ntercambio....Diarios de un intercambio Critica: Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Diarios de un intercambio
Aventuras y desventuras de una peculiar familia que vive en una pequeña ciudad y los problemas que les surgen en su día a día. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Permanent
A dos aspirantes a rockeros de San Dimas, California, se les dijo una vez que salvarían el universo durante una aventura de viaje en el tiempo, pero se encuentran como padres de mediana edad que aún intentan poner en marcha una canción exitosa y cumplir su destino. Sin suerte e inspiración, Bill y Ted emprendieron otra aventura de viaje en el tiempo para buscar la canción que establecerá su mundo correcto y traerá armonía al universo tal como lo conocemos. critica: En primer lugar, decir que me gustaron las dos primeras. Eran de risa fácil, pero divertían y tenían cierta originalidad. Bill y Ted salvan el universo Esta película absurdamente predecible, desde el momento en el que aparecieron las hijas supe exactamente como iba a acabar, y todo por seguir cuotas absurdas de género que lo único que han logrado es desvirtuar el carisma de los personajes originales al relevarles a un segundo plano. Lo gracioso es que para seguir la agenda política ponen como músico del grupo a una mujer asiática que nadie conoce y que, probablemente, ni siquiera existió, como si no hubiera existido grandes músicos mujeres a lo largo de la historia, pues parece que tienen que inventarse a una. En fin, que consiguen justo lo contrario de lo que pretendían porque dejan mal a las mujeres. Volviendo a las hijas, han tratado de hacer personajes calcados a bill y ted con dos chicas Tumblr, y francamente, hacen el ridículo por su falta de carisma. Como ya he dicho, su única función es desvirtuar a los protagonistas. El robot es cansino y la broma del nombre no hace gracia. El personaje de kid kudi va de listo soltando esas flipadas de ciencia ficción cutrisimas. Lo han metido por poner a algún famosete de moda. Dudo que la mayoría de fans de les primeras películas conozcan a ese cantante. Ya podrían haber buscado algún músico de rock. El humor en general es básico. Parece como el guión hubiera sido escrito por deficientes mentales y para deficientes mentales porque tratan al espectador como si fuese idiota. No me hizo gracia en ningún momento. En fin, película vacía y sin alma. No esperaba nada bueno salido de 2020, será recordado como uno de los peores años del cine. Bill y Ted salvan el universo
Dos hermanos gemelos descubren que su padre no está muerto y deciden emprender un viaje en carretera en su búsqueda. critica: Antes de debutar en la dirección, Lawrence Sher participó como cinematógrafo en una buena cantidad de películas, la mayoría son comedias que incluyen buenos títulos como ‘The Hangover’, ‘I Love You Man’ o ‘Paul’, pero en su debut apenas logra una comedia que se queda a medias en su resultado. Locura padre Peter (Ed Helms) y Kyle (Owen Wilson) son hermanos gemelos totalmente opuestos, uno es algo neurótico y el otro muy relajado, Kyle ha tenido suerte, una famosa salsa hawaiana ha puesto su foto en el logotipo del producto y eso le permite vivir cómodamente con las regalías, mientras Peter no ha tenido la misma suerte, no ha logrado una carrera muy exitosa, su hijo no lo respeta y nunca ha podido superar la prematura muerte de su padre. Justo el día de la boda de su madre (Glenn Close), se enteran de que su padre, supuestamente fallecido, está vivo y al parecer es una personalidad muy conocida, ambos están convencidos en irse a buscarlo, pero su madre no está tan segura, pues los engendró en una etapa de plena libertad sexual y no parece tener la seguridad total de quien sea el padre. La comedia tiene un inicio desternillante, buenos gags y una buena química entre los dos personajes de los hermanos, donde ambos ejecutan un humor más físico, dando paso a una comedia en formato road movie donde las personalidades opuestas habrán de colapsar, y encontrando en la ex estrella de fútbol americano Terry Bradshaw un buen socio que le permite a la película vivir sus mejores momentos. Pero conforme la historia va avanzando y se empiezan a complicar las cosas dentro de ella, lo mismo pasa con los personajes, los cuales se perciben un tanto intrincados y la comedia se diluye al ritmo de una historia que empieza a volverse repetitiva y monótona, a pesar de que grandes nombres siguen desfilando en la pantalla, tales como J. K. Simmons, Ving Rhames, June Squibb o Christopher Walken. Así, el último tramo de la película avanza a los trompicones con una historia que dejó de ser interesante desde ya un buen rato, tornándose un tanto melosa, dejando al humor transgresor de la primera hora solo como algo anecdótico. http://tantocine.com/quien-es-papa-de-lawrence-sher/ Locura padre
Zequi (Omar Chaparro) y Lucy (Martha Higareda) están por casarse. Todo parece marchar color de rosa y están a un día de la boda cuando llega la despedida de soltero. A pesar de que él promete portarse bien y no excederse, las cosas se salen de control. critica: Tras el éxito de ‘No manches Frida’, la versión mexicana de la taquillera comedia alemana “Fack ju Göhte”, no causa sorpresa la llegada de una segunda entrega que continúa explotando el innegable gancho con el público que tienen la pareja protagónica formada por Martha Higareda y Omar Chaparro. No manches Frida 2 Pero, como era de esperarse, los resultados son aun peores en esta secuela, la cual inicia con una boda fallida que rompe la relación entre el ex ladrón convertido en maestro (Chaparro) y la anteriormente introvertida y casi ciega maestra Lucy (Higareda), la cual solo conserva de la primera parte el nombre del personaje. Ante la llegada de una nueva directora (Andrea Noli), el cuerpo docente del instituto Frida Kahlo, en el que se incluye a una maestra sustituta (Itatí Cantoral), se entera que la escuela corre el riesgo de ser cerrada, a menos que resulten triunfadores en unos juegos escolares que se llevarán a cabo en las playas de la Riviera Nayarit, donde Zequi intentará además reconquistar el corazón de su amada ante la amenaza del profesor de una escuela rival, Mario (Aarón Díaz), ex novio de Lucy. Para esta secuela repite en la dirección el español Nacho G. Velilla así como gran parte del reparto de la primera parte, incluyendo una participación especial de Fernanda Castillo, lo único verdaderamente rescatable de una película que busca causar risa a base de comentarios crueles, violentos y subidos de tono por parte de sus personajes. La trama de esta segunda entrega es todavía más débil y previsible que la primera, el desmadroso grupo de alumnos deberán superar una competencia de baile y el profesor deberá reconquistar a su novia, no resulta difícil adivinar como terminará todo, lo malo no es eso, sino que para llegar a ello el espectador debe pasar por una tortuosa experiencia de 100 minutos de malas actuaciones, situaciones nada graciosas, maldiciones por doquier y chistes sin un remate eficaz que dan forma a esta fallida secuela. Nada nuevo en nuestro cine, ‘No manches Frida 2’ sigue la estela del cine mexicano industrial reciente, el de las películas basadas en fórmulas probadas, realizadas sin rigor ni gracia, y que desafortunadamente han sido bien recibidas por los espectadores. Así nos va. https://tantocine.com/no-manches-frida-2-de-nacho-g-velilla/ No manches Frida 2
George Washington debe reunir a un grupo de luchadores revolucionarios para combatir al tiránico Rey James. critica: Desde que supe de la existencia de Estados Unidos: El peliculón (America: The Motion Picture), me apunté a la fiesta sin dudarlo. Y es que el tráiler nos prometía un film de animación desvergonzado y políticamente incorrecto (lo que es música celestial para mis oídos, y más en los tiempos que corren), cortesía de Netflix (que tiene muchas cosas reprochables, pero al menos suele arriesgar con este tipo de producciones). Pues bien, la película ya ha aterrizado en la plataforma con críticas muy poco entusiastas y sin hacer todo el ruido que sí habría hecho de haberse estrenado hace veinte años (la promoción, una de esas cosas reprochables a la plataforma). Estados Unidos: El peliculón Y es que la cinta llega tarde, cuando prácticamente está todo el pescado vendido, siendo una sátira cargada de buenas intenciones y mala leche, pero que pone el freno en demasiadas ocasiones y da concesiones en otras (es obvio a qué me refiero…), adaptándose a los (insufribles) tiempos que corren. Creo que en ese punto han sido poco valientes, notándose que quieren contentar a todo tipo de público (bueno, menos a los ingleses, que no salen nada bien parados), quizás con temor a que les cancelen o la gente rechace el producto. Es una lástima esa cobardía a la hora de afrontar el proyecto, porque lo que podría haber sido una alocada y desfasada fiesta, acaba convirtiéndose en una película que está bien y entretiene, pero que fracasa a la hora de intentar hacer reír a los espectadores. Sí, su humor es hilarante y jamás se toma en serio a sí mismo (lo que también es de agradecer), pero no despierta la carcajada, y ese es su talón de Aquiles. La animación es estupenda (se nota que son los mismos responsables de Archer), con un estilo que quizás se pueda calificar de sencillo, pero que a mí me ha evocado al cómic y los fabulosos años 90, siendo el mejor apartado de la cinta. Lamentablemente, el guion no está tan inspirado, a pesar de unos personajes que funcionan y un clímax a la altura de las circunstancias, en una aventura con constantes guiños, algunos evidentes (Star Wars o Avengers: Endgame), otros no tanto (Operación Swordfish o Reservoir Dogs), aunque esto último dependiendo de si el público está atento y ha visto los citados films. El problema es que no todas las bromas dan en la diana, provocando sonrisas, pero no carcajadas, cuando ese debería ser el objetivo número uno en un film de estas características. Por otro lado, se agradece el ritmo endiablado de la cinta, aunque suceden tantas cosas que acaba saturando, en una duración de hora y media que quizás peque de excesiva, pareciendo una película mucho más larga de lo que realmente es, o al menos a mí me ha dado esa sensación. Creo que se tendrían que haber recortado ciertos momentos, siendo algo que los mismos responsables comentan de forma descarada. Para finalizar este apartado, se nota que sus responsables quieren ser transgresores y políticamente incorrectos, pero South Park llegó hace décadas (además de otros conocidos ejemplos), siendo aquélla una serie que jamás se contuvo a la hora de expresar su humor ácido, cosa que sí sucede en el film que nos ocupa, lanzando algunos dardos y críticas acertados (ojo al mensaje final), pero no siendo el desfase que se nos había prometido, preocupándose demasiado de no molestar a según qué sectores y movimientos. Lo siento, pero no. Dicho esto, estamos ante una producción que se deja ver y que seguramente merezca la pena por su estupenda animación, sus buenas intenciones y algunos momentos, pero que se queda a medio gas al estar atada de pies y manos por los tiempos actuales, donde la cancelación y la corrección política están a la orden del día. Eso sí, para joderse de los ingleses no han tenido miramiento alguno, y oiga, me parece fabuloso (y no sabéis hasta qué punto, siendo uno de los aspectos más acertados del film), pero que esa valentía se aprecie en el resto de elementos. Otra vez será, pero de haberse estrenado esta cinta hace veinte años, estaríamos hablando de una producción mucho más gamberra y salvaje, estoy seguro. Maldita corrección política… Más críticas: ocioworld.net Estados Unidos: El peliculón