Tras la ruptura de un acuerdo milenario entre la humanidad y los poderes invisibles de un mundo fantástico, el infierno en la Tierra está cada vez más cerca. Un líder despiadado, que se maneja tanto en el mundo de los humanos como en el de las criaturas, decide traicionar a sus ancestros, y despierta a un ejército imparable de criaturas diabólicas. Ahora, en este momento de debilidad, el superhéroe más duro deberá combatir contra el imparable líder y su ejército. Es rojo, caliente e incomprendido es Hellboy (Ron Perlman). critica: Os sonará lo de "Segundas partes nunca fueron buenas". Pues en este caso no. Al menos, en mi opinión. Hellboy 2 tiene lo que le faltaba a Hellboy 1: un buen antagonista. Para ser sinceros, no es que sea el antagonista definitivo, pero bueno, es considerablemente más interesante que Rasputín. Si es que hasta el nombre era de membrillo, macho. Hellboy II: El ejército dorado Hellboy 2 es una cinta cargada de acción. A diferencia de la primera entrega, Perlman en esta secuela está algo más suelto y sus diálogos hasta sueltan chispa en unos contados momentos. Menos mal. Parece que han tardado en calentar, pero por fin Rojo pega fuerte (aunque siempre me quedo con la sensación de que el personaje podría dar más de sí). También se hace más hincapié en los compañeros del héroe, su llameante novia y su leal amigo anfibio Abe Sapiens. Acierto total, en mi opinión, puesto que en la primera el joven agente que acompañaba a Hellboy sobraba absolutamente y le restaba protagonismo a nuestro héroe. Hellboy II: El ejército dorado Aunque es una película de acción y ésta aparece en dosis generosas, la trama, simple, eso sí, se lleva bastante bien y de forma efectiva, con una atrayente introducción (magnífico el inicio de la película). El villano (que, por cierto, creo que es el mismo actor que hizo de Nomak en Blade 2) está más conseguido que el inútil que pusieron en la primera entrega. Su trama de venganza contra la raza humana y el vínculo que le une con su hermana lo hacen un antagonista suficientemente definido. Hellboy II: El ejército dorado Lo que verdaderamente hay que elogiar a Guillermo del Toro es su arte para sacar a la palestra criaturas increíbles (su visión del doctor Strauss, original inclusión al elenco de personajes por cierto, las Hadas de los Dientes, el tremendo Elemental de la naturaleza, la mismísima Muerte, su melancólica y decadente visión de los Elfos y, cómo no, el brillante Ejército Dorado). Eso sí, nada es perfecto. Se pueden notar ciertas reminiscencias del Laberinto del Fauno, pero es la inconfundible firma de Del Toro. Lo mejor- Esto ya sí parece una película con cierta entidad, no como la primera. Lo peor- No acaban de explotar al héroe. Hellboy II: El ejército dorado
En 1969, los cuatro hermanos Jack, Billy, Jane y Sam llegan a Marrowbone junto a su madre después de haber escapado de Inglaterra. En la nueva casa intentan empezar una nueva vida lejos de su padre, un hombre violento y con un pasado criminal. Poco después de su llegada, su madre fallece repentinamente y los chicos deciden esconder el asunto para que no los separen. Se esconderán en su granja, donde serán acechados por una siniestra presencia. Critica: A menudo, en las historias de fantasmas actuales se pasa por alto el elemento de metáfora que encierran, y se pasa directamente a los sustos y el misterio, siendo montañas rusas que acaban tan repentinamente como empiezan. Pocas son las que logran quedarse algo más allá, porque para eso tendrían que construir personajes, ralentizando el ritmo de la acción, y eso no por dios, que podemos perder la (supuesta) limitada atención del espectador. 'El Secreto de Marrowbone', casi por accidente, logra apartarse un poco de esta norma, aunque solo sea porque cuenta con actores talentosos para defenderse. No es fácil, porque desde el principio hace de la sorpresa su razón de ser: está enfocada a la sorpresa, todas sus escenas y personajes se dirigen a un final sorpresa, y no es difícil advertir un guionista/director ocultando información convenientemente para después usarla cuando toque revelar... la sorpresa, efectivamente. Desde el principio, sabemos que la familia Marrowbone volviendo al hogar familiar oculta más de lo que se ve, y la muerte de su madre es solo el principio de un juego de espejos que busca impactar primero y contar después. Pero, como decía, ocurre un agradecido "accidente": la vida en común de estos hermanos, esta familia que debe esconderse al mundo y aparentar una normalidad que nunca han tenido, se llena pronto de pequeños detalles que nos hacen apreciar sus dinámicas y empatizar con su causa. Jack, Billy, Sam y Jane construyen un edén humilde bajo la excusa de que su madre está enferma, y logran retrasar la enésima firma de propiedad un día más, la penúltima pregunta sobre su situación un segundo más... solo porque en su momento se juraron que no iban a volver atrás, a ese pasado donde sólo les quedaba el abandono y la separación. Su madre les hizo cruzar una línea imaginaria que podría haberse visto como un acto trivial, pero que encerraba la promesa de una nueva vida, no importa los sacrificios y ocultamientos que se tengan que llevar a cabo para mantenerla. Secretos
Annabelle Vuelve a Casa es la tercera entrega de la saga "Annabelle" de New Line Cinema, protagonizada por la infame y siniestra muñeca del universo "Expediente Warren". Los demonólogos Ed y Lorraine Warren están decididos a evitar que Annabelle cause más estragos, así que llevan a la muñeca poseída a la sala de objetos bajo llave que tienen en su casa. La colocan "a salvo" en una vitrina sagrada bendecida por un sacerdote. Pero una terrorífica noche nada santa, Annabelle despierta a los espíritus malignos de la habitación que se fijan un nuevo objetivo: la hija de diez años de los Warren, Judy, y sus amigas. critica: Al final esta tercera entrega de la infame Annabelle es la que más me ha gustado de las tres que se han hecho. Y la película más digna del universo de los Warren desde sus dos "Expedientes". No tanto a nivel de guión, pero sí a nivel de ritmo, entretenimiento, estilo y sustos. Y no, no hay tanto jump scare esta vez, lo cual es de agradecer. Annabelle 3: vuelve a casa El guión no es el mejor el mejor del mundo, pero sabe lo que es y lo que hace. Es la franquicia Marvel de la Warner. Son los superhéroes del terror comercial. Y como en dicho universo, hay películas geniales y películas de consumo rápido. Esta película tiene el guión de ser "una más y ya", pero la atmósfera y el empaque de las mejores de la saga. Y hay más calidad escondida de la que parece. Lo que parece un festival del terror a base de sustos con personajes vacíos, entrega personajes que pueden necesitar mejores líneas de guión pero que tienen una profundidad sorprendente (sobre todo viniendo de bodrios como 'La llorona' o 'La monja'). Todo empieza con un sentimiento de culpa y eso otorga de humanidad hasta al personaje más molesto. Lo cual es de agradecer. A esto sumamos que los jump scares están muy presentes, marca de la casa, pero el director hereda la atmósfera y terror psicológico digno de los 70 y 80 (el efecto de la niebla, por ejemplo) y el hacer que nos inquietemos por lo que vemos a los lados del encuadre antes que por la cara aterradora que nos chilla directamente a nosotros. Además que la película arranca bien (gracias a la presencia de los Warren, culminado en un final emotivo con dedicatoria incluida) pero sorprende al ir de menos a más tanto en ingenio como en crescendo atmosférico y opresivo. Por último, reseñar que esta podría ser la primera 'Vengadores' de la franquicia al presentar a varios demonios o presencias malignas orquestadas por la muñeca, cual Thanos de esta franquicia. Más siendo ellos las verdaderas estrellas de la función, con los Warren fuera de juego gran parte del metraje. Y si bien se puede echar de menos más protagonismo y acción por parte de Annabelle, cada uno tiene sus momentos. Y están muy bien aprovechados dentro de la propuesta que es esta cinta. Sin más, disfrútenla. El primer sorprendido de encontrar un spin off potable he sido yo. Eso sí, espero que no os toque la típica sala repleta de gritones hasta la bandera. Un virus cada vez más presente en las salas de cine que proyectan terror. Annabelle 3: vuelve a casa
Sigue a un artista cerámico pionero que saltó a la fama en la década de 1920 mientras trabajaba en la industria de la cerámica de Stoke-on-Trent en Gran Bretaña....The Colour Room critica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....The Colour Room
Durante un paseo espacial rutinario, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Una es la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera en su primera misión espacial en la Shuttle. Su acompañante es el veterano astronauta Matt Kowalsky. Durante el paseo algo sale mal y ocurre el desastre: el shuttle queda destrozado, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios volver a la Tierra. critica: Damas y caballeros, tras "Avatar", Hollywood suma y sigue. Y es Cuarón el que ha recogido el testigo de Iron Jim en un filme que le pondrá en la cumbre de realizadores comerciales de Hollywood. Merecidamente, hay que decir. Gravity ¿Y la película? Técnicamente acongojante. Otro paso hacia el cine de entretenimiento total digital del siglo XXI. La barrera entre lo imaginable y lo plasmable en pantalla sigue reduciéndose. En una pantalla IMAX 3D, "Gravity" se convierte en una ventana al espacio. El CGI es impecable. La cámara virtual hace imposibles que harían salivar a Brian de Palma. Como producto comercial moderno, sin duda es un avance. La inmersión es impresionante. Pero eso es hardware. El formato. El medio. Un enorme proyecto de I+D con actores de alto standing diseñado para llenar multicines. Y ahí es donde la cosa revela su cartas. En términos de Einseinstein versus Charlot, es puro Einsenstein. El formato se enseñorea de todo. El aspecto humano de la trama es minúsculo. Una necesidad a cubrir para tener algo coherente. Lo cierto es que, a efectos de profundidad dramática, la cosa cojea. El film no está muy lejos de "Buried" u otros filmes de situación-a-vida-o-muerte-harto-complicada sin hendidura dramática real. Por ello, "Gravity" carece de densidad. Más allá de una catarsis basada en una pérdida del pasado y de exponerse a un riesgo estresante, nuestra protagonista resulta un ser poco complejo, empatizable o interesante. Y es lógico. Aquí se viene a ver porno visual: gotas en gravedad cero, bonitos renders terrestres y epatantes efectos gravitacionales. El videojuego tiene grandes gráficos, pero está un tanto hueco. Así son las cosas. Hardaware molón, software (historia) no excesivamente estimulante, Y qué quieren que les diga. Si el cine del futuro es sólo una situación a vida o muerte, pagamos un precio muy caro por la esteroscopía. El contenido se va por la ventana y a concatenar agobiantes acrobacias cliffhanger se ha dicho hasta el fin de los tiempos. Pero yo quiero tecnología emotiva. Quiero que el cine 3D me haga reaccionar como el 2D, no tener que gastar toda la potencia de cálculo de mi cerebro en percibir volúmenes. Y no: "Gravity" no es "2001". Kubrick sabía que las ideas van primero y la forma de rodar después. Aquí no hay una seria visión reverente de la pequeñez humana contra el inmenso universo. Esto va de una mujer que quiere volver a casa, por el camino las pasa putas... y YA. En resumen: la tecnología avanza y se come la historia cada vez más en Hollywood. Esperemos que la forma y el fondo terminen equilibrándose con el tiempo y el formato estereoscópico encuentre su sitio, acoplándose sin fisuras en historias interesantes con personajes a los que merezca la pena seguir. Porque si no, no será más que un móvil con la pantalla más grande o una TV LED con más prestaciones. Hardware avanzado. Y el cine no es sólo eso... Gravity
Otoño 2015. Dos socorristas, Oscar y Gerard, viajan hasta Lesbos (Grecia) impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan su vida cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, nadie ejerce labores de rescate. Junto a Esther, Nico y otros miembros del equipo, lucharán por cumplir un cometido, dando apoyo a personas que lo necesitan. Para todos ellos, este viaje inicial supondrá una odisea que cambiará sus vidas. critica: Mediterráneo es una de esas películas que tras el drama intenso que hay detrás de los personajes consigue crear una buena estructura para realizar cine de denuncia. Y, sinceramente, creo que es una buena película en ambos aspectos. Mediterráneo Encabezada por un Eduard Fernández en absoluto estado de gracia y lastrada, ligeramente, por un Dani Rovira que no acaba de encontrarse en este tipo de papeles tan dramáticos, Mediterráneo nos cuenta la historia de un grupo de socorristas que, debido a la enorme crisis humanitaria provocada en las costas griegas deciden irse con lo justo para allí e intentar salvar el mayor número de vidas posibles intentando lidiar, al mismo tiempo, con todos los inconvenientes que todo esto va a suponerles. No quiero ni estoy capacitado para entrar en sí esta película es más o menos fiel con la realidad de la ONG Open Arms, si son buenos o malos o si les financia no sé qué empresario. Así que simplemente hablaré como película. Y como película considero que funciona francamente bien. Las escenas en el mar están muy bien rodadas y es fácil que la tensión traspase la pantalla y nos invada a nosotros mientras vemos estas escenas (que no olvidemos que ocurrieron hace cuatro días en las costas de Europa). Si bien es cierto que, en ocasiones, la película peca un poco de repetición, siendo ligeramente redundante especialmente con todo lo que rodea a su protagonista. Quizás 15 minutos menos le habrían venido mejor (aunque no se hace larga en ningún momento, funciona bien a nivel de ritmo). No hay mucho más que decir. Considero Mediterráneo una más que notable película. Que pone gran parte de su peso dramático no sólo en las imágenes potentísimas sino en un actor que solo con la mirada es capaz de transmitirlo todo y acercarnos hacía él y esa situación límite que se está viviendo allí. Sinceramente, gran película. Mediterráneo