Skypper, Kowalsky, Rico y Cabo, los superagentes pingüinos, tienen que salvar el mundo en una misión para la que llevan prepárandose toda la vida. Dicha misión tendrán que realizarla junto al denominado equipo "Viento del norte", un comando de élite especializado en salvar animales que no pueden defenderse por si solos. critica: Es la eterna maldición, cuando el chiste asoma en un personaje puntual, sin lugar a dudas hace mucha más gracia que al ponerlo de protagonista. Es la escasez, el anhelo de verlo otra vez, la puntualidad británica con la frase perfecta para luego salir de plano y quedarse intacto como ese nombre que nos ha hecho reír tanto. No da tiempo a que se desgaste. Los pingüinos de Madagascar Los cuatro pinguinos de las saga Madagascar eran perfectos en sus papeles: esporádicos, chispeantes, siempre a punto para el último gag cuando el resto fallaba. La gracia de conocerse todos sus ticks hacía que la sonrisa comenzara nada más entraran en plano, sabiendo que no durarían más en pantalla. Sin embargo el exceso es la madre de Hollywood. No sólo les dotaron de una serie de televisión (que no entraré a valorar), sino que ahora coronan a los tan famosos pinguinos con su propia película. Y el exceso, tan habitual en Dreamworks, termina por envenenar un chiste de hora y media. Ya no hay donde refugiarse para echar de menos a los cómicos, todo lo acaparan y lo inflan hasta reventar y se quedarse en los huesos. Es difícil frenar la codicia de rescatar a personajes tan queridos para que bailen hasta caer exhaustos. Sinceramente, estos simpáticos personajes se merecían algo más elaborado, pero la prudencia nunca ha sido el fuerte de Dreamworks, empresa más bien dada a explotar hasta la extenuación todo lo que toca: secuela tras secuela, series de televisión, cortometrajes, todos contando lo mismo una y otra vez. A los pinguinos de Madagascar les falta gracia y les sobra tiempo. Es un producto perezoso desde el principio, desde su mera concepción, y termina como un capítulo de televisión, en su acepción más dominguera. Una lástima, de verdad. Los pingüinos de Madagascar
Un viudo que pierde la custodia de su hija no es capaz de mantener un empleo. Entonces acepta conducir un camión a través del país, sin hacer preguntas. Pero cuando descubre qué es lo que está entregando, se enfrenta a una importante decisión.... Basado en hechos reales critica: Es una película impresionante, fabulosa y muy bonita. Te enseña valores muy positivos y llenos de vida. El reparto es muy bueno. Película simple pero conmovedora. La recomiendo sin duda. La banda sonora de For King & Country es impresionante!! Me encanta, así como también la canción de la película llamada como el título, "Priceless". Ideal para verla en familia. Un 10! Priceless
Después de un malentendido con una pandilla local, el joven Ulises debe cruzar la frontera para salvar la vida. Deja atrás a su banda y la cumbia, la música que adora. critica: Rara vez pongo más de un 6 a películas de Netflix Las hay buenas, pero ya las he visto. Pero con las nuevas, tengo la misma sensación que cuando estás varios días en un hotel con buffet libre. Todas me saben igual. Creo que hay una factura visual "Netfilx". Un patrón a veces inperceptible, que se repite, especialmente en las que son anglosajonas. Todo aderezado con un más que notable inflamiento de las críticas. Pero de vez en cuando, se salen de madre y te ofrecen una agradable sorpresa. Que Roma de Cuarón se estrenase en Netflix u otras rarezas hacen que siempre esté a punto de darme de baja, pero no lo haga. "Ya no estoy aquí" pertenece a ese grupo. Es cierto que es una historia ya vista, del género Pandilleros, y que por momentos se hace algo tediosa (le sobra algo de metraje para explicar el tema). Pero los protagonistas son tan pintorescos, que en esos momentos de despiste guionístico te puedes relajar sólo viéndolos como si fuese un reportaje de La 2. Qué extraños los cholombianos. Qué estética más curiosa. Qué vinculación con la cumbia rebajada. Qué forma de bailar. Qué lenguaje. Todo es raro e hipnótico. La historia está bien. Como digo, ya vista, pero bien explicada. Es bien triste el desarraigo. Y los protagonistas no parece que actúen. Como tantas otras películas de pandilleros, es la fascinación por el delincuente. Por útlimo...pobre México. Ya no estoy aquí
La vida de Katja se derrumba cuando su marido y su hijo mueren en un atentado. La policía detiene enseguida a unos sospechosos -dos jóvenes relacionados con el movimiento neonazi-y Katja se ve inmersa en un complicado proceso judicial. Danilo, abogado y mejor amigo de su marido, lleva el caso y hará todo lo posible para darle el apoyo necesario a Katja, quien cegada por el dolor, solo tiene un objetivo: por encima de todo, quiere que se haga justicia. critica: Ya lo dejó escrito la psicóloga clínica norteamericana de origen eslovaco Edith Eger (nacida en 1927 y superviviente de Auschwitz y del infausto ¿Doctor? Mengele) en su libro de memorias: “En el mejor de los casos, la venganza es inútil. No puede alterar lo que nos hicieron, no puede borrar los males que hemos sufrido, no puede resucitar a los muertos. En el peor de los casos, la venganza perpetúa el ciclo del odio… La venganza no te hace libre". Recordé estas lúcidas palabras durante la proyección de esta cinta europea dirigida por un alemán de origen turco, Fatih Akin, que se adentra en los infames vericuetos del fanatismo racista que golpea desde hace siglos – o, incluso, milenios – la historia de la humanidad. Y para ello se centra en los pormenores de un atentado neonazi en la ciudad de Hamburgo que mata a un padre turco y su hijo mestizo y destroza la vida de la viuda alemana que no sabe ni puede cerrar el duelo de una pérdida inesperada y atroz. En la sombra Construida en tres partes diferenciadas (el atentado, el juicio y la venganza), resulta al tiempo tan interesante e intensa como inquietante e incómoda. Se deben señalar tanto sus virtudes innegables como revelar la manipulación ideológica a la que se ve sometida, al querer su director y coguionista convertirla en un irritante relato de tesis, erigiéndola en un manido panfleto de sus opiniones de denuncia en vez de dejar a los espectadores la libertad de sacar sus propias conclusiones. Entre lo más positivo se encuentra el tono desgarrador y desolado de todo el metraje, así como la poderosa y turbadora interpretación de una devastada Diane Kruger, que conmueve con su entregada caracterización de víctima colateral del odio homicida de una pandilla de tercos asesinos que pretenden limpiar de nauseabunda escoria intrusa la inmaculada faz aria de la ultrajada tierra germana. Entre sus deméritos habría que mencionar que todo el desenlace se reduzca a transitar y aplaudir, aunque con su innegable y para nada eludida complejidad moral, un trillado acto de venganza – quien a hierro mata, a hierro muere – que parece más propia de una adocenada producción americana que no fruto de una sosegada reflexión intelectual. Si nos contentamos con repetir, ad nauseam, el bucle fatal del ajuste de cuentas, acabaríamos todos ajusticiados y muertos, porque no hay agravio, real, fingido o ficticio, que no abogue o justifique (y perdone) el exterminio del otro, del diferente, del extraño, sea cual sea la motivación o su causa. Pese a los reparos éticos que tengo ante el discurso vindicativo de su autor, no cabe duda que estamos ante una obra enjundiosa, perturbadora y escalofriante que merece ser vista.En la sombra
El mundo de Andy cambia totalmente cuando su madre sufre un terrible accidente. Sin nadie que lo cuide, es llevado a Cuernavaca, una localidad situada al sur de México. Allí se encuentra la casa de su lejana abuela paterna. Mientras su madre se debate entre la vida y la muerte, el niño se enfrentará al rechazo de su propia abuela, al mundo seductor y peligroso del hijo del jardinero y a la búsqueda de su padre. Ópera prima del cineasta mexicano Alejandro Andrade, protagonizada por el debutante Emilio Puente y Carmen Maura, leyenda de la interpretación española y antigua musa de Pedro Almodóvar en películas como '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' o 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'. critica: "Cuernavaca" es para mí, ante todo, una película triste. Cada uno de sus personajes desde que comienza la historia hasta que termina no tienen ni un pequeño atisbo de alegría, son personas con un destino desdichado, atrapadas en sus vidas sin ninguna esperanza de salir de ese agujero. Cuernavaca El niño Emilio Puente, que interpreta aquí a ese preadolescente que pierde a su madre de manera violenta y tiene que ir a vivir a casa de su abuela paterna con la que apenas ha tenido contacto, no consigue que se produzca en mí la empatía necesaria para conectar con él y su personaje, el actor es realmente malo y apático, apenas se le entiende cuando habla, apenas tiene vida, es realmente decepcionante. Junto a él, una imparable Carmen Maura que lo mismo te hace una película en francés que en portugués, que te rueda en México, que en Brasil o Francia, y que se carga en sus hombros como tantas veces últimamente el peso de la película. Ella está bastante bien, aunque no es de las actuaciones de la Maura que más me hayan gustado. Por aquí también están el atractivo actor mexicano muy conocido en su país por las numerosas novelas en las que ha participado, Moisés Arizmendi, muy correcto, y un muy espabilado Diego Álvarez Gracía, un soplo de aire fresco ante tanta apatía. La actriz con síndrome de down, Dulce Domínguez, en su único trabajo ante las cámaras hasta la fecha, produce ternura. Los paisajes son maravillosos, como en toda Latinoamérica y la música no está mal, al igual que la fotografía, pero el resultado es muy decepcionante. Cuernavaca
Una banda de criminales dirigidos por un constructor ambicioso intentan desalojar la escuela local pero el maestro Ip Man no está dispuesto a ceder. Paralelamente, un nuevo maestro de Wing Chun ha llegado a la ciudad. critica: Posiblemente, y junto a la secuela de Tigre y Dragón, ha sido una de las películas más esperadas de artes marciales en el último año. El resultado, aunque no es mala película, tampoco resulta una experiencia del todo satisfactoria, y por lo menos se puede decir que está a la altura de la segunda parte, quedándose bastante lejos de la primera, como era de esperar. Ip Man 3 La película en algunas secuencias se extiende más de lo habitual con un tema radicalmente poco importante, y en otros temas de más importancia se acorta. Hay personajes con poquísima irrelevancia, que no se entiende del todo su aparición. Tampoco cuenta con un antagonista marcado, es decir, los que aparentemente lo son no fijan su personalidad y se debaten entre el bien y el mal continuamente. Aunque podría ser un intento de sorprender a los espectadores, resulta más un fallo en el planteamiento. Pero claro, la historia no termina de cuajar (resultando poco interesante, y haciendo difícil la tarea de ser una escusa para repartir puñetazos) por lo que los personajes tampoco pueden ser de lo mejor. Es como si la escusa que se nos da en la película para que todos peleen no sea una escusa lo suficientemente creíble o buena. Las coreografías en las peleas están a la altura, y superan, a mi modo de ver, las de la segunda parte, que se iban bastante más del realismo de la saga. Las buenas peleas estarán aseguradas, y eso junto a una buena banda sonora es lo que hace que la película merezca la pena verla, o al menos no resulte una perdida de tiempo. Ip Man 3