Tras unos siniestros acontecimientos, Batman descubre la sociedad secreta de los Búhos, que controla Gotham desde las sombras desde hace más de 200 años. critica: Tiene una animación mejor de lo esperado en una de estas películas de animación directas a DVD (Asalto a Arkham no fue tan gran cosa), con unas muy buenas escenas de acción y una forma de tratar la historia de Damien y Bruce, así como la de la Corte de los Búhos, muy digna para este tipo de productos. Batman contra Robin No está al nivel de Año Uno o El Retorno del Caballero Oscuro desde luego, pero tampoco se aleja tanto. Una de esas pelis de animación de DC que se dejan ver y puedes disfrutar sin suspirar... ...pero ¿para cuando una que este a la altura de la gran serie de animación de los 90? Batman contra Robin
Molly Morris es una detective privado curtida en las calles que es contratada por el FBI para entrar de incógnito en una hermandad de mujeres de una universidad y proteger a la hija de un mafioso. En su nueva misión Molly deberá cambiar de actitud, y convertirse en una joven refinada. critica: Película tonta para mayor lucimiento de su protagonista, Hannah Montana. Aquí Antonia California es una detective privada que se infiltra en una hermandad universitaria femenina. Carlota Dakota se ve envuelta en tramas peliculeras con el FBI de por medio. Ana Luisiana también tiene tramas menores, como peleillas con las chicas guays de la hermandad, y elegir como mejores amigas a chicas no populares. Puri Misuri tiene hasta momentos para el coqueteo. Peligrosamente infiltrada Me desperté de la siesta y mi novia tenía puesto este peliculón en la tele, y tuve que tragármelo por el hastío de no buscar nada mejor recién levantado. La pobre Miley Cyrus, explotada en su adolescencia para hacer este tipo de bodrios por dinero, claramente enfocados a sus fans más acérrimas. Por suerte ahora puede ser quien quiere ser. Peligrosamente infiltrada
Un mes al año, cinco amigos de lo más competitivos ponen en marcha el juego del tag, al que han estado jugando desde el instituto, sin límite alguno, arriesgando en ellos sus relaciones y trabajos para lograr derrotar al resto. Este año, el juego coincide con la boda del único jugador invicto, que finalmente puede ser presa fácil. Pero él sabe que vendrán… y está preparado. critica: Pero participa en ella John Hamm y tiene una hermosa canción formando parte de su banda sonora: Crash Test Dummies – Mmm Mmm Mmm Mmm. Tan deliciosa como extraña y arrebatadora... ¡¡Que pedazo de recuerdos!! De los más hermosos de mi vida. ¡Tú la llevas! Al parecer está basada en una historia real, aunque a mí me parece que no puede ser que unos hombres adultos participen de algo así, y mucho menos el día de la boda de uno de ellos. Perfectamente olvidable, aunque no sé si para alguien ha podido resultar divertida porque la media supera el 5 en unas décimas. Si podéis escuchar la canción, es algo mágico. ¡Tú la llevas!
Una pareja lucha por sacar adelante su relación cuando un virus que hace perder la memoria amenaza con borrar la historia de su amor. critica: "Little Fish" trata sobre una pareja que está intentando mantener su relación a flote en una pandemia en la que un virus hace que las personas pierdan sus recuerdos poco a poco. Pequeño pez Estamos ante un film independiente americano que mezcla ciencia ficción y romance para contar una historia creativa y original, al mismo tiempo que dolorosa y real. Este tipo de películas sobre pandemias, o enfermedades que tienen contagios masivos podrían haber sido catalogadas hace unos años de distopías o futuros lejanos. Pero a día de hoy, por desgracia asumimos como posibles porque estamos dentro de una de ellas, no película -que ojalá- sino pandemia. Desde que empiezas a ver la película, sabes que va a ser angustiosa, e incómoda. Pero la incomodidad no se produce por la situación de la sociedad en conjunto debido a lo que está sucediendo, sino por lo que ocurre en cada hogar de forma individual a todos aquellos que empiezan a padecer la enfermedad y como esto afecta en sus vidas personales y en sus relaciones. Algo así como una degeneración del ser, un retroceso intelectual y cognitivo que nos aleja un poco de lo que a un humano se refiere, y que hace que nos sintamos débiles e indefensos. Nosotros seguimos la pista de Emma y Jude, y de como esta intenta hacer todo lo posible para que su marido, consiga mantener la memoria y que no se olvide de ella, como ha estado ocurriendo con todos aquellos a los que el virus ha afectado anteriormente. El valor fundamental que tiene la película es el tipo de perdida que refleja. que pese a que en la película esté asociado al virus, en la vida real está asociado a otros parámetros. Me recuerda un poco a lo que nos está ocurriendo actualmente a nivel social. Debido a la monotonía de nuestros días, a los pocos planes que se pueden hacer, al tiempo que llevamos todos sin ver a nuestros amigos y a todo lo que conlleva el bucle temporal macabro que estamos experimentando. Sufrimos cierta pérdida dentro de nosotros. Ya no retroalimentamos el presente con vivencias e historias que nos mantengan ocupados. Ahora solo nos refugiamos en casa y esperamos a que pase algo. Nos aferramos a un recuerdo que cada vez está más borroso de tanto recordarlo y, el hecho de no estar dentro de la normalidad a la que solíamos someternos, hace que sea imposible volver a construir ciertos recuerdos de una manera sólida. Porque.. ya lo dice Emma en la película: - ¿Cómo vamos a construir un futuro... si no somos capaces de reconstruir el pasado?. Como he dicho anteriormente, en la película ese sentimiento de pérdida está asociado al virus o a la pandemia, pero en la realidad, esa ausencia que se ve reflejada, puede aparecer en la monotonía, en el aburrimiento, en la falta de chispa o también en el paso del tiempo, y como eso hace mella en nuestros cerebros. Un ejemplo de ello es echar la vista atrás e intentar recordar a nuestros abuelos fallecidos. La imagen que tenemos en nuestras mentes actualmente es muy diferente a la que teníamos de ellos el día que murieron, ahora más borrosa, difuminada e incompleta que por entonces. En cuanto a los actores protagonistas, Olivia Cooke ( "Me and Earl and the Dying Girl" 2015) y Jack O'Connell ( "Unbroken", 2014) ("Skins", 2007), hacen una interpretación muy buena y acorde con la historia, convirtiéndose en uno de los motivos por los que esta película merece la pena. A pesar de ser una cinta dolorosa, verosímil e incómoda en ciertas ocasiones, ha sido muy agradable haberla encontrado debido a su originalidad, a su rápido visionado y a la atmósfera tan creíble que los protagonistas crean en torno a ellos. Me recuerda un poco a la islandesa "Bokeh" (2017), con trazas de "Eterna Sunshine of Spotless Mind" (2004). Es importante que no la juzguen por tratarse de un romance, la importancia de esta no es la historia de amor sino como los protagonistas hacen frente a una realidad compleja que a todos nos va a afectar tarde o temprano. Pequeño pez
Ambientada en la Guerra Fría, Red Son nos presenta a un Superman que aterrizó en la URSS durante la década de 1950 y crece para convertirse en un símbolo soviético que lucha por la preservación de la marca del comunismo de Stalin. critica: Era una buena oportunidad para hacer la animación similar al libro donde no hay demonización de ninguno de los dos bandos. En cambio nos encontramos con que comunistas son malos (y algo tontos) mientras que iu-e-sei!! es el faro moral del mundo... otra vez. Superman: Hijo Rojo A su vez el añadido de una Wonder Woman empoderada podría ser una excelente novedad si no fuera por como lo hicieron. Aclaro que estoy a favor de este nuevo rol inevitable de los personajes femeninos y jamás criticaría una película por presentar a los personajes de esta manera. Pero a su vez es necesario que los guionistas encuentren otra forma de presentarlas que no sea subrayando todo el tiempo sus acciones con palabras que suenan más para la tribuna que honestamente incorporadas a los matices de la personaje; tal vez harían bien en contratar mujeres guionistas que las escriban, pero ya vemos que la igualdad de género solo es bonita cuando se ficcionaliza en pantalla. Y acá va el otro punto flojo de la película: el guión es espantoso, estereotípico, obvio, parece un pastiche de película de guerra fría ochentosa. Destrozaron el comic original y, de nuevo, no porque esté mal que adapten el material a los nuevos tiempos ni por ser un purista, sino porque eligieron el camino de la propaganda estadounidense. En lo técnico la animación pendula entre muy buena y muy pobre y el sonido está muy bien, pero en el global es como que te feliciten porque se nota que no te ayudaron tus padres con la tarea. PD: Los rusos son imperialistas comunistas, adivinen si en alguna parte de la película se habla de "Imperialismo Yanqui" Superman: Hijo Rojo
Ambientada en un futuro no muy lejano, la obra reflexiona sobre el significado de la vida y la muerte y sobre el sentido de la soledad, intercalando las historias de distintos personajes. critica: Esta película es una de esas ideas que se ven bien plasmadas en un papel. Pero cuando la traspasas a una película, se convierten en un lío confuso y complicado de entender. Warning Además, este tipo de películas parecen tener una agenda clara y definida. Siempre hay algo de crítica social y la idea de que el capitalismo es malo... Supongo que todos estaríamos mejor viviendo como campesinos en una comuna, a lo hippie, ¿no? Pero los "iluminados" que escribieron y dirigieron este pequeño desastre del celuloide llamado 'Warning", no se dieron cuenta todavía de que no pudieron plasmar su estereotipo de sociedad que imaginanaban como perfecto o del futuro, en una sociedad actual llena de borregos y dirigidos a la auto-destrucción. De todos modos, no entendí nada de la película, o es que no sé nada de cine, o las dos cosas...aunque mira, el título de la película es muy apropiado, porque es una advertencia, una advertencia para que no la veas, de lo realmente mala, lenta y aburrida que resulta ser. Un saludo. Warning