Magia a la luz de la luna

6.5
En la Francia de los años 20, durante la época dorada del jazz, un mago inglés está decidido a desenmascarar a una falsa médium. Esto desencadenará una serie de hechos mágicos que sacudirán la vida de ambos. critica: El ritmo de trabajo de una película al año que lleva Woody Allen es tan riguroso como extenuante. No seré yo quien me queje, pues habrá un gran vacío en mi cinefilia cuando el neoyorkino ya no sea capaz de continuarlo, pero tal vez sea porque los genios también necesitan vacaciones que en los últimos años ha habido una tendencia de alternar obras sobresalientes y menores. Hagamos un repaso: Si la cosa funciona –> Conocerás al hombre de tus sueños –> Midnight in Paris –> A Roma con amor –> Blue Jasmine. Pues respetando este patrón, 'Magia a la luz de la luna' no forma parte de la liga de las mejores películas de Allen, pero al menos es mejor que 'Conocerás al hombre de tus sueños' y 'A Roma con amor'. Magia a la luz de la luna El filme tiene tiene los ingredientes más conocidos de la fórmula alleniana: ambiente aristocrático, un protagonista neurótico, escéptico y mordaz; una joven que lo embauca con su belleza y encanto; algún que otro personaje panoli; diálogos rápidos y respuestas ocurrentes… Nada que ningún fan o detractor del cineasta no conozca ya de sobra, y todo ambientado en el cálido e incomparable marco de la costa francesa, aprovechado al máximo por el director de fotografía Darius Khondji para resaltar el azul del mar, el verde de la arboleda y los rayos de sol que se reflejan en el cabello de Emma Stone. Todo es cándido en una película que se reserva las únicas gotas de amargura para su tema de estudio, que ya había sido tocado en 'Conocerás al hombre de tus sueños': Somos más felices cuanto más ignorantes somos. La fe, el espiritismo y la religión no son más que mecanismos de autodefensa que nos ayudan a sobrevivir en un mundo despiadado en el que estamos condenados a la pesadumbre si nos atenemos siempre a la razón. Colin Firth aporta la característica elegancia y flema británica al personaje de Woody Allen por antonomasia: cínico, neurótico y con una respuesta aguda ante todo. Firth se adueña del rol y lo interpreta con gracia, bordando una difícil escena en la que da un monólogo clave en la trama. En cuanto a Emma Stone, la chica se muestra sumamente radiante y cautivadora. La atracción que ejerce sobre el resto de personajes se contagia al público y al propio Allen, que ha vuelto a contar con ella para su próxima película. Los secundarios, comparsas de la pareja central, están correctos, destacando Eileen Atkins y Hamish Linklater, pero desaprovecha a dos personajes con mucho potencial como son los de Marcia Gay Harden y Jackie Weaver. Magia a luz de la luna es una comedia ligera de Woody Allen de cajón: se ve con una sonrisa en la cara, produce varias carcajadas, posee cierta carga reflexiva y, como nunca me cansaré de repetir, resulta superior a la media de películas que se estrenan hoy en día. Si hubiese terminado 10 minutos antes habría sido mucho más potente, pero, al fin y al cabo, son las merecidas vacaciones en la Riviera francesa del director tras el ‘tour de force’ que fue 'Blue Jasmine'. Si la tendencia continúa su curso, la película que estrenará el año que viene con Joaquin Phoenix y Emma Stone será una nueva muestra de su genio a toda máquina. Magia a la luz de la luna
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 1.40 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.40 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El fotógrafo de Minamata

Drama Historia
7

El fotógrafo de guerra W. Eugene Smith regresa a Japón a documentar los efectos devastadores del envenenamiento por mercurio en las comunidades costeras japonesas. critica: Uno siente a veces que es un bicho raro, y es que cada vez es más frecuente que me gusten películas que la crítica profesional aborrece, y a la inversa. No sé qué habrá de "tinglado" en las reseñas que hacen algunos grandes medios de ciertas películas de estudios muy poderosos, que tienen que triunfar sí o sí, "por el bien de la industria". Está claro que nadie ha untado a los críticos en relación a esta película, y se han despachado a gusto. El fotógrafo de Minamata Pues a mí me gustó, y mucho, aunque vistas las críticas, tenía ya el listón bastante bajo. Me gustó de un modo natural, sin esfuerzo, acompañé a la película felizmente, disfrutando de ella. Es esta una película de gestos y personajes amables que se hacen querer. La cultura japonesa, tan formal, tan contenida, transpira, precisamente por esa contención, una emoción poderosa que la película sabe captar y aprovechar: hay un momento de la película en que, en el curso de una educadísima conversación entorno a una mesa, sentados en el suelo, en una humilde vivienda japonesa, el fotógrafo solicita tomar una foto de una enferma. El "no" que le dice la familia, me aceleró el pulso. Hay muchas cosas concentradas en ese "no". Y hay otros momentos parecidos, porque la película se infiltra en una cultura gobernada por el respeto al antagonista en un momento en que se ve forzada al conflicto. Hay muchas cosas estéticas que confieren atractivo a esta película: un fotógrafo borracho y anárquico, una revista mítica (LIFE), unos años maravillosos (1971), todo ello compuesto por una excelente fotografía y diseño de los espacios. Se añade un homenaje muy sentido a la imagen analógica, la de esas cámaras con las que cada imagen era única, había mucho trabajo detrás de cada fotografía, y era irrepetible. Perder esas fotos no tenía remedio: es casi un acto de amor que se concreta en muchos detalles: la materia que hay delante del objetivo, que al final, esta película (afortunadamente) no deja de poner en primera fila, porque es en esencia lo verdaderamente importante; la cámara, una simple caja de metal que deja entrar luz durante una fracción de segundo; el revelado, en un cuarto rojo donde se cuecen las imágenes - y más cosas - que luego LIFE convierte en iconos que consiguen cambiar el mundo. Destaco la interpretación de Depp. No es espectacular, pero cumple, y consigue que el personaje termine por enternecer. El personaje da bastante de sí, por el proceso que hace, o mejor dicho, por como los hechos van puliendo a ese tipo ya desapegado de todo. Depp lo transmite inequívocamente. La actriz, Minami Hinase, (me quedo con el nombre) está fabulosa, es de esas actrices que imprimen algo a la película, hasta hacerse abrumadoramente presente en ella. Es posible que sea lo que más recuerde de esta peli, además de una foto icónica. Esta película tiene la virtud de respetar todos los elementos que participan en ella, dándoles su espacio, sin comerse unos a otros, al revés, conviviendo, incluso los antagonistas. Y eso es digno de admirar, porque todo tiene su puesto y hace su recorrido. Acaso sea eso una acertadísima aplicación al cine del modo japonés de ver la vida. Y ello combinado con un concepto analógico de la vida, en el que cada cosa, como las imágenes icónicas, necesita de un gran esfuerzo, de mil detalles, de un largo proceso previo que bien vale una película entera. El fotógrafo de Minamata

Amor sin medida

Comedia Romance
6.2

Ivana Cornejo (Juliana Paes) es una abogada de divorcios que se enamora de un carismático cardiólogo, Ricardo Leão (Leandro Hassum). Pero su diferencia de altura provoca fricciones en su familia. Remake del film argentino "Corazón de León" (2013).

Descarrilados

Comedia
5.4

Año 2000. Pepo, Roge, Costa y Juan Luis, cuatro veinteañeros, emprenden el viaje soñado: el INTERRAIL. Pero en su primera parada en París, la aventura, y de paso su amistad, acaban de manera abrupta. Veinte años después Juan Luis ha fallecido y, como última voluntad, ha decidido donar su herencia a sus tres antiguos amigos. Pero a cambio les pide que hagan el Interrail que no pudieron hacer. critica: ¿Hasta cuándo seguiremos aceptando que nos tomen el pelo de esta forma? ¿Hasta cuando seguiremos aceptando que el cine español tenga este nivel? ¿Hasta cuándo seguiremos fingiendo que este tipo de humor nos hace gracia? Descarrilados A mi parecer es momento de decir basta. Es muy triste que el 90% de las películas españolas que se pueden encontrar en cartelera a día de hoy, no sean más que la muestra de una decadente industria, la cual se basa en el capital que una panda de pseudo-intelectuales y productores reciben de un público (me incluyo) que cae en su trampa una y otra vez, con las esperanza de ir a la sala de cine y recibir algo más que semejante basura. "Descarrilados" no es más que otro ejemplo de un algoritmo cinematográfico muy simple y a la vez vacuo: juntar a un puñado de humoristas o personajes reconocibles, proponer una aventura en la que estos tengan que superar algunos obstáculos y entre medias meter algún que otro chiste o situación divertida. Podría funcionar, y de hecho muchas películas demuestran que así es. Un ejemplo podría ser la saga del "Resacón". Claro está que este ejemplo no solo es mucho más divertido de ver, sino que da más profundidad a sus personajes y es más imaginativo a la hora de proponer una sucesión de inconvenientes que dan a la película interés y emoción. Sin embargo, este intento de road movie (interrail movie), no hace más que alternar entre fiesta-despiste-perdemos el tren-fiesta-despiste-perdemos el tren-fiesta-despiste...(además de algún ocasional toque de racismo barato) Y propone muy poca profundidad respecto a sus personajes y su contexto. Puede parecer que se acerca a tocar temas como la importancia de la amistad por encima de todo lo demás, el perdón, la avaricia, etc... Pero el atontamiento continuo y la falta de originalidad no dan paso a creerte nada de lo que te cuentan y mucho menos a pensar que puedes aprender algo de este film. En resumen, Sevilla, Valls y López no tienen la culpa de participar en proyectos donde saben que van a recibir mucho dinero a cambio de poco esfuerzo, ellos tienen que comer como todos. Si bien es verdad que podrían formar parte de una nueva generación de cineastas o artistas y con este tipo de proyectos no hacen sino alejarse de eso. Una lástima ver como el dinero que proporcionan este tipo de lamentables proyectos puede comprar a actores, directores y una industria entera que no hará más que seguir a la deriva hasta que digamos BASTA. Posdata: Recomiendo ir a ver esta película y pagar en taquilla, para así arrepentirse y pensárselo dos veces antes de ir a ver una similar. Descarrilados

Cómo escapar de Búfalo

Comedia Romance
6.9

Peg Dahl (Zoey Deutch) es una joven que sueña con conseguir el dinero suficiente para dejas atrás su vida en una de las zonas más pobres de su ciudad. Inteligente y mordaz, pasa los días esperando a que llegue la carta de aceptación de la Universidad a la que espera acudir. Sin embargo, cuando por fin llega la aceptación, Peg se da cuenta de que le será imposible permitirse el coste de sus estudios. Es entonces cuando decide comenzar a buscar vías de financiación que la llevarán a pasar por prisión y a conocer a un recolector de deudas que cambiará su vida para siempre. critica: Con un inicio aparentemente dinámico y una alegre forma de contar el hilo argumental arranca el preludio de este film de una niña triunfadora humilde, malota, que siempre tuvo claro que era más lista que todo los que la rodean, vamos, una superdotada para el timo sin escrúpulos con tal de escalar posiciones y lograr su merecida fama aunque en el fondo se sintiera una incomprendida social. Durante la trama no existen explicaciones y planteamientos de como llega a convertirse con su manera de proceder en esa especie de campeona del timo. No hay neuronas para explicar su logro a la cúspide de la fama, solo tienes que hacer un acto de fe con la protagonista para lograr esa simbiosis de credibilidad, te lo tienes que creer por su labia triunfalista y porque ella lo vale. Se reúne con otros malotes, y en particular con una mafia de las más peligrosas con psicópata al mando, pero nada, como ella es la mas lista de la clase se lo sabe torear con su infantil perspicacia. En definitiva tienes que ser muy fan de este tipo de películas para sobrellevarla abstemio sin plantearte que esto no ocurre en la vida real ni de coña. A su favor tiene que mantiene cierto dinamismo visual, que unida a las entusiastas interpretaciones, la puedes capear sin acabar durmiéndote en la butaca. Cómo escapar de Búfalo

El jardín secreto

Drama Familia Fantasía
6.4

Mary Lennox tiene 9 años y vive con sus padres en la India donde su padre trabaja para el gobierno inglés. Cuando los padres mueren a causa del cólera, Mary es enviada a vivir a una inmensa mansión con su malhumorado y solitario tío (Colin Firth) y su estricta ama de llaves (Julie Walters). Allí la niña se encontrará sola en una mansión con más de cien puertas (la mayoría cerradas) y un jardín amurallado donde con la ayuda de la fantasía y en compañía de su enfermizo primo y un joven del pueblo, emprenderán una maravillosa aventura. critica: Estamos ante la nueva adaptación de la famosa novela infantil de Frances Hodgson Burnett, El Jardín secreto, siendo está ya adaptada anteriormente tanto en miniseries, películas de los años 90 e incluso en obras de teatro. Esta nueva adaptación de este cuento infantil va a recaer bajo la dirección de Marc Munden, conocido por trabajos premiados como "La Marca de Caín" o "National Treasure" y el guión de Jack Thorne ("Esto es Inglaterra" o "El legado Maldito"). El jardín secreto Respecto a la sinopsis, trata sobre Mary, una niña de diez años, que tras la muerte de sus padres por un conflicto bélico en la india, se ve obligada a ir a vivir con su tío Graven en los páramos de Yorkshire, donde encontrará junto a su nueva casa un jardín con cierta magia escondida en él. En cuanto a los puntos positivos, es que en cuanto a los aspectos técnicos cumple, teniendo un buen uso del CGI, como de una buena fotografía y montaje, gracias tanto a los productores "Heyday Film" encargados de las producciones de obras como la saga de "Harry Potter" o "Historia de un matrimonio" y del fotógrafo Lol Crawley, conocido por obras como "Ballast" "On the ice", usando una buena paleta de colores, mostrando el contraste tanto de la belleza del jardín, quién filmó jardines de Gran Bretaña para inspirarse para hacer el jardín, como lo tétrico del hogar, mediante elementos góticos y uso de sombras. Entre otros puntos se destaca la buena evolución por parte de los dos protagonistas, quienes deberán superar sus traumas del pasado y afrontar el paso a la madurez y por ser capaz de tocar temas duros a pesar del gran uso de fantasía y maravilla en esta obra, como las muertes o las guerras. Ya en los puntos negativos peca de tener un ritmo muy lento, llegando a sentir que se ralentiza a mitad de la película, como algunos problemas narrativos a la hora de abordar algunas cuestiones y sucesos a lo largo del epílogo, tendiendo a dar una resolución muy simple y demasiada fantasiosa, lo cual para muchos puede llegar a resultar decepcionante. Al igual que respecto a la música de Dario Marianelli, compositor de "V de Vendetta" o "Agora" es muy olvidable. Por lo que a pesar de no aportar nada novedoso para el mundo del cine, llega a resultar muy entretenida, sobretodo para los más infantes, quienes podrán disfrutar de ese toque fantasioso y mágico que envuelve la película. Saludos y gracias por leer mi crítica. El jardín secreto

Braveheart

Acción Bélica Drama Historia
7.9

¿Qué clase de hombre desafiaría a un rey? 'Braveheart' es una historia épica medieval sobre la independencia de Escocia en el siglo XIII, basada en la leyenda de William Wallace, un montañés escocés que arrastra a su clan a luchar contra la tiranía del rey Eduardo I de Inglaterra. Después del brutal asesinato de su joven esposa por los ingleses, Wallace sólo busca venganza. Hambrientos y en inferior número, Wallace lidera a los patriotas escoceses y consigue organizar un ejército de guerreros sedientos de libertad logrando recuperar con ello el espíritu que haría a Escocia libre para siempre. critica: He tardado, pero al final gracias a la emisión de la misma por Antena 3, he podido ver Braveheart. Y qué decir de esta Obra Maestra de Gibson, que me ha sorprendido gratamente más como director que como actor en si mismo. Y no es que su papel sea malo o su interpretación mediocre, nada más lejos de la realidad: el tío se sale. William es un personaje impresionante, ahora siempre que vea a Gibson recordaré al héroe de Escocia. Braveheart Los demás actores cumplen perfectamente en su totalidad, especialmente el elenco de segundarios tras el protagonista. La fotografía es una auténtica pasada, y la música... indescriptible. Tiene una de las mejores BSO que recuerdo haber escuchado nunca, superior incluso a Conan el Bárbaro, cuyo tema central ya ha pasado al mundo del cine. Braveheart ¿Las batallas? Impresionantes. Brutales, violentas, sádicas... realistas. Hay mucha crudeza, pero está tan bien tratada que se perdona. Y el guión, incluso mejor. No sólo por la famosa frase "Podrán quitarnos la vida. Pero nunca nos quitarán la libertad", sino en general, hay algunas situaciones tan impresionantes que al menos a mi ya no se me olvidarán nunca. Braveheart Realmente me arrepiento de no haberla visto antes, es sorprendente lo mucho que ha influido en cintas épicas posteriores, sin ir más lejos en "El Último Samurai", que se permite algunas licencias sospechosamente similares. Quizá se le puedan sacar algunos fallos como el no tener más líneas para la historia de amor entre William y su esposa, o el final, que divide opiniones (a mi me parece perfecto, aunque me da lástima por cómo acaba todo). Sea como fuere, ved Braveheart. No sólo es la mejor película épica que, personalmente, he visto nunca. Sino que además es una Obra Maestra del cine de los 90. Impresionante. Braveheart