) que recibe el personaje interpretado por Luke Wilson, un desfalco similar al que sufría el padre al que daba vida Mark Ruffalo en la discutible 'Los chicos están bien' (Lisa Cholodenko, 2009). La cinta sí levanta el vuelo gracias a un soberbio plantel de intérpretes, desde los inspirados Wilson y Ty Burrell hasta, por supuesto, los amos de la función, los gemelos que dan nombre a la película, interpretados por Kristen Wiig y Bill Hader, cuya química (ya disfrutada en la estupenda 'Adventureland' -Greg Mottola, 2009-) se muestra irrefutable en este film. No sorprende el talento de Wiig, que a muchos les (nos) tiene enamorados desde hace tiempo, pero sí que supone la gran revelación del hasta ahora “sólo” buen secundario Bill Hader. Una pareja, sin duda, con un gran futuro por delante (juntos o por separado). En resumen, una película cálida y sincera que fácilmente gustará al público, aunque lamentablemente no parece llamada a permanecer no ya como un título notable dentro de esta corriente de cine indie, sino simplemente en nuestra memoria (y corazón) al poco de salir de la sala. Refrescante pero tópica e intrascendente (re)afirmación de que las calaveras y los esqueletos sirven tanto para inquietar como para hacer reír. Como la esencia de Halloween. Como la vida misma. http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-the-skeleton-twins-el-duo-calavera/ The Skeleton Twins

El camino: una película de Breaking Bad

Acción Crimen Drama Suspense
6.9

Tiempo después de los eventos sucedidos tras el último episodio de la serie Breaking Bad, el fugitivo Jesse Pinkman huye de sus perseguidores, de la ley y de su pasado. critica: Breaking Bad es una serie que revolucionó el panorama televisivo para siempre. No tengo ningún problema en reconocer que, para un servidor, es una de las mejores series de la historia, y entraría en mi top 5 sin problema alguno. El camino: una película de Breaking Bad La serie tuvo un final más que satisfactorio, con un final conclusivo, pero siempre me quedó la espina de saber como le irían las cosas al bueno de Jesse Pinkman (mi personaje favorito de la serie). Pues bien, mi sueño se ha visto cumplido, ya que, después de años de rumores, por fin nos llega su historia a modo de película y en exclusiva para Netflix (en un movimiento maestro por su parte). Y todo ello bajo la dirección del creador de la serie, el señor Vince Gilligan. ¿Qué podía salir mal? Pues una vez vista uno se hace las mismas preguntas que con la serie Better Call Saul (tan correcta como irregular), porque estamos ante una secuela/epílogo que realmente no aporta nada a lo visto hasta el momento, demasiado tardío (han pasado seis años, y se nota) y totalmente decepcionante, aunque no mediocre. Entre los críticos profesionales (que han podido ver el producto a la vez que los espectadores, en un movimiento inusual) se ha destacado la dirección y fotografía del episodio... perdón, de la película. Nos encontramos con lo mismo que nos ofrecía técnicamente la serie, lo cual es una buena noticia, aunque tampoco creo que la dirección sea para tirar cohetes y sólo hay un momentos inspirado. Por otro lado, el guion es bastante flojo y alargado hasta el extremo. No estamos ante una película, sino más bien ante un episodio extendido y con mucho relleno. Todos sabemos el destino que se merece el personaje, y lo que acontece en la producción son una serie de añadidos para alargar "el camino" y hacer que dure dos innecesarias horas. Tampoco ayuda el abuso de flashbacks, como si la historia que nos ocupa (que no es otra que la huida de Pinkman) no fuese suficiente, y a cada momento nos quisieran recordar la serie original, con apariciones y escenas que son puro fan service y no aportan absolutamente nada al conjunto. Hubiese preferido una mirada hacía adelante, y no depender de la serie que ya había finalizado, la verdad, porque se sacan de la manga demasiados momentos, como si la película en solitario de Jesse no tuviese la suficiente fuerza por sí sola, y fuese deudora de otros personajes y tramas. Creo que se han equivocado en la planificación y ejecución del proyecto, y no hacían falta seis años para contarnos algo que ya suponíamos. Personalmente, me ha sacado mucho de la película que aparezcan personajes (y por lo tanto, actores) tan cambiados. Ya chirria mucho ver a Aaron Paul en escenas del pasado, cuando es obvio que no es el mismo y los años le han pasado facturs, que también tenemos que ver a Jesse Plemons (que ha cambiado una barbaridad) recuperando su personaje de Todd, y con un aspecto inverosímil e imposible de asimilar. Creo que ha habido un trabajo perezoso en las caracterizaciones (las pelucas son más que evidentes) y ni se han preocupado en los pequeños detalles, porque ver a un Todd horondo en tantas escenas anteriores a la conclusión de la serie y compararlo... como que no, señores. Quizás otros no le den importancia a estos detalles, pero yo no salía de mi asombro. La película es una sucesión de flashbacks y momentos innecesariamente alargados y metidos con calzador, que no va a ninguna parte. Creo que hubiese funcionado mucho mejor como corto de veinte minutos, pero el dinero es el dinero, y no le veo otro sentido a hacer un proyecto así, la verdad. En cuanto al reparto, todos están geniales (como sucedía con la serie), pero, obviamente, el bueno de Aaron Paul destaca por encima de todos ellos, al recuperar a su personaje estrella y dándolo (de nuevo) todo. Vuelve a dar una clase maestra de carisma y dramatismo, y suyo es el mayor logro de la cinta. Sin él esto no tendría ningún sentido, siendo lo mejor de la película, de lejos. En conclusión, estamos ante una secuela y epílogo demasiado tardío, que se tendría que haber rodado al finalizar la serie, y que únicamente se justifica seis años después porque los fans tenían hambre de más Breaking Bad y la fallida precuela del señor Saul Goodman no ha sido aperitivo suficiente. Ha llegado tarde y mal. Ni más ni menos. Una pena, porque tenía muchas expectativas en este anunciado punto y final de la serie, y me queda un sabor agridulce, porque, aunque creo que como entretenimiento cumple y la valoración final sería la de "correcta, sin más", considero que se podrían haber hecho las cosas mejor, ya que había tiempo para ello. Como producto BB decepciona, como película en solitario no tiene sentido y como epílogo conclusivo solo funciona a ratos. Merecías una despedida mejor, señor Pinkman. Hasta siempre. El camino: una película de Breaking Bad

Cuando los hijos regresan

Comedia Familia
6.7

Un matrimonio, Manuel y Adelina, disfruta de su jubilación ahora que sus tres hijos por fin viven sus propias vidas. Pero un día, por diferentes circunstancias, todos ellos regresan a casa. Manuel y Adelina tienen que idear un plan para correrlos y recuperar la paz de su hogar. critica: Agradable comedia la que nos trae aquí la incombustible actriz española Carmen Maura desde México, país en el que últimamente está trabajando de manera estable como muy bien se podía apreciar en su más reciente trabajo, la miniserie de Netflix "Alguien tiene que morir". A mí esta mujer no deja de sorprenderme, trabajando en diferentes países y en diferentes idiomas y haciéndolo siempre tan bien como en ella es habitual. Cuando los hijos regresan Aquí, la Maura se convierte de nuevo en madre de familia, la cual quiere disfrutar junto a su marido de la tan ansiada jubilación sin tener que tener la casa siempre inundada de gente y aprovechando de una vez que sus hijos se ha independizado, pero la tranquilidad les durará a la pareja bien poco. Maura está muy bien, como siempre, y hace pareja con el actor tristemente fallecido, Fernando Luján, proveniente de una amplia familia de actores y que fallecería a los 80 años dos años después de rodarse esta película, así que seguramente se convertiría éste en su último trabajo frente a las cámaras. Luján está también muy creíble como ese patriarca que desea estar junto a su amorcito tranquilo sin tener que aguantar visitas en casa. Los hijos de la pareja de retirados son la interesante Cecilia Suárez que volvería a coincidir con Carmen Maura un poco más tarde en la miniserie antes nombrada, "Alguien tiene que morir". La que fuera pareja sentimental del actor Gael García Bernal está correcta como la hija mayor del matrimonio. Los otros dos hijos son el guapo Erick Elias como el mediano, correcto, y el interesante Francisco de la Reguera, como hijo menor, una especie de Dani Rovira mejicano que no lo hace nada mal. Las parejas de los chicos son la que fuera pareja sentimental del actor Diego Luna, una Irene Azuela muy metida en su papel de pija insoportable, y la guapa Esmeralda Pimentel. La película es sencilla, entretenida, muy bien interpretada dentro de su género, se pasa en un suspiro y se deja ver bastante bien. No creo que esté tan horriblemente realizada como algunos apuntan aquí. Un saludo, Tess Cuando los hijos regresan

Una vida a lo grande

Ciencia ficción Comedia Drama
5.3

Paul es un hombre que se da cuenta de que tendría una vida mucho mejor si encogiese, pues todo lo que necesita en la vida lo tendría igualmente pero en abundancia. Así que decide reducir enormemente su tamaño, ahora que la tecnología lo permite. critica: Desde que leí las primeras noticias y vi los primeros trailers de esta película me vino irremediablemente a la cabeza aquella película del 1989 “Cariño he encogido a los niños” en la que un padre científico reduce a sus hijos por error convirtiéndoles en personas diminutas que tienen que intentar sobrevivir en un mundo igual de gigantesco como peligroso para ellos. Es cierto que esta “Una vida a lo grande” solo comparte la parte de la reducción de un ser humano y que todo lo demás es bastante diferente pero esto me hizo pensar en cómo una idea a priori tan interesante como esta no se había tocado en casi treinta años. Aunque repasando la filmografía pueda haber algunas que podrían aproximarse como “Los viajes de Gulliver” o alguna de animación como “Epic” ninguna había tocado el tema de una manera más “realista” o “científica” (dentro de lo que cabe claro….) por eso la propuesta de esta película me atraía bastante y pensaba que podría tener bastante potencial. Una vida a lo grande Una vez vista la película se ve claramente que está dividida en dos partes muy diferenciadas, una primera en la que se aborda la idea desde un punto de vista muy centrado en una pareja y las consecuencias que esto les podría reportar tanto a nivel económico, familiar, personal y social con un trasfondo ecológico que ira tomando más fuerza en la segunda mitad. A mí me gusta bastante más este punto de vista más personal, ya que te hace pensar en alguna ocasión, que harías si estuvieras tú en su lugar? y si esto fuera posible… sería la solución a muchos de los problemas del planeta actuales? polución, calentamiento global, alimentos , sobrepoblación, y no olvidemos el económico ya que al reducirse tu economía aumenta exponencialmente. Esta primera parte engancha y es bastante original aunque en algún momento se echa en falta un poco más de emoción o de música de fondo. Pero una vez pasado el ecuador de la historia cambia radicalmente y se trasforma en otro tipo de película olvidándose casi por completo de la idea inicial y centrándose más en el mensaje ecológico y en otras circunstancias que en comparación con la idea principal de la historia se quedan en bastante poca cosa. No me malinterpretéis no quiero decir que lo que se cuente no tenga importancia pero veo que este no es el marco más adecuado para hacerlo si tenemos en cuenta el carácter fantástico/ciencia-ficción de la historia. Es aquí en esta segunda mitad cuando la película se vuelve lenta y se desconecta demasiado de la idea inicial. Es una pena ya que pienso que es una idea interesante y que podía dar más de sí, posiblemente en manos de otro director y con una perspectiva diferente podríamos ver algo más atractivo e interesante. Espero no tener que esperar otros 30 años para verlo. Lo mejor: La primera mitad, el concepto de la idea y verlo desde todas las perspectivas posibles tanto buenas como malas, te hará pensar. Lo peor: La segunda mitad, en algunos momentos le falta emoción y algo de música de fondo. Se hace larga. Una vida a lo grande

Horas desesperadas (Cuenta atrás)

Drama Suspense
6.7

Gira en torno a un cabeza de familia que en un hospital de Nueva Orleans recién devastada por el huracán Katrina intentará por todos los medios mantener con vida a su hija recién nacida. critica: Como el legado póstumo de Paul Walker llega esta cinta que curiosamente como suele suceder con las obras post mortem, tiene un carácter absolutamente diferente a lo que caracterizó la carrera del malogrado actor. Horas desesperadas (Cuenta atrás) "Hours" (2013) repasa una historia personal, una dramática narración mezclada en un contexto de catástrofe natural por todos conocida como el huracán Katrina. Esto no es contar sobre la película ya que las condiciones climáticas son apreciables desde el afiche en adelante. Estamos ante un film que gira en torno a la figura central de Paul Walker, quien es su principal sostén y prácticamente el único actor que queda en la memoria. Casi teatralmente, Walker se hace creíble pero diera la impresión que le faltan mayores elementos con los cuales poder moverse. A ratos queda la sensación que pese a los momentos donde causa buen suspenso, se trata de un film innecesario, aunque sea de apenas hora y media. La monotonía es la principal contra de una cinta que si bien se podría decir que con poco hace algo más de lo esperado, lamentablemente para la memoria del fallecido actor, sumará como un modesto laurel en su trayectoria sin llegar a los grandes públicos que prefieren seguirlo viendo como el héroe de las carreras de autos con inyecciones de nitro. "Horas" es una cinta casi aceptable, pero por el efecto de ver la última obra de uno permanecerá joven en nuestro recuerdo, le concedemos la gentileza de no catalogarlo como meramente regular. Recomendación: Aceptable. La monotonía argumental y de escenas es su principal contra. Horas desesperadas (Cuenta atrás)