Mad Max: Furia en la carretera

7.6
Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por una Emperatriz de élite: Furiosa. Escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable. Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes en una 'guerra de la carretera' de altas revoluciones. critica: George Miller lo ha conseguido, ha logrado su mejor película, ha llevado no solamente a Mad Max aún más allá reinventándolo otra vez, también lo ha hecho con el cine, ha sabido capturar el cine de dos épocas y crear algo nuevo, una epopeya visual y musical*. Un espectáculo de ritmo impecable e implacable compuesto por un director maduro que es capaz de proporcionar arte narrativo. Mad Max: Furia en la carretera Miller crea una película poética, poesía de la violencia y la destrucción, poesía de la furia. Obra de guión minimalista, sin apenas diálogos se apoya en el montaje, impecable y preciso, para narrarnos una historia mucho más madura y compleja de lo que pudiera parecer a primera vista. Una obra de personajes profundos, cuya relación evoluciona durante toda la película. Y con un nuevo y fundamental personaje, Furiosa, una joya para Charlize Theron que sin duda pasará a la mitología del cine. Pero que el espectador no se llame a engaño, Mad Max: Furia en la carretera es principalmente una película de acción, de persecuciones**, de coches locos, de destrucción y violencia (aunque lo es mucho menos de lo que su prodigioso montaje nos hace parecer) y por encima de todo espectáculo de hermosa fotografía. La acción es demente, brutal y está filmada de manera magnífica, pese a su acelerado ritmo no solamente el espectador no se pierde, si no que consigue involucrarle en el relato. El sonido y la música acaban de redondear la película haciendo un todo y convirtiéndola en una auténtica obra de arte. Esta cuarta parte es una película que atrapa al espectador desde el primer segundo y no lo suelta hasta los títulos de crédito. Regresa al universo de Mad Max y a Max y los transforma, adoptando aquello mejor de la saga y de las imitaciones de esta***, haciéndolo más aberrante, y más lejano y a la vez más reconocible, convirtiéndolo en una retorcida caricatura de nuestro mundo, un aviso de un futuro posible. . Yo en el futuro espero que haya más películas que recojan lo que esta les enseña y también un quinto Mad Max**** Mad Max: Furia en la carretera
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 13/05/2022 1.80 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 13/05/2022 1.80 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Star Trek: En la oscuridad

Acción Aventura Ciencia ficción
7.3

Cuando a la tripulación de la nave Enterprise le ordenan que regrese a casa, en la Tierra se enfrentan a una terrorífica fuerza que, aparentemente desde dentro, ha perpetrado un ataque a la cúpula de la Federación y todo lo que ésta representa, sumiendo a la flota en una profunda crisis. Para intentar solucionar el problema, y con un asunto personal que resolver, el capitán Kirk encabeza una incursión a un planeta en guerra, para capturar a un hombre que es un arma de destrucción masiva. A medida que nuestros héroes se van sumergiendo en una épica partida de ajedrez a vida o muerte, la lealtad se verá puesta a prueba, las amistades se romperán, y habrá que hacer ciertos sacrificios por la única familia que le queda a Kirk: su tripulación. critica: He de confesarlo. He borrado mi crítica anterior, estaba aún indeciso porque, seamos realistas, cada vez que se hace un "remake", se toca una saga de libros, se renueva un clásico o se continua, entran en juego muchos factores. Y uno de ellos es la "nostalgia", aquellas sensaciones que tendemos a engrandecer de cuando disfrutamos por primera vez del libro, la película o la serie originales, y tendemos a rechazar lo nuevo en un acto casi instintivo. Star Trek: En la oscuridad Esto sucede con los nuevos filmes de la franquicia de Ciencia-Ficción número uno (o dos, si sacamos el eterno Star Trek - Star Wars y ganan los últimos). Tendemos a ver con muy buenos ojos, con casi melancolía viejuna, aquellos maravillosos años. Y mi crítica hacia esta Star Trek: En la oscuridad estuvo ciertamente influenciada por la antigua Star Trek II: La Ira de Khan (bueno y también por el Hombre de Acero y el agujero que dejó en mi cerebro, pero es un caso aparte). Así que puestos a comparar, pues nos tiramos a la piscina y nos hacemos un fin de semana para el recuerdo visionando Star Trek la película (la original, la primera), Star Trek II La Ira de Khan y Star Trek III En busca de Spock. Y ya centrados en la segunda, y ahora es cuando me gano los votos negativos, lo siento pero me parece que Abrams está pasando la nota y, dentro de los gustos y preferencias personales de cada uno, superando a la linea temporal que se fulminó en la primera de su saga. Esta nueva Star Trek: En la oscuridad nos ofrece un espectáculo visual intachable, una buena banda sonora y unos personajes ciertamente a la altura. Zachary Quinto borda su papel, pero es que el que reluce con esplendor es Benedict Cumberbatch. Magnífica actuación, otorga al personaje de una gran profundidad en los pocos planos que le da Abrams para que se luzca. Se nota un poquito que Abrams está más cómodo con las secuencias de acción rápida que con los diálogos tranquilos, sosegados, parece como si los personajes estuvieran algo peor reflejados en esos momentos, pero realmente es por sacar punta. Lo siento, pero el Khan original, el legendario Ricardo Montalbán, me parece mucho más sobreactuado, forzado y poco creíble que el papel de Cumberbatch, tejido mucho más fino y enlazado en la historia con mejor relieve (en la peli original de Star Trek II tenías que remitirte al episodio "Space Speed" para poder entender bien a Khan). Quizás quien aún no me convence es Chris Pine, no por su actuación, sino porque no lo veo de capitán de una nave estelar. Me parece demasiado joven, impulsivo, algo así como Anakin Skywalker. Pero en esta segunda entrega la verdad es que ha mejorado, así que es previsible que en la próxima lo borde. La sensación general es muy buena, mejor que la entrega anterior. Si es cierto que la película está orientada a la acción, a la magnificencia espacial, a los momentos intensos, y en ocasiones cae en tópicos. Pero también hay muchos tópicos en películas de culto de los 70 y 80 y no nos echamos las manos a la cabeza. Sabemos perdonar siempre y cuando el conjunto esté bien orquestado (desgraciadamente no es habitual). Por otro lado, la banda sonora continúa con el tema principal y se adapta muy bien a las secuencias del filme, se nota ya la veteranía de Michael Giacchino. Mención especial a la salida del Enterprise del fondo del océano. Un lujazo. En fin, os recomiendo encarecidamente que la veais en las salas, en casa no es lo mismo. Y si me estás leyendo y ya no la proyectan, esta es una de esas películas que si te gusta el espacio y las naves, vete ahorrando para montarte el cine en casa con un buen proyector :D Un saludo y gracias por leerme. Star Trek: En la oscuridad

Igor Grom contra el Doctor Peste

Acción Aventura
6.8

El jefe de policía, Igor Grom, es conocido en San Petersburgo por su carácter incisivo y su actitud irreconciliable hacia los criminales. Pero todo cambia con la aparición de una persona con la máscara del Plague Doctor que asesina a gente que ha escapado de la justicia por dinero o estatus social. critica: Curioso y entretenido este thriller de acción de origen ruso donde un ¨super¨ policía tiene que intentar descubrir la identidad y detener a una especie de terrorista que está sembrando el caos en la ciudad. Igor Grom contra el Doctor Peste Tengo que decir que el principio de la peli me engañó totalmente: está hecho de tal forma, que creía que el protagonista tenía el poder de volver atrás en el tiempo y repetir la escena que acaba de vivir, cambiando sus acciones... pero conforme avanza un poco más la peli te das cuenta que no, que simplemente esas acciones ¨mal¨ solo ocurrían en su imaginación, mientras él pensaba la mejor forma de actuar. La historia cuenta con un presupuesto bastante decente, y está bien realizada, con una trama que tiene ciertos giros que no esperas, y con grandes dosis de acción para que el ritmo no decaiga en ningún momento. Igor Grom contra el Doctor Peste

Braveheart

Acción Bélica Drama Historia
7.9

¿Qué clase de hombre desafiaría a un rey? 'Braveheart' es una historia épica medieval sobre la independencia de Escocia en el siglo XIII, basada en la leyenda de William Wallace, un montañés escocés que arrastra a su clan a luchar contra la tiranía del rey Eduardo I de Inglaterra. Después del brutal asesinato de su joven esposa por los ingleses, Wallace sólo busca venganza. Hambrientos y en inferior número, Wallace lidera a los patriotas escoceses y consigue organizar un ejército de guerreros sedientos de libertad logrando recuperar con ello el espíritu que haría a Escocia libre para siempre. critica: He tardado, pero al final gracias a la emisión de la misma por Antena 3, he podido ver Braveheart. Y qué decir de esta Obra Maestra de Gibson, que me ha sorprendido gratamente más como director que como actor en si mismo. Y no es que su papel sea malo o su interpretación mediocre, nada más lejos de la realidad: el tío se sale. William es un personaje impresionante, ahora siempre que vea a Gibson recordaré al héroe de Escocia. Braveheart Los demás actores cumplen perfectamente en su totalidad, especialmente el elenco de segundarios tras el protagonista. La fotografía es una auténtica pasada, y la música... indescriptible. Tiene una de las mejores BSO que recuerdo haber escuchado nunca, superior incluso a Conan el Bárbaro, cuyo tema central ya ha pasado al mundo del cine. Braveheart ¿Las batallas? Impresionantes. Brutales, violentas, sádicas... realistas. Hay mucha crudeza, pero está tan bien tratada que se perdona. Y el guión, incluso mejor. No sólo por la famosa frase "Podrán quitarnos la vida. Pero nunca nos quitarán la libertad", sino en general, hay algunas situaciones tan impresionantes que al menos a mi ya no se me olvidarán nunca. Braveheart Realmente me arrepiento de no haberla visto antes, es sorprendente lo mucho que ha influido en cintas épicas posteriores, sin ir más lejos en "El Último Samurai", que se permite algunas licencias sospechosamente similares. Quizá se le puedan sacar algunos fallos como el no tener más líneas para la historia de amor entre William y su esposa, o el final, que divide opiniones (a mi me parece perfecto, aunque me da lástima por cómo acaba todo). Sea como fuere, ved Braveheart. No sólo es la mejor película épica que, personalmente, he visto nunca. Sino que además es una Obra Maestra del cine de los 90. Impresionante. Braveheart

Desafío total

Acción Aventura Ciencia ficción Suspense
6

Rekall es una empresa que puede convertir los sueños en recuerdos reales, haciendo que la frontera entre realidad y memoria se difumine. Para Douglas Quaid la idea de hacer un viaje mental que le proporcione recuerdos de una vida como superespía puede ser la solución perfecta para contrarrestar su frustrante vida. Lo malo es que el proceso sale mal, y Quaid se convierte en un hombre perseguido por los agentes de un estado totalitario. En su huida, se asocia con una combatiente rebelde con el fin de encontrar al cabecilla de la resistencia clandestina. Mientras el destino del mundo pende de un hilo, Quaid descubre su verdadera identidad y su verdadero destino. Se inspira en el cuento "Podemos recordar por usted al por mayor" de Philip K. Dick. critica: ¿Se imaginan un remake de “E.T., el extraterrestre” sin alienígena y ni un mísero «teléfono, mi casa»? ¿Vería alguien un remake de “Regreso al futuro” sin Delorean? Los responsables de este remake de “Desafío total” se han pasado el planeta rojo por la bandera de Japón que forma el interior del orificio de su culo. Pero, inconsecuentemente (y por marketing), no la titularon con su verdadero nombre: “Desafío rectal”. El remake de Len Wiseman es todo un ‘desafío rectal’ para los espectadores, que podrán comprobar horrorizados lo mismo que pasó en la reciente y también intolerable revisión de “Perros de paja”: a los pezones ya no los dejan ni respirar. Ni siquiera aunque sean tres tetas de látex. ¡Nada! ¡El cine comercial actual norteamericano no quiere pezones femeninos! Al parecer y en su lugar la tendencia es… la estupidez. Desafío total El cambio que se convierte en clara metáfora de este remake es una gota de sudor por una lágrima. Antes, los clásicos populares se ganaban su condición a base de trabajo y secreción, pero ahora se llora por tiempos pasados y el sufrimiento de la profanación de esos pilares. Wiseman únicamente tiene vultuosidad de pose estética (y estática), pura aparatosidad narrativa. Aquí ha pasado por la piedra a Philip K. Dick bajo el precepto y casquillos (y chascarrillos) de “Underworld”. Los efectos visuales no son de uso narrativo sino simplemente estético y de apabullante formalidad para seducir al espectador y justificar su abultado presupuesto. El Douglas Quaid / Hauser que propone Colin Farrell incurre en la parodia: no le han explicado, al parecer, en las escuelas de interpretación que hay una ‘sutil’ diferencia entre querer interpretar a una persona que descubre ser otra y queda obviamente sorprendido… y ser Forrest Gump. Ni Marte ni mutantes… Ni un mísero póster de las Tortugas Ninja ¡Nada! La construcción de personajes tampoco ayuda: simples carcasas huecas de mentes huecas y frases huecas. Brillos, luces y reflejos-reflectantes y una millonada en empaque de efectos digitales para homenajear… a los Gusiluz. Para que no se líe la audiencia y enchufar a la parienta de Wiseman han fusionado el papel de Sharon Stone con el de Michael Ironside. No es que Kate Beckinsale sea lo peor (¡para nada!), aunque al final acaba siendo una pesada… como el resto del reparto incluido el protagonista. Todo queda en un conglomerado-popurrí-digital de “Minoity Report”, “El quinto elemento”, “Blade Runner”, “Yo, Robot”, “El caso Bourne” y “La guerra de los Rose”. 22 años antes y con un rating R por su extremada violencia el original rompía moldes y recaudó el doble que este bodrio infantil llamado remake. ¿A alguien en Hollywood no le ha quedado claro que tocar ahora es sinónimo de violar? Efectivamente parece que durante lo que dura la película se hace ‘realidad’ una frase de la misma: «No puede huir de tu cabeza, pero puedes escapar de esta pesadilla…». Corran y escapen de esta película, pues. O será su Desafío Rectal… Desafío total

Kick-Ass 2: Con un par

Acción Aventura Crimen
6.4

Secuela de la aclamada película Kick-Ass (2010), basada en el cómic de Mark Millar. Después de que la loca valentía de Kick-Ass (Aaron Taylor-Johnson) inspirara a toda una oleada de nuevos defensores del bien dirigidos por el durísimo coronel Stars and Stripes (Jim Carrey), nuestro héroe decide unirse a ellos. Pero cuando Bruma Roja (Christopher Mintz-Plasse), que regresa con el nombre de The Mother, decide deshacerse de los superhéroes aficionados, solo Hit Girl (Chloë Grace Moretz) podrá impedir que los aniquile. critica: Había un gag famoso de Les Luthiers que rezaba, a modo de anuncio publicitario: “¡Los niños cantores del Tirol! ¡Véalos… antes de que crezcan!” Kick-Ass 2: Con un par Creo que la tardanza de Mark Millar en escribir la secuela de su exitoso cómic, más los tiempos esperables de producción de un film en Hollywood, terminaron haciendo que la situación de la que advierte la humorada, le quite fuelle a "Kick-Ass 2": Chloë Grace Moretz pegó el estirón, y el personaje de Hit-Girl ya no tiene gracia. No me malinterpreten: coincidiremos todos en que el carisma de la piba y los feroces "rampages" de la chica de la peluca violeta, siguen siendo lo único que sostiene a esta fallida secuela. Pero la obligatoriedad de recurrir a la actriz original -casi cinco años más tarde de la fotografía de la primera entrega-, ha forzado a los guionistas a adaptar las vivencias escolares del personaje a las de una adolescente (en los cómics sigue teniendo 12 años de edad), y por momentos parece que estás viendo Hannah Montana. Aquel magnífico personaje "bigger than life", se ve entonces demasiado humanizado; las groserías y las bravuconadas, tan deliciosamente chocantes cuando provenían de la nena, ya no llaman la atención puestas en los labios de una teenager que en la vida real las diría de todos modos (¿hay algún quinceañero actual que no sea una boca de letrina?). Las escenas agregadas donde Mindy comienza a experimentar su despertar sexual, dan pena. En segundo lugar, el nuevo director y guionista es un inepto. Esta peli es la adaptación de la línea argumental del cómic "Kick Ass 2", agregándole partes del spin-off "Hit-Girl" que le servía como preludio. Pude leerlas antes, y es sorprendente como este tipo las arruinó. El tono desenfadado y el humor negro se pierden en gran medida, y son reemplazados por cursis momentos "emotivos" made-in-hollywood. La ultra-violencia de los dos cómics fuentes es aminorada significativamente para lograr una entrega apta para mayores de 13 (ver spoilers).Y encima el forro de Jim Carrey, que se baja de la promoción alegando que el uso de la violencia va contra sus principios. Firmar contrato para participar en Kick Ass y estar en contra de la violencia, es mas o menos como participar en una película de Sasha Grey y estar en contra de las mamadas. Y lo peor, Wadlow eliminó la mayor parte del meta-comentario y de la observación/reinvención de la mitología de las historietas de superhéroes. La obra de Millar y John Romita Jr. buscó desde sus inicios hacer lo que ya había intentado el indio Apu con "Unbreakable", o lo que hicieron "Cabin in the Woods" y "Scream" por la mitología del cine de terror. Un ejemplo: la aparición de una némesis de Mindy (Mother Russia), es darle a Hit-Girl su correspondiente Joker/Duende Verde. En el film no hacen mucho hincapié en este aspecto. Segundo ejemplo claro: en los cómics, durante el entrenamiento de Kick Ass, Mindy lo obliga a practicar aparecerse por sorpresa en las guaridas enemigas atravesando los cristales de las ventanas, al unísono de una frase sarcástica de presentación: "¿Alguien aquí ordenó sandwiches?". Los lectores de Spiderman estamos familiarizados con esta típica situación. Pero hay algo que marca patente la psicología de los personajes y la intencionalidad del autor: Mindy pone más énfasis en que el pibe se aprenda la frase y la diga con el tono correcto, que en que aprenda la destreza física en sí. El cliché comiquero tiene más importancia para ella que la utilidad del acto. Estos no son geeks que se convierten en super-héroes: son geeks que se convierten en super-geeks. Ese amor-admiración-obsesión por el universo comiquero, está mucho más ausente en esta segunda adaptación. Millar y Romita preparan Kick-Ass 3, pero tras este traspié, dudo que se adapte a la pantalla. Además, Chloe ya va a tener como 25 años, y la Mindy original sigue en sus doce =). Kick-Ass 2: Con un par

Wendy

Aventura Drama Fantasía
6

Perdida en una isla misteriosa donde el tiempo y el envejecimiento se han detenido, Wendy debe luchar para salvar a su familia, su libertad y al espíritu alegre de la juventud, del peligro mortal de crecer. critica: Hace ocho años el director Benh Zeitlin sorprendía con su film "Bestias del sur salvaje", con una nominación a los oscars y una buena acogida por parte de crítica, no tanto de público. Vuelve ahora a intentar otra vez, protagonizada por niños reinventar la historia de Peter Pan con una visión confusa y sin ningún sentido. Wendy El país de nunca jamas resulta ser una auténtica pesadilla, un lugar al que jamas desearías ir. Los niños deambulan en una especie de isla volcánica, con diálogos que parecen improvisados y no siguen ningún tipo de guion. Todo un despropósito que acaba con tu paciencia, con un aburrimiento absoluto de lo que solo se salva alguna interpretación de los niños, la fotografía de Sturla Brandth Grøvlen (Victoria, El valle de los carneros) y la música de Dan Romer. Zeitlin, escribe el guion con su hermana, pero mi opinión creo que no han sabido contar una historia coherente, y se han limitado a plasmar una clase de filosofía improvisada. Destino Arrakis.com Wendy