Inspired by the 1678 novel The Pilgrim's Progress and an imagined prequel to Bunyan's original writings. A regal man named Vangel is thrust on a journey against his will when he is suddenly and mysteriously arrested. Injured and lost after escaping the dark king’s men, Vangel begins to have strange dreams and visions of a mysterious woman in white calling him from the unknown territory of the North. Armed with a book called “The Record of the Ancients” that he receives from a wise sage named Elder, Vangel embarks on an adventure that takes him through treacherous mountain range, unending deserts, the Lake of Doubts, and the Forest of No Return. Along the way, travel companions share about a fabled good king and his son in the North if he can make it there alive.....Heavenquest: A Pilgrim's Progress critica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Heavenquest: A Pilgrim's Progress
Cosmoball es un fascinante juego intergaláctico del futuro que se juega entre humanos y extraterrestres en la gigantesca nave extraterrestre que flota en el cielo sobre la Tierra. Un joven con un enorme poder de naturaleza desconocida se une al equipo de superhéroes impetuosos a cambio de una cura para la enfermedad mortal de su madre. Los Cuatro de la Tierra lucharán no solo para defender el honor de su planeta natal en el espectacular juego, sino para enfrentar la amenaza sin precedentes para la Galaxia y abrazar su propio destino. critica: Buena película rusa, pero que no llega a cumplir las mínimas expectativas que se puedan tener del cine dentro del género. Lo que podía ser una pequeña joya lo estropean varios altibajos en el ritmo, acción y trama, con un nulo cuidado del segundo plano. Cosmoball Algo que sorprende de esta película es la alta carga sexual que contiene desde los primeros minutos, aunque carezca de desnudos no tiene reparos en mostrar a la protagonista (Viktoriya Glukhikh) en paños menores sin ningún motivo real, aparte de la diferenciación entre la vestimenta femenina y masculina que hacía tiempo no veía en el cine. Aún así es perfectamente visionable por menores de edad, no deja de ser una pseudo animación con actores reales y esta sexualización estará dentro de la inocencia de quien la vea. Los efectos especiales están más que conseguidos junto con unos escenarios pintorescos y prácticamente de fábula, en eso habría que darle un sobresaliente a esta película. Quizás una de las razas alienígenas y, en concreto, uno de los personajes (el gordo), no es del todo creíble. A partir de ahí son todo problemas y todo empieza a derrumbarse respecto a lo que sería una buena película: - A los personajes, todos, les falta mucho tiempo para formarse. Esta película necesitaría o una hora más en este estado. - El protagonista, Evgeniy Romantsov, no solo demuestra en esta película no estar a la altura de la misma siendo el papel poco exigente, sino que además su guion es poco creíble y el papel que le ha tocado es al que más se le nota la falta de tiempo para poder formar al personaje. Quizás ser un atleta y no actor es el problema (aunque la mayoría de "actores" son realmente atletas). - Su compañera de reparto, Viktoriya Glukhikh, solo aporta una cara bonita, sonrisa inocente y cuerpo joven, cuando demostró en "To The Lake" que tiene de sobra como actriz para aportar más. - En muchas escenas se nota que buscan dar protagonismo a los abdominales y glúteos de Ekaterina Dar, que por otro y junto a Mariya Lisovaya son las únicas actrices femeninas que realmente "hacen un papel". - La trama secundaria intenta ser absurda, pero lo hace en exceso al punto de serlo demasiado. Y no quiero alargarme más. La película es entretenida, no tan mala para para ver una tarde en familia y donde los más pequeños disfrutarán mientras que el público masculino estará bastante distraído. Cosmoball
Una chica muy sociable sufre la mayor faena imaginable: morirse justo la semana de su cumpleaños. Ante su sorpresa, recibe una segunda oportunidad para arreglar todos sus errores en la Tierra retomando el contacto con sus seres queridos y (lo más importante), para demostrar que es digna de entrar en esa gran sala VIP que hay en el cielo. critica: *Más de lo mismo, aunque… La fiesta del más allá La fiesta del más allá nos cuenta la historia de Cassie, una despreocupada veinteañera que vive junto a su introvertida mejor amiga Lisa. Cassie trabaja como organizadora de fiestas, mientras que Lisa se dedica a la arqueología; y aún así son las mejores amigas desde niñas. Tras una noche de fiesta, en la que ambas amigas tienen una fuerte discusión, Cassie, la cual se ha levantado con una resaca importante, tiene un torpe accidente en el baño y fallece al golpearse la cabeza. Esto la lleva a una especie de limbo “modernillo” en el que se encuentra con una adorable angel de la guarda, que la explica lo sucedido como quien cuenta un chiste; y además le revela que no podrá acceder al cielo a menos que resuelva sus asuntos pendientes en cinco días… Fácil ¿No? Por supuesto estos problemas tienen que ver con personas cercanas; en concreto tres. Su mejor amiga Lisa, con la que tendrá que hacer las paces; y además ayudarla, como no, con un chico que le gusta. Su padre, con el que apenas tenía relación actualmente; y el cual se encuentra perdido por dentro. Y por último, para sorpresa de Cassie, también su madre, que la abandonó a ella y a su padre cuando era solo una niña, y con la que cortó el contacto totalmente. Este planteamiento no es nada nuevo en este género, y ya no hablemos del cine en general. Protagonistas que fallecen pero tienen una segunda oportunidad para arreglar las cosas con sus seres queridos; y de paso arreglarse a sí mismos. Este film estadounidense bebe mucho de ello, y de muy sonados tópicos de una comedia simple. Si a eso le añadimos que se salta cada dos por tres sus propias reglas establecidas, y que apenas explora en el papel de varios de sus personajes; nos encontramos con una olvidable trama, que puede resultar en cierto modo entretenida, si no eres exigente. *Poco más que añadir, señoría Hay que reconocer que La fiesta del más allá no trata de aparentar nada más de lo que es: una sencilla comedia adolescente, con una ambientación adaptada a una generación enormemente influenciada por las redes sociales; y por los estándares modernos, claro. Si bien es cierto que su humor es algo que se ve venir de lejos, puede provocar alguna sonrisa piadosa; e incluso algún que otro momento tierno. Sin embargo, no deja de ser otra más entre el inmenso montón de lo mismo de siempre. De seguro tendrá su público joven, que encuentre en esta película algo divertido y con un mensaje positivo; aunque no muy bien expresado en determinadas escenas. En cambio, para otros podría ser la película perfecta para echarse una siesta después de comer; y un servidor ha tenido que verla dos veces para terminarla… con eso queda todo dicho. *Conclusión La fiesta del más allá (Afterlife of the Party) es una típica comedia adolescente, con cierto toque sobrenatural, que ofrece lo acostumbrado en este género. Con una ambientación adaptada a una generación influenciada por las redes sociales y los estereotipos modernos, ofrece humor sencillo y una trama olvidable. De seguro tendrá su público joven que encontrará en esta película algo divertido y con mensaje positivo. Sin embargo, para otros será solo otra película más del inmenso montón de lo mismo de siempre, perfecta para echarse una siesta. Escrito por Javi Sardi La fiesta del más allá
'Togo' es la historia real no contada ambientada en el invierno de 1925 de un periplo por el terreno traicionero de la tundra de Alaska en busca de una aventura emocionante que pondrá a prueba la fuerza, el coraje y la determinación de un hombre, Leonhard Seppala, y de su perro de trineo guía, Togo. critica: En 1925 en el pueblo de Nome (Alaska) hubo una epidemia de difteria muy grave, las antitoxinas diftéricas se encontraban a más de 1100 kilómetros de distancia, la única manera de transportarlas a través del hielo y la nieve era por trineo tirado por perros, a esa operación se la llamo "La carrera del suero", participaron unos 150 perros que se iban turnando para recorrer la larguísima distancia, gracias a ellos se logró salvar a la comarca de esta enfermedad. Togo El perro Balto que guió a su equipo en el último tramo de la travesía, se llevó todos los meritos (existe una película de animación de 1995 dirigida por Simon Wells) y tiene una estatua en Central Park de Nueva York. Pero el verdadero héroe fue Togo, que recorrió casi la totalidad del camino. Para muchos es la mayor proeza realizada por estos maravillosos animales para salvar vidas. En la actualidad se sigue haciendo esta carrera para homenajear esta hazaña. Willem Dafoe es Leonhard Seppala, un criador de perros noruego, que entrena en la película a este rebelde cachorro, que después de regalarlo dos veces, conseguía como maestro escapista volver a casa. Con el tiempo, mucha paciencia y algo de ayuda de su esposa Constanza (Julianne Nicholson) demostró ser el mejor perro guía que tuvo nunca y juntos se prestaron a tal aventura. Aparte de ser una historia maravillosa, resulta una película de aventuras magnifica, rodada con perros reales y en unos paisajes preciosos de Alberta (Canada), cuenta con escenas realmente emocionantes y tensas. Dirige Ericson Core que ya tiene en su haber películas de acción como "Point Break" o "Invencible". Aquí sabe capturar muy bien el espíritu de las películas de Disney de los años 80. Destino Arrakis.com Togo
Cuando un grupo de biólogos marinos aterriza en el Triángulo de las Bermudas, se dan cuenta de que han tropezado con la ciudad perdida de Atlántida. Pero rápidamente descubren que la ciudad no es amigable, y sus habitantes humanoides están planeando la dominación mundial utilizando las pilas de armas y tecnología que han caído a través del Triángulo a lo largo de los siglos. El triángulo del diablo
Precuela del ya mítico largometraje "El planeta de los simios". Will Rodman (James Franco) es un joven científico que está investigando con monos para obtener un tratamiento contra el alzheimer, una enfermedad que afecta a su padre (John Lithgow). Uno de esos primates, al que llaman César (Andy Serkis), experimenta una evolución en su inteligencia tan notable que el protagonista decide llevárselo a su casa para protegerlo. Le ayudará una bella primatóloga llamada Caroline (Freida Pinto). critica: El 5 de Agosto, 20th Century Fox estrena en España la precuela de “El planeta de los simios” (1968). Rupert Wyatt ha logrado con éxito, poner en antecedentes este clásico de la ciencia ficción, con su obra “El origen del planeta de los Simios”. Una emocionante aventura de género ambientada en nuestros días, de la que se sirve, para explicar el nacimiento de la civilización de los simios en un laboratorio de la ciudad de San Francisco. El origen del planeta de los simios Según palabras del director, fue un auténtico reto dirigir esta cinta, en parte por la gran competencia de directores más experimentados, que deseaban realizarla. Para convencer a la compañía rodó un corto de dos minutos sin apenas medios, donde supo captar la esencia de las relaciones entre los simios y los humanos. Y este es el punto fuerte del que disfrutamos en su visionado. Sus personajes sensibles e inteligentes, nos van guiando por una historia épica, en busca de la libertad y de respeto por la naturaleza, que aunque con un concepto de cine comercial, posee una emotividad admirable y capacidad narrativa para tenernos atados a la butaca durante todo el metraje. Los límites de los derechos humanos, conceptos como la igualdad o la libertad y sobre todo la premisa fundamental del cine, que es causar emociones en el espectador, quedan perfectamente patentes en los lances de la película. El problema del cine comercial es que recurre siempre a los temas y situaciones más obvios, estamos de acuerdo que el amor, la amistad, la libertad y demás son lo más importante y me he pasado la película emocionado y alucinado, pero creo que nunca llegará a ser un clásico, porque le falta esa complejidad y ese toque de autor que la convierta en algo especial. No obstante es una buena película a la que le auguro gran éxito en taquilla y postreras versiones. James Franco (Howl, 127 Horas) en el papel del científico que investiga un fármaco para la cura del Alzheimer, Andy Serkis, (Gollum, King Kong) en una actuación sobrecogedora en su papel de Caesar, el simio protagónico y líder de la rebelión y Freida Pinto en su papel de veterinaria, son los personajes principales y con los que nos emocionaremos sin duda. El origen del planeta de los simios Tiene un ritmo trepidante, casi de thriller, que no decae hasta la última parte, para prepararnos un magnífico final que, como digo, huele a trilogía. El Golden Gate como campo de batalla se presenta espectacular. La técnica “Performance Capture” ya utilizada en films como Ávatar, se presenta admirablemente mejorada por haber sido implementada fuera de un estudio, otorgando un realismo a los simios espectacular, pero sobre todo por haber logrado que el simio Caesar, adquiera una complejidad de interpretación escalofriante. La música de Patrick Doyle, con orquestas a mi parecer fulgurantes y barrocas apoya a las escenas de forma épica, sin su aportación, la cinta perdería mucha de su intensidad. Para pasarlo en grande y recordar aquello que bien reza la publicidad: “Don´t fuck with Mother Nature”. El origen del planeta de los simios