Max

7.1
Un perro que ayudó a los soldados en Afganistán regresa a los Estados Unidos y es adoptado por la familia de su adiestrador después de sufrir una experiencia traumática. critica: Para los amantes de los animales (y concretamente los perros) al menos nos entretendrá y simpatizaremos más con Max que con los actores humanos que aparecen. Es como un homenaje a todos esos perros que han batallado en la guerra y también a los que han caído en combate. Le doy el aprobado por esos valores de la fidelidad y el cariño que pueden tener los animales a las personas pero no es nada espectacular. Película de sobremesa. Max
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 13/05/2022 1.65 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 13/05/2022 1.65 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Personal Shopper

Drama Misterio Suspense
5.9

Maureen, una joven estadounidense en París, se hace cargo del guardarropa de una celebridad. Aunque no le gusta su trabajo, es lo único que encontró para pagar su estancia mientras espera una manifestación del espíritu de Lewis, su hermano gemelo desaparecido hace poco. Maureen comienza entonces a recibir en su móvil extraños mensajes anónimos. critica: Ver Personal shopper supone tal enganche que es casi imposible despegarse de la pantalla. Es la misma sensación que nos invade al no poder apartar la vista de un accidente de carretera: la atracción por el desastre, la adrenalina por el horror, el morbo por lo siniestro: en definitiva, la dirección de Olivier Assayas. Personal Shopper El argumento y el comienzo son maravillosos. La asistenta personal de una superestrella de la moda tiene el poder de contactar con los fantasmas atrapados entre los dos mundos. Stewart viene como anillo al dedo al relato gracias a su aura cool, a su ya icónica apatía y también a la credibilidad con la que equilibra su languidez con la inquietud en las escenas de tensión. En las primeras escenas la vemos recorrer a oscuras una mansión vacía buscando señales del más allá. El sosiego con el que se desarrolla este pasaje recuerda ligeramente a la obra maestra de Guerín, Tren de sombras e incluso a la póstuma Visita, memorias o confesiones de Oliveira. Pero el globo se desinfla enseguida. Assayas de repente nos planta ante tres historias sin llegar ninguna de ellas a profundizar lo suficiente como para ofrecernos una trama sólida. Al principio, la historia de fantasmas logra atrapar nuestra curiosidad con sus modestos efectos especiales en pos de una mayor carga dramática, en la línea de La fille de nulle part de Brisseau. Desgraciadamente, su desenlace resulta ridículo e innecesario. Tras ello, el peso del thriller se limita a dos escenas tensas y a unas interminables conversaciones por Whatsapp mediante las que el director intenta que el mundo espectral confluya con el terrenal, pero fallando estrepitosamente. Utiliza para ello un coqueteo con el riesgo y el peligro que en ningún momento pone al espectador en aprietos. Por último, la historia de la vida laboral de la protagonista. Utilizar como excusa a una asistente personal para lanzar dardos contra la industria de la moda resulta demasiado fácil, pero ya que se empeña uno en llevarlo a cabo, al menos esos dardos deberían lanzarse con más ganas. Una jefa déspota y rácana y un viaje express a Londres no son suficientes para sostener la que se supone que es la trama principal, la que da título a la película. Pero además, Assayas tiene la osadía de criticar la falta de libertad de los fotógrafos de moda respecto a las marcas cuando él mismo, en un ejercicio de esquizofrenia o de petición subliminal de auxilio, vayamos a saber, publicita descaradamente a Chanel y Cartier. Incluso va más lejos situando el confuso epílogo en el sultanato de Omán, coproductor de la película, notándose a la legua la imposición de los mecenas. Personal shopper podría engrosar la lista de clásicos del cine tan malos que se vuelven de culto. Probablemente lo consiga, siendo el principal responsable el propio director debido al abuso de sus recursos habituales. El cine dentro del cine, en un pasaje con el cantante de moda encarnando a Victor Hugo - episodio que recuerda al estilo de Albert Serra y, desde luego, mucho más interesante que la propia película. Pero el espectador también ha de sufrir sus ya característicos fundidos a negro que dificultan la cohesión de las ya de por sí deshilachadas tramas. Por no hablar de la distancia que el director toma de los códigos del cine de terror o del thriller, probablemente para huír de cualquier atisbo de cine comercial, pero brindándonos en cambio una película vacía, hueca, mal construída y mal rematada. Un horror. Disfrutable, claro que sí. Pero un horror. Personal Shopper

Foxcatcher

Drama Suspense
6.7

Cuando Mark Schultz, medallista de oro olímpico, es invitado por el rico heredero John du Pont para instalarse en su magnífica residencia familiar y ayudarle a crear un campo de entrenamiento de alto nivel, con el fin de preparar un equipo para los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, Schultz dice que sí inmediatamente. Allí espera tener la posibilidad de concentrarse en su entrenamiento y dejar de quedar siempre detrás de su hermano Dave. critica: A priori, parece que en Foxcatcher nos vamos a encontrar con el típico biopic de deportes, de estos que rulan mucho en las temporadas de premios, pero en mi opinión, aquí el wrestling es algo secundario y los que realmente importan son los conflictos entre los personajes. Por un lado tenemos a Mark Schultz (Channing Tatum), un ganador olímpico que busca volver a ganar para dejar de vivir a la sombra de su hermano; por otro, a Dave Schultz (Mark Ruffalo), padre de familia y el hermano mayor que crió a Mark, que le apoya, le entrena y se preocupa por él; y por otro, a John du Pont (Steve Carell), un multimillonario patriota, excéntrico y, para mí, el personaje que realmente cimienta la película, aunque técnicamente no sea el protagonista. Tal y como yo lo veo, Foxcatcher utiliza la competición de lucha como telón de fondo para profundizar en las obsesiones y miedos de John du Pont, un hombre inseguro, ineficaz, triste e inestable que busca la aprobación de una madre exigente y contribuir a la grandeza de su país para sentirse útil. Mark es el que más minutos tiene en pantalla, sí, pero es la obsesión de du Pont la que desencadena la mayoría de los sucesos de la película, desde su inicio hasta su desenlace, del que hablaré un poco en la sección spoilers. Foxcatcher Con esta premisa, la película funciona gracias a tres interpretaciones geniales: cabe mencionar primero al irreconocible (gracias a un estupendo maquillaje) y muy, muy, muy perturbador Steve Carell en un papel que supone un enorme punto de inflexión en su carrera. Olvidad al jefe odioso de The office y al simplón de Virgen a los 40. Foxcatcher no es una comedia, es un producto dramático con una atmósfera sucia, enrarecida, tensa y extrañamente incómoda, y buena parte de ello se debe a la interpretación de Carell. Por si fuera poco, sus dos compañeros de reparto saben estar a su altura: Tatum demuestra bastante instinto al saber equilibrar la intensidad y la contención según lo requiera la escena, mientras que Ruffalo es tremendamente natural en su papel de hermano cariñoso y protector. Para mí, son ellos tres los que convierten una película interesante en una película buena. La fotografía, por su parte, está llevada con mucha inteligencia y contribuye enormemente a crear la tensión necesaria. En resumen, una cinta más que recomendable y un buen añadido a la sólida filmografía de Bennett Miller. Sus mayores fallos tal vez sean su ritmo, a veces pesado e inconstante, una duración ligeramente excesiva y la falta de una banda sonora más interesante, pero lo compensa con creces con personajes bien escritos y mejor interpretados y una atmósfera muy oscura que la distingue del resto de biopics deportivos. Puntuación: 7,5 Foxcatcher

Blancanieves (Mirror, Mirror)

Aventura Comedia Familia Fantasía
5.9

Nueva versión en clave de comedia del cuento de Blancanieves narrado desde el punto de vista de la malvada madastra. Siete valerosos y rebeldes enanitos ayudarán a Blancanieves a reclamar sus derechos al trono, que le pertenece por nacimiento, y a conquistar al Príncipe con el que pretende casarse la temible Reina. critica: Me encanta que se reinventen los clásicos. Me parece estupendo cuando se moderniza una ópera, se reescribe un concierto o se revisa un libro famoso. Pero hay unos mínimos que cumplir, el primero, que la nueva obra aporte algo más a la tradicional, y el segundo, que no la ridiculice. Desde el principio el guion yerra, pues no da con el tono que quiere, o sencillamente no tiene ninguno. Porque si desde la primera secuencia se hubiera decantado por una versión humorística, mejor le hubiera ido. Pero aquí los guionistas (Melisa Wallack, Jason Keller) se hacen de la picha un lío y mezclan sin ton ni son humor y drama, produciendo el efecto típico de una empanada. Una empanada donde tenemos buenos decorados (por ordenador, pero buenos), mucho colorido, vestuario destacable, diálogos que dan pena y, al final, como guinda salada (porque todo en la película es así de caótico), un numerito bollywood con una Blancanieves fuera de todo el tono que ha llevado a lo largo de la película al que asiste un príncipe tontolhaba que mira a su enamorada rígido como un palo (podía haber hecho que bailaba, ¡cáchis!, ¿para qué existen los dobles? Blancanieves (Mirror, Mirror) Esta película de Tarsem Singh se carga el clásico de los Hermanos Grimm por todos los lados. Ni es para niños, ni es para mayores. Si yo fuera un niño o niña y conociera el cuento clásico, creo que lloraría viendo al príncipe hacer el ridículo más espantoso. Lo de Blancanieves convertida en ninja pase, pero lo de un príncipe –guapo donde los haya, por cierto, Armie Hammer- que va de payaso tonto, al que le llueven los tartazos, es para indignarse. Pero lo más triste, lo más patético y lo que más vergüenza ajena me hizo pasar fue lo de la pobre Julia Roberts. Creo que no se merece, todavía, hacer este tipo de papeles (claro que en el cine made in Hollywood la Roberts ya es una carroza…). Blancanieves (Mirror, Mirror)

Canción de cuna para una madre

Drama Película de TV Suspense
5.7

Cuando el bebé recién nacido de Olivia y Harry Davis no sobrevive al nacimiento, la tragedia sume a la pareja en una profunda tristeza. Seis meses después, ambos han aceptado su pérdida y están reconstruyendo sus vidas pero cuando Olivia conoce a Brooke y a su bebé, se siente abrumada por un sentimiento de amor y nostalgia.... Canción de cuna para una madre critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Canción de cuna para una madre

Operación U.N.C.L.E.

Acción Aventura Comedia
7.1

Guerra fría, años 60. Narra las aventuras de dos agentes secretos que se parecen más de lo que creen: Napoleon Solo, de la CIA, e Illya Kuryakin, del KGB. Ambos se ven obligados a olvidar sus diferencias y formar un equipo cuya misión será poner fin a una misteriosa organización criminal internacional que pretende desestabilizar el frágil equilibrio de poder provocado por la proliferación de las armas nucleares. La hija de un científico alemán desaparecido es la clave para infiltrarse en la organización, encontrar al científico y evitar una catástrofe mundial. critica: Puestos a etiquetarla "Operación U.N.C.L.E." es una comedia de acción, una peli de espías, una gran "buddies movie" y, por encima de todo, un exitoso ejercicio de estilo con el inconfundible sello de su director Guy Ritchie -"Lock & stock and two smoking barrels", "Snatch, cerdos y diamantes"-; dos superagentes enemigos, pero condenados a entenderse, deberán enfrentarse a una imposible organización de nazis sesenteros cuyas actividades amenazan, como no podría ser de otra manera, el frágil statu quo global surgido del final de la Segunda Guerra Mundial. Con estas premisas, y un más que efectivo empleo de recursos históricos, la acción se desenvuelve con soltura y, como adelantaba antes, toneladas de estilo, entre temazo y temazo musical y chistes y otras situaciones -algunas, en realidad, nada chistosas, porque los malos son malísimos- que aprovechan cada uno de los tópicos de sus géneros de referencia y de la época de su ambientación, ora potenciándolos, ora desmontándolos, en pro de un resultado que, si bien no puede tildarse de original, ni mucho menos de arriesgado, es indiscutiblemente entretenido, divertido, y diría yo que hasta brillante; atentos a la presentación de personajes -de casi todos-, a la primera persecución de la película, y a tres o cuatro escenas largas que son verdaderamente antológicas. Operación U.N.C.L.E. Un filme, pues, harto recomendable, en el que Henry Cavill, ya para siempre Superman y cada vez más uno de mis nuevos actores favoritos, merece una mención muy especial por aceptar y superar con creces el reto de desupermanizarse mediante un ejercicio de elegante y serena autoparodia especialmente meritorio, a mi juicio, por haber sido llevado a cabo -al contrario de lo habitual-, en medio de la curva ascendente, y no de la descendente, de su fulgurante carrera al estrellato. Esta ha sido mi centésima crítica, y por ello -excepcionalmente- me permito el lujo de apelar a la empatía de aquellos amables lectores que estén pensando pulsar en el "No" para invitarles a que reflexionen sobre si de verdad este texto, que me ha llevado una hora redactar y solo expresa una opición personal, les ha molestado tanto como para manifestar un mensaje tan directo en inherentemente deprimente, para el autor, como es un voto negativo. En pro de la convivencia. Operación U.N.C.L.E.

Seberg: Más allá del cine

Drama Suspense
5.9

Basada en hechos reales. Kirsten Stewart dará vida a la actriz Jean Seberg, víctima de un programa ilegal de vigilancia del FBI, llamado COINTELPRO. Todo ello ociurrió después de que la actriz diera apoyo al Partido Pantera Negra en los años 60. Fue toda una campaña para desacreditar a la actriz, que también incluyó el rumor de que estaba embarazada de un miembro del partido y no de su marido, una década después. critica: Dentro de una atmósfera muy conseguida de cine negro, crece la demencial persecución del FBI (comandado por una bestia nazi como Hoover) a la bella rubita famosa que nació en Estados Unidos pero regresa con el aval de ser una estrella en Francia. Con ello y el dineral que le pagarán para actuar en el musical más raro de la historia del cine, La leyenda de la ciudad sin nombre, ella apoya la causa de los negros en su lucha por los derechos civiles, da cuantiosas sumas y se acuesta con el guapo líder. No puede haber gesto más irritante para la derechona yanqui y van a por ella, y mientras destruyen su imagen pública acaban con la organización de los Panteras Negras. Finales de los 60 muy bien presentados con un valioso diseño de producción que perfila la dramática soledad de la actriz. Crece adecuadamente el clímax de intriga y es de felicitar que no haya regodeo cinéfilo, pues de la Leyenda de la ciudad sin nombre la referencia la pone el espectador; en la película sólo dos cosas. La frase que Seberg dice a su agente, "es la historia de un ama de casa y dos tarugos", antes de ser contratada en lugar de Shirley MacLaine, y la canción principal que canta Eastwood el día del estreno. Nada más. Ninguna otra referencia. La tragedia de Seberg en una insólita película americana que parece francesa con su capacidad de contención dramática, su banda sonora exquisita, su fotografía fantástica, y las interpretaciones que sostienen todo el entramado con inquietante sobriedad. Entre otros aciertos, la casi "invisible" presencia del marido de Seberg, el escritor Roman Gary, tipo extraño que adoró a su esposa, incluso después de separarse. Kristen Stewart, fascinante porque recuerda maravillosamente a Seberg. A lo largo de la película, desnuda o poco vestida, Kristen nos remite a Jean y recordamos a ésta en un puñado de películas inolvidables. No tuvo una carrera óptima... Esta película restituye su aura de preciosa diva demasiado ingenua para sobrevivir en Estados Unidos, liberada de ataduras, felizmente promiscua: un país que en los 60 era un infierno de prejuicios y maledicencia en manos del abuso de poder del FBI como policía política propia de un régimen dictatorial. Seberg: Más allá del cine