Love & Mercy

7.1
Biopic sobre el músico y compositor Brian Wilson, fundador de los Beach Boys, sobre su influencia en la música, y sus problemas nerviosos que propiciaron su relación con el controvertido terapeuta Dr. Eugene Landy. critica: Love & Mercy -Bill Pohlad- narra los comienzos de la banda californiana a través de la figura de Brian Wilson, así como su vida décadas después de alcanzar el éxito y su relación con el polémico terapeuta, Eugene Landy. Interpretando al músico y compositor en su juventud, nos encontramos a Paul Dano mientras que John Cusack se encarga de dar vida a Wilson en su época post divorcio. Elizabeth Banks es Melinda Ledbetter, vendedora de coches de la que Wilson queda prendado, mientras que Paul Giamatti es el enigmático y controlador Dr. Landy. Love & Mercy La película mezcla los momentos en los que la banda lideraba el panorama musical en la década de los 60 con el presente de Brian Wilson, en su constante lucha contra los problemas mentales que sufre. Dicha combinación supone un acierto dentro del filme, ya que el espectador puede asistir a momentos sublimes, en los que el Wilson compositor reúne a una banda de músicos de estudio para elaborar la melodía de títulos como God Only Knows, con situaciones agobiantes y desoladoras en las que el mismo personaje, dos décadas después, vive atormentado y acongojado por una especie de esquizofrenia y por la manipulación de su terapeuta. La opera prima de Bill Pohlad es un triunfo a nivel narrativo y de interpretación. El espectador asiste, como si fuera un músico más, a las grabaciones de la banda; secuencias que quizá sean las de mayor disfrute. Los actores están impecables, en especial Paul Dano y John Cusack. Mientras el primero escenifica a la perfección el cambio que experimenta el músico en su juventud, el protagonista de Alta Fidelidad está mas desatado y en algunos momentos rozando la 'sobreactuación', pero no pasando ese límite que estropearía o supondría un borrón en su trabajo. Por su parte, Giamatti en su papel del cruel psicólogo consigue una de sus mejores interpretaciones o por lo menos, de las más inquietantes. Y así, Love & Mercy es uno de esos títulos que, a pesar de llegar sin hacer mucho ruido, sin una gran promoción y en un momento del año en el que los grandes blockbuster se suelen repartir el pastel que supone la cartelera veraniega, se convertirá en una de las grandes sorpresas de la temporada y en una obra que merece ser vista más de una vez. Una pequeña joya y un gran tributo a uno de los mejores músicos del siglo XX, Brian Wilson. Por cierto, aguanten hasta los títulos de crédito. Merece la pena. Más sobre esta y otras películas en el blog: argoderse.blogspot.com.es Love & Mercy
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 11/05/2022 1.83 GB 3 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 11/05/2022 1.83 GB 2 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El bosque de los sueños

Drama
6.3

Un estadounidense (McConaughey) y un japonés (Watanabe) se conocen en el tristemente famoso "bosque del suicidio", un lugar al que la gente va para quitarse la vida. Tras entablar conversación, abandonan sus proyectos de suicidio y juntos emprenden un viaje a través del bosque. critica: Siento no coincidir con toda la crítica especializada la cual se ha encargado de dejar a esta película por los suelos. Me ha parecido una gran película, aunque bien es cierto que tiene cosas que no me acaban de convencer como alguna que otra solución a los enigmas que propone el filme y su banda sonora, que hay momentos (sobre todo al principio) donde parece que vamos a asistir a algo muy convencional. El bosque de los sueños Los actores cumplen sobradamente (mucha atención a la conversación que se mantiene en torno a una hoguera) y la dirección está a la altura, aunque no sea el Van Sant que opta por una planificación con planos largos como en sus anteriores "Elephant", "Paranoid park" o "Gerry", por poner algún ejemplo. Y el guión está bien también, los protagonistas cada vez se van encontrando con más dificultades y la película se encarga de meterte en su propia piel, aunque repito como decía antes, que algún que otra solución está como muy cogida por los pelos, y esto irritará a más de uno. El bosque de los sueños

Ultimo Tren a Navidad

Drama Fantasía
5.9

Cuando el exitoso gerente de un club nocturno de los 80, Tony Towers, aborda un tren mágico en Navidad, descubre que cada vagón alberga una etapa diferente de su vida y que las acciones que realiza en un vagón afectan directamente su vida en el siguiente. ¿Puede Tony cambiar su vida, y la vida de las personas que ama, para mejor, o simplemente empeorará las cosas?...Last Train to Christmas critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Last Train to Christmas

Riverdance - La aventura animada

Animación Aventura Comedia Familia Fantasía Musica
5.7

Un niño irlandés llamado Keegan y una niña española llamada Moya viajan al mítico mundo de los Megaloceros Giganteus, quienes les enseñan a apreciar Riverdance como una celebración de la vida. critica: Los amantes del folklore irlandés podrán disfrutar de algunas escenas que sí llegan a emocionar basadas en su música y en su danza. Por desgracia, el resto es muy flojo tirando a malo. Riverdance - La aventura animada La película avanza como pollo sin cabeza encadenando una sucesión de escenas de las cuales muchas no aportan nada a la trama. Tampoco se puede agarrar a su nivel técnico como salvavidas, ya que este no es para tirar cohetes. Es una pena, porque en un principio parece que la historia, sin ser nada innovadora, sí promete una aventura interesante con una ambientación notable, pero se acaba quedando en nada. En resumen, es una película que desde el principio va generando tramas y espectativas innecesarias que no acaban de resolverse de forma adecuada. Dos buenos ejemplos de esto es la inclusión del flamenco en las cualidades de uni de los personajes y la historia del renacuajo. Si quitas estas dos partes de la película no cambiaría absolutamente nada. Riverdance - La aventura animada

Z, la ciudad perdida

Aventura Drama Historia
6.4

Película basada en el libro de no-ficción escrito por David Grann. En 1925 el explorador británico Percy Fawcett se aventuró en el Amazonas junto con su grupo en busca de una antigua civilización, cuya existencia los europeos llevaban siglos intentando demostrar. La ciudad perdida se conocía como ciudad 'Z', y en su búsqueda habían fallecido cientos de personas. Con su iniciativa, Fawcett quería hacer uno de los descubrimientos más importantes de la historia y esperaba tener éxito allí donde tantos otros habían fracasado. Sin embargo, la expedición de Fawcett desapareció en la profundidad de la selva, y nunca más se volvió a saber nada de ellos. Ninguna de las expediciones que han seguido los pasos de Fawcett ha conseguido hallar la ciudad 'Z'. critica: "¿Qué es lo que esperaba encontrar aquí?" Henri Costin. Z, la ciudad perdida Una ciudad perdida, un biopic sobre un personaje real, un protagonista con sed de descubrimientos, un muy buen reparto y un director (supuestamente, no he visto ninguna de él) competente... ¿Cómo es posible que haya salido tan mal el experimento? Porque "Z: La ciudad perdida" fracasa en prácticamente todos los frentes que intenta abordar: la narrativa es confusa y alargada hasta el hastío, los personajes intentan ser tridimensionales pero luego hacen cosas con poco sentido, las reflexiones que propone son más simples que el mecanismo de un botijo y, lo peor de todo, ¡no hay aventuras! Para empezar con algo bueno, la labor actoral es decente, donde destaca sobre todos los demás, y para mi sorpresa, un Robert Pattinson muy alejado de las sagas donde le vimos dar sus primeros pasos. No me esperaba que fuera a ser el mejor de la cinta, la verdad. Sienna Miller, por otro lado, está mucho mejor como mujer preocupada por su marido que se encuentra lejos y en peligro en "El francotirador" de Eastwood, no hay color. Y Hunnam aguanta bien lo que se exige de él, no entiendo por qué esas ganas de meterse con este y otros actores (Chris Pine es otro buen ejemplo de actor con el que parece que mola meterse). La ambientación, por otro lado, es muy buena. También hay que ser sinceros: la selva es la selva, y entiendo que habrán grabado en la zona que muestran o en otras parecidas. Y de Londres se ve poco de modo que no es que haya un gran mérito ahí. Y hasta ahí lo bueno y la razón de que le dé un 2 a la cinta. Ahora lo malo: En primer lugar, la narrativa. Asistiremos a los viajes que hizo Fawcett a Bolivia, con diferentes propósitos (no fue directamente a buscar Z). El primero de los viajes viene a ser una adaptación de "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad ubicándolo en Bolivia en lugar de en el Congo: viaje por el río, algunos peligros, problemas con los indígenas, tendencia al casi surrealismo y varias menciones a la locura. Sin embargo, ¿qué ofrece eso a los protagonistas? Da la impresión, por cómo acaba, que ha sido un extensísimo prólogo para mostrarnos qué impulsa a Fawcett a hacer lo que hace. Y lo peor es que es el más interesante de los viajes que realizan, a los que se les suma el muy inútil fragmento bélico, que cuando uno compara con otras películas del género, palidece. Al aparecer trincheras es inevitable recordar películas como "Senderos de gloria" de Kubrick o la más reciente "Hasta el último hombre" de Mel Gibson, y Gray sale perdiendo totalmente de ese enfrentamiento. Y los otros viajes son bastante soporíferos, al igual que los tramos con su familia, ya comentaré más en el spoiler para no destripar nada. Los personajes tienen mucho tiempo para definirse y muy poca definición, lo que resulta bastante triste. Fawcett es un tipo abierto de mente con los indígenas, un alto concepto del honor, una obsesión con la ciudad de Z, un carácter en ocasiones machista, un comportamiento que deja a su familia de lado... Y todo eso queda desdibujado cuando, al salir de la sala, nos damos cuenta de que no se ha profundizado nada en ninguno de estos aspectos. Y lo mismo pasa con los demás, especialmente en el caso de su mujer y su hijo, un Tom Holland que no lo hace mal, aunque tampoco hace mucho. Otro de los temas que intenta abarcar es la crítica social, pero lo hace de una manera tan sencilla que se queda casi en una moraleja infantil. Ni la idea de que la sociedad inglesa condena a aquellos que vienen de familias con algún problema, ni la manera de ver la familia de Fawcett, ni el modo en que la sociedad occidental veía a los nativos sudamericanos nos importa. Nada de eso deja poso en el espectador, que queda impresionado con lo bonito de algunos paisajes pero vacío al mostrarle una película que parece no tener nada que decir. Y lo más imperdonable de todo: no sucede nada en toda la película que sea mínimamente entretenido. Hay un par de escenas que llaman la atención, todas pertenecientes al primer viaje, pero se queda ahí. Quizá haya algún momento decente más adelante, pero para entonces el aburrimiento ya ha hecho mella y todo lo que suelta Fawcett suena hueco y presuntuoso (el discurso final a su hijo es de risa). Al final, uno está tan molesto con que se haya endiosado a esta película, a su director y a todo lo relacionado con este desastre que cosas como el plano final no solo no maravillan, sino que enfadan, al sentir que el director se da ínfulas de artista cuando en realidad no ha logrado absolutamente nada. Una película hueca y aburrida. Z, la ciudad perdida

madre!

Drama Misterio Terror
7

A una mujer (Jennifer Lawrence) le pilla por sorpresa que su marido (Javier Bardem) deje entrar en casa a unas personas a las que no había invitado. Poco a poco el comportamiento de su marido va siendo más extraño, y ella empieza a estresarse y a intentar echar a todo el mundo. critica: Película del tipo que veo solo porque mi pareja quiere. A priori cero interés salvo por Quim Gutiérrez, que además de parecerme buen actor, es un tío que me hace gracia natural y me cae bien, siempre he pensado que con su estilo de comedia neurótica es un tío que encajaría muy bien protagonizando una película de Woody Allen española. La verdad es que la película como tal no es muy buena, la trama regulera, los personajes secundarios bastante malillos y en general tampoco es que haga reír mucho salvo 2 o 3 momentos. madre! Pero su mayor valor es lo bien que define las relaciones maternofiliales de toda una generación (o varias generaciones), desde el enfoque moderno que se empeña en psicoanalizar todas aquellas realidades que viven ocultas bajo los automatismos de los roles y relaciones que se dan por sentado y que a poco que nos paramos a pensarlas nos cambian totalmente la perspectiva de una relación, de una persona cercana o, más aún, de nosotros mismos. Tiene 2 o 3 momentos en los que eso se escenifica tan magistralmente que nos pueden hacer reflexionar y solo por eso yo ya considero su visionado recomendable y le doy el aprobado pese a que el nivel general como película sea mejorable. Nota: 5 madre!

Emboscada final

Crimen Drama Suspense
6.7

El legendario legislador Frank Hamer y Manny Gault, dos ex Rangers en el momento en que Bonnie & Clyde comenzó su reinado de robo, son comisionados como investigadores especiales, convencidos por un consorcio de bancos para armar un grupo y terminar con el robo del conocido dúo mató a 13 policías y otros. critica: A John Lee Hancock le debemos agradecer muy sinceramente ésta nueva versión de la trillada historia de Bonnie and Clyde. Anteriormente habíamos visto los hechos siempre desde el punto de vista de los dos jóvenes asesinos, como se conocieron, como se unieron, como llevaron a cabo toda la violencia y como terminaron siendo acribillados en su propio vehículo. Emboscada final Pero, ¿y cómo se vivió todo el proceso desde el otro lado? Me refiero a la parte de la ley. Pues es eso precisamente lo que nos ofrece el director. La trama arranca precisamente cuando el caos provocado por Bonnie and Clyde se escapa a todos los planes para ponerle fin. Ya no saben que hacer y es cuando alguien se acuerda de los Texas Rangers y más en concreto de un capitán retirado y legendario cazarrecompensas, Frank Hamer y su ayudante Manny Gault. Me encanta que aún le den papeles de protagonistas a actores veteranos, nuestra pareja protagonista así lo pone de manifiesto, Costner 64 años, Harrelson 57. Aunque da la sensación por lo que vemos que el personaje segundo es mayor de edad, con un nieto incluido. Ha sido un acierto ver en pantalla lo que ocurrió realmente, como dos veteranos agentes ya retirados, se convierten en la única esperanza de acabar con los famosos asesinos. Viviremos ese proceso en primera instancia, hay que convencerlos, están oxidados y con una mente puesta en otra cosa. Cuando decimos que estamos viendo todo desde el otro lado es tal cual. Os invito a que miréis los minutos que tienen los asesinos y los que tienen el resto. No era fácil la tarea, no había GPS, ni unos medios de comunicación tan precisos como hoy en día, ni siquiera los medios más básico como eran las armas. No nos vamos a encontrar una peli de acción, ni nada por el estilo, de eso hay muy poco. Recordemos que estamos al otro lado, la acción va por el otro camino, pero que no tenga acción no la convierte en lenta, para nada, las dos horas y pico que dura se van muy rápidas. La recreación del último día con toda clase de detalles es una maravilla, el coche colador nunca me dejará de asombrar. La fotografía aprovechando los exteriores es de una calidad tremenda. Grata sorpresa con este estreno de Netflix. Emboscada final