Los juegos del hambre: En llamas

7.4
Katniss Everdeen vuelve a casa sana y salva después de ganar los 74º Juegos del Hambre anuales junto a su compañero Peeta Mellark. Participar significa dejar atrás familia y amigos y hacer ambos el Tour de la Victoria por los diferentes distritos. A lo largo del camino, Katniss se da cuenta de que se está gestando una rebelión, pero en el Capitolio todo sigue bajo control: el Presidente Snow organiza los 75º Juegos del Hambre, El Vasallaje, una competición especial con una inesperada novedad que cambiará Panem para siempre. critica: Si bien mucha gente opinará (y con razón, ojo) que Los Juegos del Hambre no es 1984, Fahrenheit 451 o Un Mundo Feliz, los tres referentes de literatura distópica por excelencia, se trata de una serie de calidad, un soplo de aire fresco para las novelas para jóvenes, y no tan jóvenes, tras basuras literarias como Crepúsculo, y una década dominada por Harry Potter. Y lo consigue. Los juegos del hambre: En llamas En Llamas, unánimemente considerado como el mejor libro de los tres que Suzanne Collins escribió, es aquí adaptado de forma excelente y literal por Francis Lawrence, que suple todos los fallos que tuvo la dirección de Gary Ross en Los Juegos del Hambre (cámara en mano, nulo desarrollo de personajes...). La otra Lawrence, Jennifer, última ganadora del Oscar a la Mejor Actriz por su papel en Silver Linnings Playbook con 22 años, se hace dueña y señora de la función desde el primer minuto, realizando una extraordinaria interpretación como Katniss Everdeen, cargada de fuerza. Imaginaos a Kristen Stewart en su lugar, y veréis el porqué. Rodeada de un enorme elenco de secundarios, tanto veteranos consagrados como el siempre excelente Philip Seymour Hoffman, Stanley Tucci, Woody Harrelson (que lleva unos añitos en muy buena forma), Elizabeth Banks, y un enorme Donald Sutherland, como de actores jóvenes. Si Josh Hutcherson (que sigue empeñado en ser el perfecto Peeta) era el foco y la revelación en la primera entrega, aquí Sam Claflin como Finnick y una terriblemente sensual Jena Malone como Johanna llenan las pantallas con su carisma, su gancho, y por qué no decirlo, su innegable atractivo físico. Incluso Liam Hemsworth, que no es santo de mi devoción, se muestra aquí resuelto, con una poderosa escena final. Sí, es cierto, los libros son para jóvenes. Pero en el cine, al menos, las cosas se pueden hacer de muchas formas diferentes. Y en los tiempos que corren, En Llamas es una película que transciende su origen, mucho mejor que lo que cabría esperar tras la primera entrega. Recomiendo verla totalmente. Los juegos del hambre: En llamas
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 07/05/2022 1.89 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 07/05/2022 1.89 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El círculo

Ciencia ficción Drama Suspense
5.5

El día que Mae Holland es contratada para trabajar en el Círculo, la empresa de internet más influyente del mundo, sabe que se le ha concedido la oportunidad de su vida. A través de un innovador sistema operativo, el Círculo unifica direcciones de email, perfiles de redes sociales, operaciones bancarias y contraseñas de usuarios dando lugar a una única identidad virtual y veraz, en pos de una nueva era marcada por la transparencia. critica: Sí, de esto va la película, de una especie de "red social" que está en todos los ámbitos (no queda definido si es más un chat, de fotos, de búsqueda, streaming) que aspira a obtener cualquier información, sin secretos y usarla por y para el bien de la sociedad (¡JA!). La cinta está centrada en el personaje de Emma Watson, que es la recién llegada a la empresa y que toda la vida le cambiará cuando empiece a currar allí. El círculo La privacidad, que es el tema principal de la película, algo con lo que todas las personas tenemos cuidado, aquí se ha tratado de forma muy inverosímil, ya que no todo el mundo cede cualquier información, hay leyes, organismos e internet anónimo que perseguiría estas prácticas abusivas o denunciaría esto, o bien sigue habiendo gente con conciencia, y que es reticente en dar a conocer detalles reales o que le importen mucho las vidas ajenas (lo mismo en esto me equivoco y la gente esta muy aburrida y prefiere ver la vida de los demás), pero en esta "cinta" aquí se llega a atribuir delitos, acceder a tu historial clínico familiar sin ningún pudor o control, eso, que en cualquier estado que no sea bananero, es información especialmente protegida y de la que no se puede hacer uso así como así, según esta película, en Estados Unidos no, es más, su ciudadanía y los empleados de dicha empresa aplauden en sus conferencias sectarias, cual grupo de monos oligofrénicos o focas con retraso, tal atropello contra la privacidad. Será que allí, ese aspecto se la debe sudar bastante, mientras haya carnaza, show y no te toque a tí, todo vale. La idea inicial, en la que podría haber un incipiente mundo distópico donde todo está controlado por una empresa de monopolio y que opera en la red, es lo que valoro positivamente de la película, pero a partir de aquí, todo se desmorona, el arco argumental, la historia, es demasiado simple, predecible e irreal.... En cuanto a las cuestiones filosóficas a debatir, se nos presentan de forma muy floja, cualquier persona usuaria de internet o de las redes sociales ya se las habrá planteado, sin la necesidad de que esta película haya despertado su conciencia. Todo esto parece un borrador malo y desechado de la serie "Black Mirror" y con el peor final que se le podría dar a otra tipo "Mr. Robot". Interpretaciones: De Emma Watson, espero que despida a su agente para que no tenga que volver a aceptar estos guiones y evitar así hundir su carrera, que ya bastante tiene con desencasillarse de Harry Potter. Su drama no me lo creo, lo cual dice también mucho de la pésima dirección artística, una pena también por John Boyega, que me pareció más convincente en el Despertar de la Fuerza. La fotografía y dirección, son correctas, pero la banda sonora carece de fuerza. Aún así, una película en la que el guión flojea o es malo, ya es suficiente para suspenderla y no recomendarla. Todavía me pregunto por qué Tom Hanks ha accedido a participar en esta basura. Lo dicho, no pierdan su tiempo, ni su dinero. El círculo

Hot Bot

Ciencia ficción Comedia
4.3

Cuando dos frikis adolescentes encuentran de casualidad a una muy atractiva y casi real humanoide, tendrán que arreglárselas para no devolvérsela a su dueño. critica: Siempre digo que cuando en una película se habla más de sexo que lo que se practica, mala peli. Y eso es lo que tenemos aquí, una peli protagonizada por dos adolescentes donde se hacen chistes sobre erecciones, pajas, virginidad, feminismo y tonterías varias, pero en la que no se ve ni un chochito. Hot Bot Es una película muy graciosa si estás en los primeros años de la adolescencia y tienes las hormonas revolucionadas, y todo lo relacionado con el sexo es nuevo y excitante. Bajo esas condiciones, es posible que la película te guste. Si no, ni lo intentes. Hot Bot

El libro de Eli

Acción Ciencia ficción Suspense
6.8

En un futuro apocalíptico, 30 años después del "resplandor" que aniquiló la casi totalidad de la sociedad civilizada, unos pocos humanos sobreviven en un ambiente increíblemente hostil y árido. Violaciones, canibalismo y salvajismo imperan en unas derruidas ciudades donde el más fuerte y el que posee el agua impone su ley. Vagando por la carretera, un guerrero solitario (Denzel Washington) se dirige al oeste con una sola misión: proteger un misterioso libro que lleva en su mochila. critica: Padre, hijo, espíritu santo y nieto. El libro de Eli El nieto protagoniza este film: es un buen hombre que predica la palabra del señor sesgando cabezas con un machete. Tal vez nosotros no lo comprendamos, pero hay que ponerse en el lugar, es un mesías moderno, tengan en cuenta que hablamos de los años 40 ó 50 (del siglo XXI), y por eso debe ser que tiene unas dotes espectaculares, es un superhéroe de acción, un medalla de oro olímpico, o paralímpico, de tiro con arco y posee una memoria de elefante. Total, que se les ha ido la pinza definitivamente, mezclan el western con Mad Max, The Road con Old Boy y el cine postapocalíptico con Marcelino Pan y Vino. Una cosa muy rara, de la que pueden salvarse las escenas de acción, como pura acción absurda y sin sentido, que parecen muy molonas. Por lo menos el villano no es Al Pacino. Lo más raro de todo ha sido que por un moemnto a los (supongo) hermanos Hughes, casi se les va la olla y le dan personalidad a un personaje secundario. Del grupo de los matones del villano, además. Casi se les pira la pinza. Incluso le han dado una muerte bastante resultona, menos mal que ha quedado en agua de borrajas y el malo es plano plano. El libro de Eli

La leyenda de Tarzán

Acción Aventura Fantasía
5.9

Ya hace años que Tarzán (Alexander Skarsgård) abandonó la jungla africana para llevar una vida aburguesada como John Clayton III, Lord Greystoke, junto a su esposa Jane (Margot Robbie). Pero un día le ofrecen el cargo de embajador en el Congo. En realidad, todo forma parte de un plan ideado por un capitán belga (Christoph Waltz), aunque los responsables de llevarlo a cabo no están preparados para ello. critica: Hay básicamente tres formas de considerar a Tarzan, el original, que es el de las novelas de Edgar Rice Burroughs, el de los comics y el cinematográfico, incluyendo aquí las series de televisión. Si consideramos la segunda, hay varios autores de los que se destacan cuatro, Harold Foster, Burne Hogarth, Russ Manning y Joe Kubert, estos dos últimos basando sus primeras obras en ilustrar las primeras novelas de Burroughs. La tercera forma contiene también una gran variedad de películas y de actores que han protagonizado la icónica figura de Tarzan de los monos. Ningún comic ni ninguna película ha superado jamás al Tarzan de las novelas, al Tarzan original y en el caso de "La leyenda de Tarzan" y vamos a hablar refiriéndonos al nombre de los actores que lo han protagonizado para referirnos a las películas, la de Alexander Skarsgard es la que más se acerca al espíritu de las novelas pero siempre con desviaciones y particularidades que introducen los guionistas. La leyenda de Tarzán Generalmente al hablar de las películas de Tarzan, valen muy poco las opiniones de los periodistas que escriben sus artículos aprovechando el estreno de alguna película del personaje si no conocen la base y también valen muy poco las opiniones de cualquiera que escriba sobre el tema si no lo conoce porque no ha leído al menos, las cuatro primeras novelas de Tarzan, es decir: "Tarzan de los monos", "El regreso de Tarzan, "Las fieras de Tarzan" y "El hijo de Tarzan" que se continúan y forman un todo donde queda construida la base, la esencia de lo que es Tarzan y que después se seguirá desarrollando a través de 23 novelas más de las 27 escritas por Burroughs, aunque la última quedó inacabada por su fallecimiento y fue terminada con permisos oficiales de la familia Burroughs por Jor L. Ransdale y, por supuesto en las innumerables aventuras en los comics y en las decenas de películas oficiales del personaje a través de diversos actores que lo han personificado. La mayoría de personas (fuera de EEUU) que escriben reseñas y artículos sobre las películas de Tarzan no han leído las novelas originales, al menos las cuatro mencionadas o como mínimo la primera y se basan en las películas que hizo tan famoso al en su día campeón mundial de natación Johnny Weismuller, que como actor era bastante malo, claro que no tenía importancia porque no necesitaba apenas actuar, pero no se puede dejar de reconocer que en torno a él y a las 12 películas que realizó interpretando el papel de Tarzan se creó un universo muy concreto, un universo que desde el comienzo no tenía nada que ver con el Tarzan original creado por Edgar Rice Burroughs. A mi también me gustan las 12 películas de Johnny Weismuller y las cinco de Lex Barker que le sucedieron, y las seis de Gordon Scott, que dio comienzo a la era de los Tarzanes que sabían hablar con normalidad. Aún habrían más películas de Tarzan con más actores como Dennis Miller, Jock Mahoney, Mike Henry, Miles O'Keefe hasta llegar a Christopher Lambert con "Greystoke. La leyenda de Tarzan" que constituye el primer intento de hacer justicia y realizar un film que mostrara al Tarzan verdadero, al creado por Burroughs, pero aunque la película es muy bonita y nostálgica, fracasó estrepitosamente en su intento pues sólo es medianamente fiel mientras están en la selva, los 40 primeros minutos, luego en la civilización es un desastre. Es bonita, muy bien hecha, pero que no la titulen "Greystoke, la leyenda de Tarzan" si la van a distorsionar tanto. Pasamos por la penúltima de 1999 "Tarzan y la ciudad perdida" protagonizada por Casper Van Dien que también hizo sus pinitos en utilizar referencias al original de Burroughs pero centrándose más en la aventura (un problema principal era la baja estatura de Casper Van Dien de 1.77 para hacer de Tarzan, pues el original de las novelas mide casi 2 metros) y llegamos en 2016 a "La leyenda de Tarzan" con Alexander Skarsgard que al menos cumple casi uno de los requisitos al medir 1.94. Han habido como 30 Tarzanes oficiales pero sólo he aludido a los más importantes, aunque quizás habría que mencionar a Herman Brix en el serial de 1935 que al estar producido por Burroughs Enterprises sí usan el Tarzan culto de las novelas y es Greystoke el protagonista. "La leyenda de Tarzan", gracias a los, para mi gusto, imprescindibles "Flash Backs" en los que se insinúan cómo fueron los orígenes, es una película que se podría decir que en espíritu es la más cercana, de todas las que se han hecho, al Tarzan de las novelas, al Tarzán original, aunque aún le falta un, digamos, 40 por ciento. Alexander Skarsgard es muy alto, muy musculado, con un acertado uso de gestos propios de animales como el detalle que explica de sus manos, pero en ningún momento presenta la belleza corporal que describe Burroughs y hablando sólo del cuerpo, para mi gusto es más bello el cuerpo de Miles O'Keefe. Solo hablo del cuerpo no de las expresiones de la cara. La interpretación de Alexander Skarsgard es aceptable aunque aún le falta alma para acercarse al personaje descrito por Burroughs y si bien en esta película se ha usado, como corresponde a la época en que se ha hecho, efectos visuales realizados con ordenador, aunque en un cierto momento Tarzan es vencido por sus enemigos en una lucha desproporcionada por el número de atacantes, el resto de peleas se corresponde con el Tarzan de las novelas, es decir, la superioridad de Tarzan es tan desproporcionada a la del hombre en general por fuerte que sea, que los barre literalmente y ese es un aspecto de fidelidad. La leyenda de Tarzán

R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal

Acción Comedia Crimen Fantasía
5.8

Policías de otro mundo persiguen a espíritus monstruosos quienes intentan escapar del juicio final escondiéndose entre los vivos. Cuando descubren un plan que podría acabar con toda la vida, ellos deben trabajar para restaurar el equilibrio cósmico. critica: Aburrida, tediosa, sin gracia, repetitiva, vista hasta la saciedad... y podría seguir, pero supongo que con el uno que le he puesto (porque no hay cero) queda el concepto claro. R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal Para empezar, estamos ante una copia bastarda de "Men In Black", pero sin la gracia y la chispa de la saga marciana, esto es, poli novato (Ryan Reynolds) que tiene que trabajar con poli entrado en años con malas pulgas (Jeff Bridges) cazando muertos que pululan por el mundo terrenal intentando evitar el juicio en el purgatorio. No hay más. Bueno, sí, hay una especie de sub-trama en torno al "incidente" de Reynolds que deviene en amenaza gigantesca que ambos policías deberán detener. Vamos, lo mismo de siempre, pero peor. Porque no tiene sentido del ritmo (no se aclaran ciertos conceptos para entrar rápidamente en el tema caza de muertos), ni tiene sentido de trama trabajada (la investigación sobre el tema del robo de oro es tediosa y aburrida hasta decir basta), y los personajes son ridículos y tópicos, Ryan Reynolds lleva una cara de desnortado constante durante todo el metraje y Jeff Bridges raya entre lo pasado de vueltas (la caída del edificio montado sobre Reynolds) y lo Tommy Lee Jones en MIB (repitiendo sus gestos, ticks y formas de caza e interrogatorios). El guión es estúpido y carece del humor negro característico de una película así, sustituyéndolo por un humor infantil (flatulencias, disparos en el culo y "gracias" por el estilo), que solo hacen disminuir aún más el nivel cinematográfico de la película. Una película que degenera aún más cuando trata de dotar de dramatismo a sus personajes (Reynolds intentando contactar con su mujer) y que carece de un sentido del humor más loco y ácido, que le hubiera ido estupendamente. Sobre todo en lo referente a diálogos, porque las pullas constantes entre Reynolds y Bridges no hacen gracia ni dan juego y se limitan a ser exabruptos contra exabruptos sin más sentido que alargar minutos (bueno, claro, cuando no se trata de enseñar a la tía buenorra que sirve como imagen terrenal de Jeff Bridges). Kevin Bacon está muy desaprovechado y su papel (sobre todo en lo referente al plan final) resulta de lo más ridículo; Mary-Lousie Parker daba para más juego como esa sexy gerente del RIPD con mal humor constante; a Jeff Bridges tuvieron que pagarle un cheque brutal para estar en esta cosa y Ryan Reynolds... bueno, Ryan solo pasaba por ahí. Y la verdad es que, en general, hay una sensación de ramplonería que se deja ver en los gestos y expresiones del reparto como diciendo: ¿Pero qué miserable película estamos haciendo? Y ya, el remate final, son los efectos digitales que resultan mediocres para una producción de este estilo. Bastan solo dos ejemplos (la... "caída" de Reynolds al principio y ese muerto gordo y seboso), para dejar claro que esta película no juega en la misma liga que la mayoría de blockbusters actuales. Vamos, que son deficientes y carentes de cualquier tipo de lujo visual. En definitiva, para mí, estamos ante la peor película del año (sé que quedan aún unos meses para que acabe el 2013, pero dudo que haya alguna peor) y de ahí que le ponga un cero (el uno es porque no hay cero). Y aunque algunos espectadores más jóvenes me han dicho que es de las mejores películas que han visto, opinión que respeto, por supuesto, mi consejo es que no merece la pena perder el tiempo con semejante basura. En el spoiler, preguntas sin respuesta con spoilers. R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal

El canto del lobo

Acción Suspense
7.6

Ante una inminente guerra nuclear, un militar experto en acústica submarina debe demostrar con la ayuda de su oído, que las cosas no son como parecen ni como suenan. critica: Opera prima del director Aontonin Baudry que cuenta con la anecdótica presencia de Omar Sy, más conocido por la excelente película de Intocable (https://www.filmaffinity.com/es/film217719.html) El canto del lobo A pesar de contar con un presupuesto limitado (unos 22.4M que es poco si se compara con los blockbuster de EEUU para este tipo de películas) Baudry logra una cinta dinámica, sólida y entretenida. Lejos de la sobriedad de Das Boot (https://www.filmaffinity.com/es/film247709.html), con un guión que nada tiene en común con Hunter Killer (https://www.filmaffinity.com/es/film175099.html) y sin el carisma del Connery de La Caza del Octubre Rojo (https://www.filmaffinity.com/es/film700671.html) esta película nos cuenta su propia historia de la mano de un operador del sonar pasivo con un talento sobresaliente para catalogar señales aurales. Es un enfoque nuevo para este tipo de películas que suelen centrarse más en el capitán y el oficial ejecutivo (XO) que, a mi por lo menos, me animó a darle una oportunidad. Tiene buenos momentos de acción, una BSO prácticamente inexistente, una post-producción que, cuanto menos a nivel de audio y especialmente para este tipo de película deja bastante que desear, actuaciones aceptables y un guión decente. Baudry promete, habrá que estar atentos a ver qué nos traerá en el futuro. Uno no puede evitar pensar qué habría sido capaz de hacer con un presupuesto de 100M. El canto del lobo