Un mundo posapocalíptico. Joel Dawson es un joven que deberá luchar contra monstruos, con tal de reunirse con Aimee, su amor del instituto. En el camino, tendrá que desafiar peligrosos animales mutantes y encontrará amistades inesperadas y también algunos enemigos. critica: Una mezcla de géneros que incluye aventuras, comedia, un futuro post apocalíptico, romance, y que lo hace con un tono optimista, dinámico y lleno de buen rollo. De amor y monstruos Resulta muy entretenida, tiene una premisa original, humor blanco con buen sentido del momento, partes entrañables y cuenta con un extraordinario trabajo de producción, diseños, CGI, storyboards y curiosidades para las creaciones de todos esos monstruos de sangre fría mutados y creciditos. El carisma y encanto de Dylan O’Brien funciona, y los secundarios Michael Rooker y Ariana Greenblatt son de lo mejor del film y dejan con ganas de más, y Jessica Henwick y Hero, el intérprete canino, también hacen un buen trabajo. Una de esas películas muy simpáticas y agradables de ver que pasan muy rápido y que tienen personajes que caen bastante bien y diseños y historias que valen la pena dentro de su sencillez, de aquellas que recuerdan a los blockbusters de los 80 y 90s pero para bien. De amor y monstruos
Cuenta la historia real de Yossi Ghinsberg, un joven aventurero que vivió para escribir un bestseller de memorias sobre su aventura en el interior del Amazonas. Con una guía incompleta y dos amigos más, el viaje se convirtió en un calvario psicológico y aterrador en el que lucharon por sobrevivir ante las amenazas de los elementos más oscuros de la naturaleza humana. critica: De acuerdo, he leído las críticas anteriores y he llegado a la constatación de que, o bien cualquiera se siente capacitado para dar su opinión sobre una película, o bien no hay mucha cosa dentro de la mollera del común de los mortales. No lo sé, yo tampoco me creo especial, es más, me considero bastante tonto, en la media, digamos, pero sí sé apreciar las cosas que están bien hechas y que comunican con honestidad. Y Jungle lo hace. La jungla "Una película más de supervivencia", "Un relato previsible y aburrido", ok amigos, sois los campeones del mes de producción de tonterías. Más que nada porque Jungle no es en realidad una película de supervivencia, o no solo es eso. Habla más bien de la búsqueda del equilibrio, de la reconciliación con la vida y con el mundo, de la belleza y de la muerte, de la amistad, de la aventura, de la civilización y la naturaleza. Habla de muchísimas cosas profundas y complejas, pero como lo hace de manera sencilla, en el marco de una película de género, los gafapastas, que por lo general son tontos del culo, no lo entienden y dictaminan su opinión desde su trono de chichinabo. Firmemente anclada en hechos reales, Jungle no renuncia a ofrecer una determinada visión artística y humana, y esto me gusta mucho y no es algo que ocurra cada día. Si queréis ver una película hermosa, entretenida y con contenido, Jungle es una excelente opción. Para ello, claro está, tendréis que prescindir de los idiotas que no saben distinguir entre el oro y la caca. La jungla
Un chico de diecisiete años de edad, Ed Wallis, comienza una amistad con su vecino, Ashby, un asesino de la CIA retirado que sólo tiene unos pocos meses de vida, y que antes de morir quiere redimirse matando a sus antiguos jefes. critica: Empecé la película con todos los reparos que da recordar las últimas actuaciones de Mickey Rourke. Pero resulta que en "Ashby" está bastante bien. De hecho, me parece su mejor actuación desde "El luchador" y ya ha llovido. Aquí tiene un papel que le permite mostrar sus dotes para el drama, lejos de sus habituales fantasmadas donde lo único que hace es lucir músculo y pegar tiros. Además está muy bien acompañado por los actores más jóvenes. Ashby Da vida a un ex comando CIA que ahora que le quedan pocos meses de vida, empieza a dar caza a los hombres que lo convirtieron en asesino. ¿La razón?, que a las puertas de la muerte, se da cuenta que ha sacrificado su vida por servir razones equivocadas. Y todo ello mientras su única hija moría sola, de sobredosis. Ahora proyectará esa paternidad frustrada sobre su joven vecino, al cual lo abandonó su padre y ve en él una figura paterna, gana en confianza en si mismo y hasta acaba atreviéndose a jugar al Fútbol Americano y a ligar con una chica. No es un peliculón, pero si una película sencilla, bien interpretada, con algunos puntos de comedia negra y que en ningún momento engaña al espectador con giros de guión imposibles. Ashby
Storm Rothchild es un ex marine que termina perdido en una selva situada en Puerto Rico con varios trabajadores de una oficina. Será a partir de entonces cuando todos ellos unan sus habilidades para conseguir sobrevivir en un lugar peligroso para el ser humano. Por un lado, contarán con la experiencia del peligroso Storm en el campo de batalla y por otro lado, con las destrezas de los trabajadores en su etapa en los Boy Scout. Una aventura donde gracias a los conocimientos y experiencias de cada uno, irán logrando escapar de las sorpresas que les acechan. critica: Pero que mierda tan mala coño, de verdad esperaba algo divertido y entretenido pero no, esta porquería me tenía desesperado deseando que terminara. Aquí las actuaciones son pésimas y demasiado sobre actuadas he infantilizado todo, la trama es ridícula y se hace demasiado larga y aburrida la película. Bienvenido a la jungla Lo único bueno o medio bueno es cuando sale Van Damme pero aun así no ayuda en nada a este bodrio de película, no sé cómo o porque este buen actor Van Damme se presta hacer estas cosas, siempre me ha gustado este actor, una pena que no hizo mejores películas. Bienvenido a la jungla
Cuenta las andanzas de Ella, una joven cuyo padre, un comerciante, vuelve a casarse tras enviudar. Para agradar a su padre, acoge con cariño a su madrastra y a sus hijas en la casa familiar. Pero, cuando su padre muere inesperadamente, la joven queda a merced de unas mujeres celosas y malvadas que la convierten en sirvienta y la relegan a la cocina. Pero, a pesar de la crueldad con la que la tratan, está dispuesta a cumplir las últimas palabras de su madre que le dijo que debía "ser valiente y amable". critica: 'Cenicienta', versión 2015, no es tu típico cuento. Allá donde otros prefieren triunfar con reformulaciones, cambios de protagonista o enfoque, la nueva fábula de Disney se permite el lujo, raro y extraordinario, de triunfar en sus propios términos y morales. No pervierte el cuento ni lo cambia, y desde luego no le inyecta oscuridad creyendo que eso le dará validez. Exhibe un corazón descaradamente romántico e idealista, y, perfectamente consciente de ello, lo elige como su arma para luchar en estos tiempos oscuros. Pero cree que existe la bondad aún en ellos y, por extensión, en el interior de su posible cínico espectador. Cenicienta ¿Los cambios al cuento son mínimos? Sí y no. Kenneth Branagh, un narrador extraordinario, es consciente de que parte con desventaja: hemos crecido y no hay bondad posible en este mundo acomodaticio y dolido, tan dolido que insconscientemente contagia su dolor a otros. No había necesidad de cambiar nada, la historia sobre una chica sencilla y generosa sigue teniendo toda la fuerza de antaño, porque no hay flor más bella que la que crece contra la adversidad. Somos testigos de cómo Ella soporta estoicamente humillaciones de su madrastra y cómo, más allá de ser estúpida y dejarse hacer, aguanta por determinación, porque la enseñanza de su madre ("tu generosidad te llevará lejos") no dejó su huella en vano en ella. Odiar, albergar rencor... sería ponerse al nivel de su nueva familia, y por eso no lo hace, porque cree en algo mejor, en lo bueno del mundo que más de una vez se esconde ante la presencia de todos nosotros, en su capacidad para salir adelante pese a todo lo malo que pueda pasar. Esta es, con probabilidad, la mejor (re)construcción de una heroína: la que triunfa por convicción, la que soporta por coraje y la que actua por decisión. Qué lamentable poner armaduras y espadas a las princesas modernas cuando se olvidan de lo más importante: una fortaleza interior insuperable. Todo lo mágico que puede haber viene por añadidura: cuando Ella se derrumba ante una realidad injusta, ese mundo mágico que solo ella lograba ver (no consigo distinguir si los ratones hablan... pero no cabe duda de que dicen algo) viene en su rescate, no para solucionarla la vida ojo, sino para concederla la justa recompensa contra su situación. Podemos ver que ella va a bailar con el príncipe, pero no, va a bailar con el chico que conoció una vez (que resulta ser un príncipe). No es tanto el oro y el lujo como las conversaciones al anochecer: lo menos importante de ambos es cómo van vestidos o a dónde pertenecen. Cómo ha cambiado el cuento. Merece especial atención una Lady Tremaine que Cate Blanchett podría haber optado por tomarse a broma, pero como la gran actriz que es elige justo lo contrario, tomársela muy en serio. No cuesta mucho imaginarla como una Cenicienta de otra época, generosa y felizmente enamorada, hasta que este mundo consiguió convertirla en lo contrario. No seré yo quien la culpe de amores no correspondidos, porque en un fantástico giro final descubro que ella soy yo. Y ese. Y aquel. Y tú. Hemos dejado de creer en los cuentos, nos hemos convertido en villanos que inconscientemente queremos sabotearlos, porque ya hemos crecido y nos demostraron que mentían. Y sin embargo, esta Cenicienta cuidadosamente construida se convierte en un cuento que yo querría oír, porque cree en lo bueno, pero no deja de lado que más de una vez sea imposible de conseguir. Aunque si lo intentamos... ¿no son los sueños lo que merece la pena perseguir? Cenicienta
El emperador de China emite un decreto para reclutar a un varón por cada familia que deberá servir en el ejército imperial para defender al país de los invasores del norte. Hua Mulán, se presenta para evitar que su anciano padre sea llamado a filas. Se hace pasar por un hombre. Mulan deberá apelar a su fuerza interior y sacar a la luz todo su potencial. critica: Nueva víctima: Mulán. Mulán Como el churrero que puso la masa en la máquina y va cortando todos los churros iguales así son los Live Action de Disney. Mulán, Aladdín, La bella y la bestia... todas son iguales. Ni una le llega a la suela de los talones de la original, ni una consigue llegar al espectador, ni una aporta nada nuevo, ni una tiene razón de ser, ni una se justifica y todas estaban mejor quedándose en una mala idea pasajera que tuvo aquel lumbreras de Disney. Si tuviera que salvar a alguna de la quema sería El libro de la selva. Y la cuestión es ¿qué pasará cuando esto no de más de sí?. Cuando ya no se puedan hacer más live action de las películas relevantes (Mulán, La sirenita, La bella y la bestia,Dumbo, Hércules, Pinocho...) ¿qué van a hacer?, ¿os imagináis un live action de Los Rescatadores en cangurolandia?, ¿y de Oliver y su pandilla?. Dios, no creo que tengan los huevazos tan grandes. Y dicho de otra forma, ¿qué coño tiene que pasar para que empiecen a tener ideas nuevas?. Lo que está haciendo Disney es mirar a corto plazo, es intentar ganar dinero de forma fácil y rápida, sin riesgo, sin darle mucho al coco. Pero esto tiene las patas muy cortas, hay que mirar más a largo e intentar generar esas experiencias en el cliente (todo el planeta) que le hicieron estar donde hoy está. Es triste que hayan elegido este camino en los últimos tiempos y peor es que no se estén reconduciendo. Tenemos el consuelo en Pixar, pero ojo, que no se empiece a torcer. Mulán