En X-Men: La decisión final, el último capítulo de la trilogía cinematográfica de los "X-Men", hay una "cura" para los mutantes que amenaza con alterar el curso de la historia. Por primera vez, los mutantes pueden elegir: seguir con su singularidad, aunque eso les aísle y les separe, o renunciar a sus poderes y convertirse en seres humanos normales. Los opuestos puntos de vista de los líderes mutantes, Charles Xavier, que aboga por la tolerancia, y Magneto, que cree en la supervivencia de los más aptos, se ven sometidos a la prueba definitiva: desencadenar la guerra que pondrá fin a todas las guerras... critica: "X-Men 3: La decisión final" cierra la trilogía dedica a "La patrulla X" iniciada con "X-Men" (2000). Fue una grata sorpresa en su momento, que aunque casi todo el mundo que conozco prefiere la continuación que se realizó tres años después, a mí particularmente me parece la menos patética y la más entretenida. Tampoco para lanzar cohetes ni de lejos, pero mantenía el equilibrio entre el espectáculo de acción más comercial, los visibles mensajes sociales y el retrato de los personajes; aunque dotase a Lobezno de un excesivo protagonismo que aumentaría en las siguientes entregas. X-Men 3: La decisión final "X-Men 3" es la más floja de las tres. La más descuidada en el guión. La peor planteada y desarrollada. Aunque es la más espectacular debido a su multimillonario presupuesto. Y es precisamente ese espectáculo de acción lo que la aleja de ser una producción deleznable. La secuencia en la casa de Jean Grey, del puente de San Francisco o su desenlace encajan perfectamente ese cine de entretenimiento para visionar con kilos de palomitas y tanqueta de refresco, mientras el atronador sonido envolvente derrite tus tímpanos. X-Men 3: La decisión final Lo restante es evitar el ridículo. En esos pequeños espacios del guión donde hay que meter los diálogos. Algo que sucedía con frecuencia en "X-Men 2", que llegaba a límites de irrisoria vergüenza en el sermón que se marcaba Rondador Nocturno. En este capítulo final también aparecen momentos dignos de juzgado. Como Magneto haciendo de Bin Laden en unos informativos o cuando Calisto le dice al anteriormente nombrado la frase de la película: "Sé que usted controla el metal". Desconocemos si Dania Ramirez ha visto en Ian McKellen el anverso mutante de Abbath de los Immortal o al rey de las cacerolas y demás congéneres. X-Men 3: La decisión final El resto más de lo mismo: Lobezno (Hugh Jackman) más chulo que nunca o haciendo el fantoche con patillas (según se mire) es el encargado de hacer los comentarios jocosos. Tormenta (Halle Berry) se confirma como la niña crecidita de "El pueblo de los malditos" y futurible mujer del tiempo en el Canal 7. Y del resto mejor ni hablar. X-Men 3: La decisión final Como es el cierre de la trilogía hay nominaciones y expulsiones en la academia de la mutante OT. Los guionistas han esperado ansiosos para desquitarse de ciertos elementos a los que tenían ganas. Para no ser muy cabrón no revelaré los resultados de las votaciones... "Y hasta aquí puedo leer...". Lástima que los productores no dijesen lo mismo cuando llevaban leídas las primeras cinco páginas del guión. X-Men 3: La decisión final
Mickey y Jules son una pareja de ladrones que comparte mucho más que los trabajos que llevan a cabo. En plena huida por Florida, la situación de ambos se complica cuando su coche se queda sin ruedas. Sabiendo como proceder, Mickey y Jules irrumpen en una casa para conseguir nuevos neumáticos. Sin embargo, lo que encuentran es un oscuro secreto y un par de anfitriones que harán lo necesario para evitar que esta pareja de ladrones consiga escapar. critica: Villains supone el tercer largometraje para la pareja de directores, Dan Berk y Robert Olsen. Con su nueva producción mantienen el camino iniciado en sus anteriores trabajos, abrazando el thriller y el terror de cerca, aunque esta vez la comedia negra también está presente, y puedo asegurar que esta mezcolanza de géneros la llevan a la perfección en pantalla. Villanos Una pareja de aspirantes a atracadores después de dar un pequeño golpe en una tienda se quedan tirados en medio de la nada cuando se dan cuenta que su coche no tiene gasolina. Por suerte para ellos hay una casa cercana en mitad de ninguna parte. Pero por desgracia resulta que dicha casa está habitada por una simpática pareja mucho más psicópatas que nuestros protagonistas. Decir que después de ver su anterior película, The Stakelander, que era la segunda parte de una de las mejores películas de vampiros hechas en los últimos años, estaba algo decepcionado, pues a pesar que el film funcionaba bien, quedaba lejos de la calidad de su antecesora. Con Villains todo cambia, la puesta en escena es de 10, la dirección de actores es de 10, el ritmo de la cinta es otro 10. Entonces llegamos a su principal problema, y no es otro que su guion que está escrito por los mismos directores. A pesar que funciona como un tiro pues realmente es entretenido y no deja cabos sueltos, tienes la sensación de que sabes el siguiente paso de los protagonistas en todo momento, todo lo que vemos en pantalla lo hemos visto antes en otros cientos de películas, y es la falta de sorpresa el principal problema que encontramos en este metraje. Momento para hablar de las actuaciones. Antes de nada me gustaría empezar hablando de la gran química entre sus dos protagonistas, ya sabíamos que tanto Bill Skarsgård como Maika Monroe son dos grandes actores, pero ahora sabemos que trabajando juntos son unos verdaderos monstruos, desprenden una sintonía al nivel de Christian Slater y Patricia Arquette en Amor a quemarropa. Al otro lado tenemos los villanos, Jeffrey Donovan y Kyra Sedgwick, sus actuaciones están a un gran nivel pero no desprenden esa misma sensación que tenemos de la joven pareja. Una película con varios giros de guion bastante ingeniosos, aunque ya vistos en otros films de esta misma índole, también cuenta con algunas situaciones que son bastante remarcables aunque no entraré en spoilers, ya que es un film bastante recomendable y que posiblemente tengamos oportunidad de verlo en diversos festivales del panorama fantástico y de terror. Villains no inventa la pólvora, pero tampoco lo pretende, la intención de mostrarnos una idea ya vista otras veces pero contada con gracia e interpretada con unos actores en estado de gracia es suficiente como para que desde TerrorWeekend os recomendemos esta película. Villanos
Un ingeniero diseñador de satélites, tras un fallo en cadena de la mayor parte de los satélites meteorológicos de la Tierra, deberá formar equipo con su hermano, con quien hace años que no se habla, para viajar al espacio y salvar al planeta de una tormenta artificial de proporciones épicas... todo ello mientras en la superficie del planeta se está gestando un complot para asesinar al presidente de Estados Unidos. critica: Una nueva película de catástrofe, cae en algunos clichés del género pero es un film que está bien y se defiende. Geostorm Una historia ya contada muchas veces: el peligro eminente en el planeta, un héroe que hace muchas cosas científicas o tecnológicas para salvar la tierra y todos felices. Hasta ahora nada nuevo. Lo nuevo de esta historia es el por qué se origina esta catástrofe, se entrelaza ahora con una película de espías si se quiere. Dos hermanos, uno que trabaja en el gobierno y otro que es un ingeniero astronauta y aquí es donde tenemos el agregado sentimental de esta película. Buenos efectos, el CGI casi imperceptible (hay una escena en el espacio que se nota demasiado) o sea está bien hecho, pero no es excelente. Actuaciones que van acordes a la película, me parece importante destacar a la pequeña Talitha Bateman, quién no aparece mucho en la película pero cuando lo hace es formidable la actuación, tenemos entre manos a una pequeña gran actriz. Como dije anteriormente el guion tiene partes muy predecibles, típicas de estas películas, pero está bien logrado. Por momentos me encontraba con un nudo en la garganta y los ojos llorosos, algo que para mí le suma a la película, el lograr llegar al espectador (o llegar a mí) No es una película que te haga perder el interés en algún momento, mantiene bien la tensión a lo largo de los minutos. Mi recomendación: Interesante película de desastre naturales, si te gustan este tipo de películas anda a verla al cine para pasar un buen rato. Mi puntuación: 6.5/10 Geostorm
Sonny Weaver Jr. (Costner), director general de los Browns de Cleveland, intenta fichar al número uno para su equipo de fútbol americano. La decisión que va a tomar implica sacrificios que pueden afectar a su vida personal y profesional y, además, puede significar un gran cambio en la vida de un grupo de jóvenes que sueñan con jugar en la NFL. critica: Se me hace complicado recomendar esta película a alguien que no le guste el fútbol americano. También es díficil recomendársela a alguien que le guste. No nos engañemos, la película es muy previsible, poco profunda, bastante planita. Decisión final Pero mola. ¿Por qué? Decisión final Es una película para ver en verano, antes del comienzo de la NFL. Una película de aperitivo antes del comienzo de la temporada. Está dirigida a los fans, a aquellos que consumen football semana sí, semana también (y no solo de Super Bowl a Super Bowl), porque es un regalito que te muestren las oficinas de los Browns de Cleveland, de los Seahawks de Seattle o los entresijos del Draft. Es una peli fantasiosa, es cierto, pero al mismo tiempo muestra de forma muy real las entrañas de este súper deporte. Diablos, hasta aparece el mismo comisionado de la liga. Es una película pensada también para todos los que jueguen al fantasy football, Liga Fantástica, Comunio o demás. El protagonista es un General Manager, el tipo que hace y deshace en un equipo, el que vende y el que ficha. Y creo que todos los que jugamos a algún juego de este tipo nos hemos sentido Kevin Costner más de una vez. Draft Day no es un peliculón, pero si no existiese habría que inventarla. Porque a los hinchas hay que darle a veces este tipo de regalitos para que, por 90 minutos, se les abran las puertas de la National Football League. Y espero que no sea la última vez. Decisión final
El huracán Katrina ha llegado a Nueva Orleans y ha acabado con todos los bienes que poseían la mayoría de sus ciudadanos. Entre los afectados, se encuentra un joven de raza negra cuya educación y formación no parece suficiente como para poder reponer todas las pérdidas. Desesperado, decide juntarse con sus tres amigos, hacerse gángsters y conseguir el dinero necesario para mantener a sus familias a salvo. Esta osadía no será pasada por alto por el Departamento de Policía de la ciudad, que tratará de detenerles lo antes posible. critica: "- Estamos empapados en gasolina y tú matas por cerillas". Ciudad de asesinos Ambiciosa película dirigida con nervio, fuerza dramática en muchas ocasiones pero también de forma un tanto farragosa e inconexa. Es interesante su historia, que une los géneros de acción, thriller, policíaco, drama, social y político. Todo mezclado, a veces con claridad expositiva, otras un tanto caótica. Es irregular en su desarrollo pero nunca aburre pese a su larga duración y está plagado de buenos personajes, como el de Ethan Hawke, que cada vez que sale en pantalla nos ilustra con unos ingeniosos diálogos o monólogos, como el que tiene lugar en el cementario, "hablando" con su esposa muerta frente a su lápida y que, entre otras cosas le comenta: "- Aquí (en Nueva Orleans) los mosquitos son tan grandes que se pueden poner a dos patas y follarse a un pato". Su parte final, además, pudiera provocar la perplejidad en el espectador, dada su ambigüedad. Con todo, a pesar de que podría resultar fallida en su totalidad, tiene numerosos aspectos positivos, tanto técnicos como argumentales, como para no ser desdeñable. Creo que los aspectos positivos (interpetaciones, fotografía, dirección artística, montaje) priman sobre los negativos y al final deja un aceptable sabor de boca. https://filmsencajatonta.blogspot.com/ Ciudad de asesinos
La película sigue el destino de dos niños, uno de los cuales espera convertirse en corredor olímpico y el otro en fotógrafo...Running Against the Wind Critica: llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Running Against the Wind