Una brigada de policía que trabaja en los peligrosos barrios del norte de Marsella, donde el nivel de delincuencia es más alto que en cualquier otro lugar de Francia. critica: Interesante película francesa sobre las dificultades del trabajo policial en una ciudad como Marsella, con barrios enteros en poder de las mafias de la droga, principalmente formadas por emigrantes, algunos de segunda generación, ya nacidos en Francia y cuya integración ha sido nula. BAC Nord: Brigada de Investigación Criminal Poner el foco en la acción y en los protagonistas principales (magníficos Gilles Lellouche, Civil y Leklou) despoja a la película de la parte más espinosa, la social, con muy poco recorrido en lo que se refiere al tema mollar, el de la desafección a la integración que muestran esos colectivos, su falta de respeto por lo que son y por el país en el que viven, formando pequeñas sociedades marginales dentro de un país tan ecléctico como es Francia. Se centra más en la dinámica de los policías, con escenas de acción muy bien logradas, sus dramas personales y vitales. Nos quedamos, por ejemplo, con muchas más ganas de Adèle Exarchopoulos, magnífica actriz pero que aquí apenas tiene peso en la historia y cuya participación es muy limitada. En la línea de la también francesa LOS MISERABLES, reciente y fresca en la memoria, no aguanta la comparación en cuanto a realismo y crítica de unos valores que cierta juventud francesa puede tomar como propios. La película, eso sí, ni aburre ni defrauda. BAC Nord: Brigada de Investigación Criminal
Rhea descubre su pasión por crear mezclas de DJ que combinan las ricas texturas de su cultura del sur de Asia y el mundo que la rodea....Spin critica: esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Spin
El Agente Especial Strahm está muerto, y el Detective Hoffman es el sucesor de Jigsaw y su juego macabro. Sin embargo, cuando la Brigada de Investigación Criminal comienza a estrechar el cerco a Hoffman, lo forzarán a poner en marcha el juego complejo de Jigsaw, y por fin a entenderlo por completo... Sexta entrega de la sangrienta saga Saw.En octubre de 2009 la distribuidora decidió cancelar su estreno en España a causa de la controvertida clasificación X que recibió del Ministerio de Cultura. Finalmente, la película llega a las salas españolas en octubre de 2010, con un montaje específico de los productores, que han eliminado 3 minutos de metraje, suprimiendo las escenas más violentas de la cinta. critica: La absurda decisión de haber calificado «X» esta película, me parece cuanto menos discutible. En primer lugar porque poco se diferencia de las otras entregas de la serie. Total, un litro de sangre más, un litro de sangre menos a estas alturas no creo yo que sea de vital importancia. Saw VI Sin embargo, si dicha calificación se hubiera producido por considerarla una amenaza terrorista contra el cerebro del espectador, lo entendería. Pero si ante el mínimo amago que atente contra un cataclismo cerebral, censuráramos las películas, nos quedábamos con cuatro. Saw VI Saw VI renuncia por completo a la fabricación de personajes y tramas. Es un abandono total a esas 150-300 paginas con las que se suele comenzar, no siempre, toda película. También conocido antiguamente como GUIÓN. Y todo para ceder el protagonismo a unas soporíferas escenas de tortura que alcanzan un grado de degradación difícilmente soportable. Saw VI
Una antigua estrella del baloncesto caída en desgracia y sumido en el terrible mundo de las adicciones trata de volver al sendero correcto como entrenador de un equipo de instituto cuya mayor peculiaridad es estar compuesto por un variopinto grupo de estudiantes. critica: El director Gavin O’Connor proporciona a Ben Affleck la ocasión de mirarse al espejo con ‘The Way Back’, su último trabajo. Interpreta a un alcohólico. Todo el mundo en el celuloide conoce y está pendiente de su complicada relación con la bebida. Sus entradas y salidas de caros centros de rehabilitación tras otras tantas recaídas son portadas en los medios. Asumir un papel en semejantes circunstancias no está al alcance de cualquiera. ¿Provocación?. ¿Apología del egocentrismo?. ¿Extravagancia?. ¿Genialidad?. Sea como fuese, el caso es que Affleck se sabe en el punto de mira. Y en lo artístico no defrauda. En comedida interpretación, es la viva imagen de la desolación, del abatimiento. O’Connor impone un ritmo pausado mientras dibuja a un hombre torturado, con sufrimientos que amagan con provocar una explosión nunca materializada. The Way Back En efecto, Affleck da vida a un borracho. Un hombre que ha perdido a su mujer por la adicción y que mantiene a su hermana en vilo, mientras la siguiente metedura de pata se hace poco de esperar. Que bebe en soledad y en compañía, tras la barra de un bar o en el salón de casa, matando las horas del reloj hasta llegar a la cama como una cuba. Tampoco cambia esta rutina la llamada de su antiguo instituto para entrenar al equipo de baloncesto, del que antaño fuera una estrella. Nada sirve de aliciente. ‘The Way Back’ sitúa a su protagonista en una pendiente autodestructiva a prueba de frenos. Un declive en lo personal cuyas razones O’Connor cocina a fuego lentísimo, entroncándolo con el sentimiento de pérdida. Esas cosas irreemplazables frente a lo cuál, todo lo demás sobra, sabe a vacío. Envolviendo este drama conmovedor, se abre paso el golpe efectista en forma de equipo perdedor encaramado al triunfo a base de trabajo, esfuerzo y una pizca de mala leche, al que se añade el talento del nuevo entrenador. Un ambiente muy americano se adueña de la puesta en escena: cheerleaders, esforzados jugadores, animosa competitividad y gusto por ciertos ideales. Ahí la propuesta se torna convencional. La hemos visto hasta la extenuación. Me quedo con la parte íntima, personal, los pequeños detalles de una historia realista, con interesantes apuntes sociales. Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es/ The Way Back
La carrera profesional de un psiquiatra está en peligro después de que uno de sus pacientes se quite la vida. critica: Thriller 100% genérico, a los 10 minutos más o menos cuando aparece el personaje de Sam Clafin, uno ya sabe por donde va a ir la cosa y si es tal cuál, se adivina todos y cada uno de los actos incluyendo el "giro" final. Increíble que después de más de 30 años se sigan repitiendo las formulas, digo, se entiende que lo hagan películas para la televisión con poco presupuesto y falta de ideas ya que todas las semanas tienen que salir con algo nuevo, peor que los productores de películas clase A, se pongan a invertir un buen presupuesto en algo así no le encuentro sentido. Cada respiro que das Casey Affleck, ya es otro tema, qué mierda hace acá, una parodia de Manchester junto al mar, porque otra cosa no es su personaje, un hombre que después de perder a su hijo se cierra y no sabe como procesar su dolor, pero insertado en un thriller predecible y con un personaje flojísimo. Los personajes son todos fatales, planos, mediocres, clichés, todos actúan de la misma forma estúpida y arbitraria que uno espera que lo hagan para que fluya la acción. El peor de todos para mí fue Sam Clafin, primero el actor se ve viejo para el personaje, tampoco tiene el atractivo, ni el encanto que se supone necesita el personaje, que encima es solo un villano caricaturesco de manual, y el tipo ni en eso destaca ya que lo interpreta de la forma más obvia posible. No se puede decir que sea entretenida porque no, su ritmo es flojo e irregular, ni por ahí compensa. Los guionistas no se esforzaron ni siquiera en encontrarle un nombre original y recurrieron al de una canción, que además nada que ver con la trama. Cada respiro que das
Steve Ford (Bruce Willis) es un investigador privado de Los Ángeles que deberá enfrentarse a una banda de gangsters para rescatar a su perro. critica: Bruce Willis ha decidido en estos últimos años dedicarse a protagonizar películas destinadas al formato doméstico o a aparecer en cameos de otras pocas de renombre (Múltiple). Lejos queda ya el héroe de acción que era en los años 90. Prefiere dedicarse a proyectos que le lleven poca dedicación (breve período de rodaje) e, incluso, poco esfuerzo o despliegue físico. Y es que se trata de películas de bajo presupuesto, o con el mínimo como para atraer a alguna superestrella de Hollywood. Desaparecido en Venice Beach En esta ocasión, se nos muestra un Willis mucho más desenfadado de lo que nos tiene acostumbrados: le vemos desnudo encima de un monopatín en modo huido de persecución y disfrazado de mujer. Por el resto, nada es destacable de forma importante. Tarda en arrancar, y cuando lo hace, no demuestra un argumento sólido ni claro. Encontramos varias subtramas sin ton ni son, que ni se relacionan entre ellas ni son atractivas para el espectador. No sorprende y gran parte de la película es prescindible. Algunos personajes sobran y otros están excesivamente sobreactuados (véase John Goodman y Jason Momoa). Actores con este potencial son demasiado buenos como para participar en esta película. Se merecen algo mejor. Luego está Famke Janssen, a la que no han sabido encontrarle un lugar en todo este despropósito. En lugar de acercarse a al cine de acción, se mueve en la parodia y en la broma fácil. Bromas repetitivas y sin gracia, que hacen que el transcurso de la película se estanque y aburra. Su principal problema es la falta de ingenio, algo previsible teniendo en cuenta que se trata de una película de serie B lanzada directamente a DVD. Nada recomendable, pero si alguien se decide por verla que se atenga a las consecuencias y que tenga en cuenta lo que se está exponiendo a ver. Saco la conclusión de que este tipo de proyectos no dan para más. Tendré que evitarlos (o bajar mucho más las expectativas). Vuelve Bruce, vuelve. Y huye de esto. Desaparecido en Venice Beach