Los Picapiedra & WWE: Stone Age Smackdown!

7.2
Cuando Pedro Picapiedra pierde el dinero de las vacaciones de su familia, traza un descabellado plan para recuperarlo. Es un espectáculo de entretenimiento deportivo que consiste en lanzar a su mejor amigo, Pablo, en el ring de lucha libre contra John Cenastone, Rey Mysteriopal (Rey Mysterio) e incluso el Enterrador. critica: ¡Si, debo verla! -Los recuerdos de mi infancia predicen una posible alegría. ¡No, olvidate y pasa! -Mi mente, sensata, augura un auténtico tostón. Al final, hubo un ganador y ese fue...El dinero. Los Picapiedra & WWE: Stone Age Smackdown! La película, o mejor dicho, mediometraje, ni apta para los más peques debido a un exceso de violencia, es una pseudo realización infantil, destinada a prostituirse, a malvenderse, a promocionarse junto a la lucha libre, por eso Pedro y compañía se esclavizan como putas al mejor postor, se bajan los pantalones para poder alimentarse, perdiendo identidad propia e incluso personalidad, para intentar levantar el vuelo, no en busca del entretenimiento infantil, si no en busca del afamado e injusto dorado, amarillo dinero, el que otorga el poder de si uno vive o muere en la industria del cine, simil actual del circo romano de hace 2.000 años. Los Picapiedra & WWE: Stone Age Smackdown! !Decepción!
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 13/05/2022 0.80 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 13/05/2022 0.80 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Little Q (Pequeña Q)

Drama Familia
8.5

Little Q is an aspiring guide dog, training to be a guide for the blind. Soon Little Q is partnered with Bo-ting, a renowned pastry chef who’s losing his sight. But Bo-ting is irritable and reluctant, constantly losing his temper at those around him and rejecting Little Q. Eventually, dog and owner bond as Little Q wins Bo-ting over with its unwavering loyalty. However, as Little Q gets older and Bo-ting’s health suffers, the two of them face an unwilling separation...Little Q Little critica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia......Little Q Little Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Little Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Little

Operación Cacahuete 2. Misión: Salvar el parque

Animación Aventura Comedia Familia
5.9

Continuación de Operación cacahuete en la que conoceremos las nuevas aventuras de la malhumorada ardilla Surly junto a su fiel compinche, la positiva rata Buddy. En esta ocasión, los amigos tratarán de acabar con los planes del alcalde de Oakton City, que pretende demoler su hogar, el Parque Liberty, para así poder construir un parque de atracciones en la zona. critica: ‘The Nut Jub 2: Nutty by Nature’ no es una digna sucesora de estas películas protagonizadas por animales que viven en un parque. En este caso, nos encontramos con una película con chistes muy pésimos y pocos hacen gracia y con un guión poco atrevido, muy previsible y sin demasiadas reflexiones para el público infantil. Sólo hacia el final, pero acabamos con las mismas reflexiones de siempre: el trabajo en equipo y querer a quien está a tu lado. Pero lo que es peor es que no hay ningún personaje que sea que destaque por encima del resto y sea un referente para los niños y niñas, un aspecto que a este público le gusta mucho. Operación Cacahuete 2. Misión: Salvar el parque Sí, también podemos ver escenas entretenidas, ágiles y divertidas, pero este no es el tono predominante del film. Hay muchos momentos lentos y con diálogos poco interesantes que se llegan a hacer pesados y aburridos. Aparte, los personajes tampoco están bien elaborados, se hubiera podido profundizar más en su creación. El único punto a destacar del guión es la minicrítica que se hace a aquellas películas de animación en las que también aparecen números musicales. Los únicos aspectos a destacar de esta película son a nivel visual y de banda sonora. Tampoco se puede negar que tenga una buena construcción en cuanto a la animación, que llega ser un poco mejor que en la primera película. Y las melodías son correctas, pero tampoco son extraordinarias. Eso sí, hay que destacar aquellas escenas que son acompañadas por algunas canciones que les da un ritmo más ágil y alegre. ‘En definitiva The Nut Jub 2: Nutty by Nature’ parece un film hecho sin muchas ganas y deprisa, poniendo lo que primero les pasaba por la cabeza a los guionistas, sin importarles si allí haría gracia o sería demasiado lento. Para público infantil es una película que puede llegar a funcionar por momentos, pero tiene muchas carencias y se hubiera podido trabajar mucho más. Operación Cacahuete 2. Misión: Salvar el parque

Qué les pasa a los hombres

Comedia Drama Romance
6.5

Ambientada en Baltimore. Historias cruzadas sobre el amor y el comportamiento humano: una mujer se siente confusa en una sociedad más obsesionada por la tecnología que por el contacto humano, otra mujer se ve atrapada en un rutinario matrimonio, un hombre intenta conquistar a una mujer que tiene un amante, una joven vive obsesionada intentando propiciar encuentros accidentales con el hombre de sus sueños. critica: Se puede decir que el género femenino a nivel global ha evolucionado bastante desde los tiempos en los que cazar un marido atractivo y con presupuesto era el sueño para toda chica soltera que no llegase a los treinta. Yo diría que ahora somos más fuertes, más activas, más independientes y autosuficientes, pero de alguna manera, el gen cazamaridos no acaba de morir del todo, retransmitiéndose de madres a hijas como una herencia universal que se viene legando, junto con las perlas de la abuela, desde el principio de los tiempos. Dicho gen quizás sea responsable de que, mientras las mujeres cambiamos hacia otras formas mutantes de vida, las comedias románticas sigan dirigiendo el misil pro-boda a la parte más desprotegida de nuestras feminidades. Y la cosa debe funcionar porque así seguimos. Qué les pasa a los hombres Esta pastelada de Ken Kwapis no está demasiado mal. Tomando como referencia el modelo de amoríos cruzados de Love Actually, aunque mucho menos diversa, nos presenta las visicitudes sentimentales de varias parejas WASP de impecable fachada y aún más impecable nivel de vida. Personajes-modelo, que identifican a varios tipos de conflictos o espectadores, pero que no son nada por sí mismos, como es de rigor porque no nos representan a nosotros sino a determinados estados amorosos de nuestras vidas. Qué les pasa a los hombres Están casi todos: el tipo simpático enamorado de su mejor amiga que a su vez está liada con un capullo; la pareja en crisis matrimonial; la que lleva viviendo cien años con su novio y está emperrada en casarse...No queda mucha parcela por cubrir. Qué les pasa a los hombres Entre mucho diálogo relleno de tópico sentimental y literatura chick-lit, tenemos un puñado de conocidísimos actores haciendo lo que pueden sin que esto sirva para mucho. Destacan Scarlett Johansson, que interpreta muy bien ese registro de chica vulnerable-mujer fatal que sólo lleva haciendo tres mil películas y Ginnifer Goodwin, un encanto de chica. En un nivel superior se encontrarían Jennifer Aniston, que vuelve a sorprenderme desmarcándose como una actriz "seria" muy a tener muy en cuenta y Justin Long, un tipo que, además de llevar genial su vacío personaje, por alguna extraña razón me siempre me ha dado un morbo brutal. En el lado negativo, Ben Affleck, que al contrario que el vino, no mejora con los años y Jennifer Connelly a la que al parecer no informaron de que esto era una comedia romántica y no un documental sobre funerarias. Qué les pasa a los hombres La película es entretenidísima y más o menos da lo que se puede esperar de ella, que no es mucho. Pero como estudio psicológico sobre la inmutabilidad de las ambiciones románticas femeninas, es digna de repaso. Aseguro, eso sí, un rato super ameno, un acabado amoroso muy satisfactorio y una evasión más que aceptable. A verla si es posible sin novio que luego sacan ideas raras.

La saga Crepúsculo: Eclipse

Aventura Drama Fantasía Romance
6.2

En esta tercera entrega de la exitosa saga de vampiros de las novelas de Stephenie Meyer, Bella tendrá que elegir entre Edward y Jacob. La ciudad de Seattle es devastada por una serie de misteriosos asesinatos que va en aumento, mientras una vampiresa busca venganza. Bella debe escoger entre su amor por Edward y su amistad con Jacob, consciente de que su decisión puede iniciar una batalla entre vampiros y licántropos. Rodeada de peligro y con su graduación acercándose, ahora se enfrenta a la decisión más importante de su vida. critica: No deja de ser curioso como historias en apariencia inocentes esconden subtextos, crepúsculo es un ejemplo perfecto. Si nos fijamos en el modo de representar la sexualidad encontramos una curiosa dualidad. Por un lado tenemos un reparto cuya función es hacer fantasear al público femenino y un tema morboso, el vampirismo. Por el otro un subtexto conservador y reaccionario. La saga Crepúsculo: Eclipse Necesariamente el vampirismo tiene una alta carga sexual, pocos textos se han resistido a explorar de alguna otra forma la sexualidad vampírica. Una sexualidad que suele ser desenfrenada, sangrienta, violenta, instintiva. En Eclipse en principio también es así. Todas las iniciaciones de los vampiros que componen la trama están vinculados a un acto sexual y violento: una violación y su venganza, una relación de dominación en tiempos de guerra. Sin embargo estos personajes reprimen sus instintos sexuales, como ellos mismos dicen no catan la sangre humana. Todos han acabado salvándose gracias a una relación heterosexual y duradera, un matrimonio. Arrastran la culpa de sus pecados, de haberse liberado sexualmente, según ellos no tienen alma. La saga Crepúsculo: Eclipse Y entre ellos el que se siente más culpable es Edward que busca una esposa que le dé sexo conyugal. Edward representa, él mismo lo dice, los valores más conservadores. Y aunque a él le avergüence ser vampiro, haber estado liberado sexualmente, a su virginal Bella le sobran hormonas y le falta desahogo. Dispuesta incluso a morir, pues Edward puede matarla si se acuestan, Bella no deja de insistir en que quiere ser vampiro. Pero Edward le pone la condición del matrimonio para liberarla sexualmente. La saga Crepúsculo: Eclipse En el triángulo falta no obstante un personaje, el lobo (que gran turrón). El lobo simboliza una relación carnal, un aren de descamisados e hipermusculados varones dispuestos a saciar sus placeres. Jacob propone a Bella una relación mucho más progresista, en la que la relación sexual no implica un compromiso de por vida, al contrario que Edward (en el caso de Edward una relación de por muerte). Lo que nos plantea esta película es la elección de una adolescente entre liberarse sexualmente o esperar al matrimonio. Edward sigue encarnando al prototipo del “héroe” machista, cuya misión es conservar la virginidad de Bella, siempre desde el otro lado, porque él sí ha tenido la oportunidad de liberarse sexualmente. Solo hay que ver con quien se queda. Millones de adolescentes, que no se atreven a ver una buena (que las hay) película porno, van como locas al cine para ver los músculos de Jacob. Y sin embargo aunque las jóvenes aplauden (literalmente en el cine) las escenas de Jacob sin camiseta, también aplauden la escena en la que Bella acepta a casarse renunciando así a su sexualidad. La mojigatería de nuestra sociedad es el caldo de cultivo perfecto para que las jóvenes recurran a este tipo de textos que juegan a excitarles mientras les adoctrinan en la virginidad y el sexo matrimonial. Una película que logra eclipsar la sexualidad. La saga Crepúsculo: Eclipse

La excepción a la regla

Comedia Drama Romance
5.8

Hollywood, año 1958. La joven baptista Marla Mabrey (Lily Collins) llega desde una pequeña población del medio oeste a Los Angeles para trabajar para el magnate y millonario Howard Hughes (Beatty). En el aeropuerto conoce al chófer de su jefe, el joven Frank Forbes (Alden Ehrenreich), que apenas lleva dos semanas trabajando y resulta ser una persona también muy religiosa. Su inmediata atracción mutua pondrá sus convicciones a prueba además de romper la regla número 1 del Sr. Hughes: está prohibido que sus empleados intimen con sus actrices. critica: Probablemente el título haya sido premonitorio. La única película de las cinco dirigidas por Beatty que no ha sido nominada a los Oscars. Y es que la cosa le ha salido flojita al mítico y ya octogenario bueno de Warren. La excepción a la regla Es cierto que llevaba décadas queriendo meterle mano al irrepetible personaje del multimillonario Howard Hughes (1905-76) que por las fechas en las que transcurre la película andaba por la cincuentena probablemente con mejor aspecto que Warren en la cinta, más de veinte años mayor. El propio Beatty debutaba por entonces con "Esplendor en la hierba" (Elia Kazan / 1961). No parece que al director esto le haya importado mucho y ya puestos a falsear nos relata dos episodios sobradamente conocidos de la vida de Hughes (accidente aéreo con el prototipo XF-11 y el vuelo de su mastodóntico Hércules) que ocurrieron en la década anterior. La cosa no habría tenido mayor importancia si el guión no fuera tan errático, y el pulso tan débil, abandonando su prometedor arranque de chica y chico de provincias que quieren realizar sus sueños en el país de los sueños, (y pesadillas): la meca de un universo de cartón piedra plagado de estrellas refulgentes y la mayoría fugaces. Pero pasados los minutos iniciales es el propio Beatty quien se apodera del asunto egocentricamente para meterse en el disfraz de un patético Hughes que nunca llega ni siquiera a rayar la superficie del controvertido personaje. Para disimular que se ha merendado su propio producto lo remata con un parche final tan patético como el propio Hughes. El resto del elenco trata de salir con dignidad del entuerto y los escaso minutos en los que aparece La Bening (señora de Warren) son como siempre un lujo. En este caso el único. Si Warren no hace otra excepción a la regla de estrenar una película cada ocho años puede que no tenga ya oportunidad de dejarnos un mejor sabor de boca fílmico como él sabe para despedirse. La excepción a la regla

Lulli

Comedia Fantasía Romance
6

Después de electrocutarse con una máquina de resonancia magnética, un joven y ambicioso estudiante de medicina comienza a escuchar los pensamientos de los demás. Lulli critica: Creo que es la primera película brasileña que veo desde hace mucho tiempo. Lulli (2021) es un largometraje, estrenado en el canal de streaming Netflix, con toques románticos, fantásticos y cómicos que, para los fans de estos tres géneros, les resultará divertida y entretenida. El tema de leer las mentes no es algo que sea original, ya se ha visto otras veces (mencionar el film ¿En qué piensan las mujeres? con Mel Gibson, por ejemplo), pero la trama sí que me lo parece, la verdad sea dicha. El reparto acaba por caerte simpático, sobretodo la protagonista principal Lulii (Larissa Manoela) y el metraje se hace ligero de ver. No es una maravilla, pero se deja ver con una sonrisa. Mi nota final es de 7/10. Lulli