La historia se centra en Mio, una chica que está preocupada porque su amigo de la infancia no corresponde a sus sentimientos. Después de una pelea trivial entre los dos y durante un día lluvioso, Mio sufre un accidente de tráfico y cae inconsciente. Al despertar se encuentra con un misterioso mundo del que nunca había escuchado o leído…..Kimi wa Kanata Critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Kimi wa Kanata
Basado en una historia real sobre la pareja Jerry y Marge Selbee, quienes ganaron la lotería y usan el dinero para revivir su pequeña ciudad....Jerry & Marge Go Large critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Jerry & Marge Go Large
La tripulación de una nave espacial que se dirige a Marte descubre inesperadamente la presencia de un polizón a bordo que provoca accidentalmente daños graves en los sistemas de soporte vital de la nave. Sin combustible para regresar a la Tierra y sin medios suficientes para sobrevivir mucho tiempo a la deriva, los tripulantes deciden "acabar" con la presencia del intruso a cualquier precio. Sólo una investigadora médica (Kendrick) que viaja con ellos se opone a una decisión que traerá consecuencias funestas para sus tripulantes. critica: Para ver la película de Polizón tienes que saber qué es lo que vas ver, por lo que he leído muchos usuarios se pensaban que es una película de acción o aventuras y por supuesto se han quedado con las ganas porque no lo es. Como decía Daniel Dae Kim en una entrevista: "se trata menos de ciencia ficción y más de drama humano". Por lo tanto saber que es un drama. Polizón La película en sí es un planteamiento ético que juega con las preguntas: ¿matarías a una persona inocente para salvar a las demás? ¿Cuánto estarías dispuesto a arriesgar? Por ello en la película se ve el factor humano de cada individuo en esta situación que se plantea, fin. En cuanto a mi opinión, la película está bien hecha y las interpretaciones también, la más floja la de Shamier Anderson quizá por ser el que menos recorrido tiene del elenco, pero no por ello mala. Es verdad que no contiene giros argumentales destacables porque se centra en el planteamiento ético y también es verdad que se le podría sacar más a ese factor humano de cada personaje, exprimiéndolos un poco más, pero la película no es pesada, de hecho en ciertos momentos te mantiene tenso en el asiento, sufriendo por la situación que se está viviendo, por lo cual para muchos puede que no sea placentero si lo que buscas es relajarte. Lo mismo pasa con el desenlace, que sin decir nada que pueda fastidiaros, solo diré que me gusta lo que ha escrito Robert Daniels: IGN en su crítica de la película, que dice: "Penna la termina en un registro solemne que te deja frío y en parte, insatisfecho" exactamente porque no es lo que el espectador quiere y puede que por eso esta película tenga esta valoración. En definitiva, yo la valoraría con un 6,5 pero redondeo hacía arriba porque te hace sentir, otra cosa es que te haga sentir flores :P Polizón
Año 1864. Durante la guerra civil norteamericana, la tranquilidad de una escuela femenina de Virginia donde sólo viven mujeres se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado confederado herido... Remake de "El seductor", dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. critica: "La seducción" si se ve sin comparaciones, es una película meramente correcta, más que en su resultado, en su configuración. Y digo configuración más que elaboración, porque parece ingeniada por ordenador. En ella hay factores interesantes, aunque no del todo logrados, como su fotografía, sin iluminación artificial, respetando la época en que se desarrolla, aunque finalmente haya quedado demasiada oscura, y que supongo visionada en una pantalla de televisión se verá con menos nitidez aún. También es aceptable trabajo de su elenco actoral: tanto de Colin Farrell como del resto, algunas más que otras, pero no por talento o dimensión de sus personajes, si no afectadas por el dudoso trabajo de peluquería, sobre todo en el caso de Elle Fanning, con un aspecto que en la actualidad puede quedar muy mona, pero impensable para el marco donde la acción transcurre, o por el guión en sí, desaprovechando momentos que podían haber sido claves para la relación de los personajes, como en el caso de Nicole Kidman, en otras secuencias se opta por la estúpida bondad para no caer en la pederastia y en otras ocasiones tirando por tierra escenas en que su "suspense" se podía haber aprovechado y haberle brindado algo de fuerza, virtud que en escasas secuencias tiene. La mejor parada es quizás Kirsten Dunst, por hacer un personaje austero, constreñido y sin intención de sobresalir forzadamente. Dicho sea de paso, me gustó que esta actriz en concreto se negara a adelgazar para este personaje y quebrantando el capricho, más que la lógica voluntad de Sofia Coppola, porque no era necesario. La Seducción Se echa en falta la claustrofobia, la presión de sus circunstancias, en la que su guionista y también directora, Sofia Coppola, ha optado por darle un aire de fábula, como de cuento, con unas preciosas localizaciones en Louisiana, a diferencia de la notable versión de Don Siegel, en la que sus personajes tenían una edad y unas circunstancias menos infantiles. Y he intentado evitar la comparación con la primera versión, pero me ha resultado imposible. No sé qué habrá motivado el que ser ruede esta nueva versión, pero poco aporta a lo que ya en su día brindó la versión de Siegel. Todo aquí es más obvio y naif. Su desarrollo, que dura la hora y media de rigor, como hemos apuntado antes, no pasa de la corrección. "La seducción" me ha parecido poca cosa. Cuidada en su envoltorio pero rodada sin desenvoltura o demasiada inspiración. Podía tener todas las condiciones para haber resultado un film más explosivo que su antecesora, una reivindicación femenina, un alegato contra la guerra y la violencia, o incluso una historia de amores desaforados y descontrolados, pero no, se ha quedado en un correcto y algo gélido drama, con baches narrativos y algunas elipsis o saltos narrativos que no le han beneficiado. Su vestuario o su dirección artística sirven para añadirle algo más de encanto. Si se desconoce la versión anterior puede que "La seducción" resulte tanto más llevadera durante su visionado como satisfacer a su término, pero aún así dudo que a alguien le resulte, no ya una obra maestra, si no un notable film, que repito, lo podía haber sido, pero que obviamente se ha dejado pasar la ocasión. La Seducción
Un perro que ayudó a los soldados en Afganistán regresa a los Estados Unidos y es adoptado por la familia de su adiestrador después de sufrir una experiencia traumática. critica: Para los amantes de los animales (y concretamente los perros) al menos nos entretendrá y simpatizaremos más con Max que con los actores humanos que aparecen. Es como un homenaje a todos esos perros que han batallado en la guerra y también a los que han caído en combate. Le doy el aprobado por esos valores de la fidelidad y el cariño que pueden tener los animales a las personas pero no es nada espectacular. Película de sobremesa. Max
Película que narrará la vida de Cyrano de Bergerac, novelista y dramaturgo francés del siglo XVII. critica: Esta película parece un proyecto que hubieran descartado en Disney por su mediocre talla musical. Luego he leído que es adaptación de un musical de 2018. No sé, a mí solo me ha parecido interesante una canción y es la que menos tiene que ver con la historia y además no la cantan los protagonistas sino el tipo de Once y dos amigos suyos. Cyrano Personalmente creo que la historia de Cyrano de Bergerac es una fantasía proto-incel bastante delicada y problemática hoy en día y que la podrían dejar descansar ya. Está versión no aporta nada novedoso aparte de las fallidas canciones, por ejemplo es peor que la versión de Depardieu. En lo positivo, la inspirada actuación de Dinklage (cuando no cantaba) me ha mantenido en la butaca, bueno eso y el hecho de que llovía fuera de la sala. Gustará a: pagafantas, soldados, sordos No gustará a: Cyrano de Bergerac real, sapiosexuales, nobles Cyrano