Looper

6.9
Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos. El problema surge cuando Joe (Gordon-Levitt), uno de los Loopers, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis). critica: Lo peor de ver este tipo de películas en el cine es no poder comentar nada con el que está al lado. Porque las dudas van surgiendo según avanza el film. Aunque casi daba igual guardar las formas y susurrar al oído esas frases típicas de “ya sé qué va a pasar” “el malo es fulanito” “coño, te has acabado las palomitas” o “joder, Bruce Willis tiene papada”. El cine parecía un debate abierto. Todos estaban inquietos, nadie entendía nada. Looper Y ahí estaba yo, mirándoles por encima del hombro, con un poco de soberbia y desprecio. Lo tenía todo controlado. Entonces llegó el final. Y me di cuenta de que algo se me había escapado. Pero no. El problema es que me hacía preguntas que el director no se había molestado en responder. Looper es lo que ves, no te metas en su bucle, no pienses. No pierdas el tiempo como yo. Evita el dolor de cabeza. En mi spoiler sólo hay conjeturas, nada importante. Looper
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 06/05/2022 1.71 GB 5 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Blair Witch

Suspense Terror
5.2

Secuela de "The Blair Witch Project". Unos estudiantes se adentran en los bosques Black Hills de Maryland para intentar descubrir qué pasó en la desaparición de la hermana de James, relacionada con la leyenda de la bruja de Blair. Pronto una pareja de lugareños se ofrece a ser sus guías en los bosques. critica: Vayamos por partes. Nunca he sido un admirador de "El proyecto de la bruja de Blair" nunca me ha satisfecho el cine rodado con cámara en mano, a modo de metraje encontrado,pero sí soy consciente de que aquella película de 1999 consiguió hacer algo a partir de la nada. Con un presupuesto insignificante, unos actores amateurs (cuyas carreras no dieron para más) y suplido con mucho atrevimiento e imaginación, construyeron algo nuevo. La técnica del "found footage movies" que ya está tan trillada, con docenas de películas, algunas que superaban a aquella, pero también auténticos bodrios. Blair Witch Ahora bien, quitando la originalidad, el atrevimiento, la novedad, la sorpresa que provocó en el espectador aquella película que tan bien habían sabido vender sus creadores, insinuando que el metraje encontrado era auténtico y que se convirtió en una enorme bola de nieve que daría a "El proyecto de la bruja de Blair" el honroso puesto de película más rentable de todos los tiempos, quitando todo eso, ¿Qué queda? Pues un remake encubierto que prácticamente repite todas las situaciones de aquella, sin sorprender en ningún momento y dejando al espectador la sensación de que todo eso que ocurre en pantalla ya lo ha visto docenas de veces. Esta vez son seis, no tres, los gambas de ciudad que van deambulando por el bosque, entre diálogos sonrojantes y absurdos, los actores son malísimos, parece que en lugar de interpretar, reciten el guión, cada uno espera a que el otro acabe de hablar para soltar su parida sin mayor fundamento. Luego se acaban perdiendo, como en la era de los móviles, no es necesario que pierdan el mapa para no saber donde están, ahora es porque no tienen cobertura. Lo demás, es todo lo mismo: se asustan en mitad de la noche cuando oyen ruidos mientras duermen en la tienda de campaña, se encuentran cosas raras en el suelo, sufren sustos y reaccionan de forma exagerada e histriónica, salen corriendo con la cámara bailando en la mano, mientras lo hacen, algunos se separan del resto.... en fin, lo mismo. Lo único mejor, es que la película se apoya en los avances tecnológicos del cine para superar en factura técnica a su predecesora, lo que tampoco era muy difícil, porque esta vez el presupuesto con el que el director contaba era bastante generoso. Eso se acaba traduciendo en 15 minutos finales que dan al remake un final bastante mejor que el de la primera. Parece que a los fans del terror barato la película les ha colmado las expectativas. No ha sido mi caso. Me parece mala, sin originalidad, sin sustos y sin nada nuevo que ver en pantalla. Blair Witch

Resident Evil: El capítulo final

Acción Ciencia ficción Terror
6.1

La humanidad está agonizando tras la traición sufrida por Alice a manos de Wesker. Alice deberá regresar a donde la comenzó la pesadilla -Raccoon City-, ya que allí la Corporación Umbrella está reuniendo fuerzas antes de un último ataque a los últimos supervivientes del apocalipsis. En una carrera contra el tiempo, Alice tendrá que unir fuerzas con viejos amigos y con un inesperado aliado en una batalla contra hordas de zombis y nuevos monstruos mutantes. Será la aventura más difícil de Alice para salvar a la humanidad, que está al borde de la extinción. critica: Honestamente, no tiene sentido engañar a quien haya llegado hasta esta sexta entrega. La saga de 'Resident Evil' ha durado 15 años largos, haciendo gala de una lógica interna cuestionable, recogiendo pedazos de influencia aquí y allá solo porque molan, reescribiéndose a conveniencia y, en general, llendo bastante a su propia bola. Es la franquicia que nadie pensó que iba a durar, la historia que a nadie se le ocurrió que iba a llegar tan lejos. Algo habrá hecho bien, aunque sea dentro de su demencia y poca vergüenza. Resident Evil: El capítulo final 'Resident Evil: Capítulo Final' se atreve, por primera vez, a plantearse una conclusión válida dentro de los inútiles "cliffhangers" que hasta ahora poblaban la saga. Y no lo hace mal: plantea una cuenta atrás arbitraria (el mundo se acabará en 48 horas... porque antes no se había acabado, parece ser), recoge un puñado de secundarios válidos para la aventura (a estas alturas, creo que Paul W.S. Anderson no puede ocultar que hace ronda de llamadas, y quien esté disponible que se venga), establece un señor villano DEMENCIAL (Iain Glen, demostrando que te saca cualquier papel a rastras por estúpido que parezca) y, lo más importante, da la debida atención al centro neurálgico de la historia, que es Alice. Esta se enfrenta, por primera vez, a algo más que ser la que mejor mata bichos mutados con el mejor modelito, y por fin tiene un justito desarrollo de lo que le ha venido pasando hasta ahora. Su reflexión de que nunca ha conocido otra existencia, que siempre se recuerda "corriendo, luchando" deja entrever una persona solitaria, enfrentada a una vida difícil que nunca le ha brindado un momento de paz. Pero eh, que no nos pongamos melancólicos, porque la cosa es que hay un TANQUE de Umbrella cargado de fundamentalistas religiosos (la última ocurrencia de Anderson, que equipara el apocalipsis zombie al diluvio universal bíblico, en una maniobra que te estampa los ojos detrás de la cabeza si estás cuerdo) que se dirige a Raccoon City, hogar de los últimos supervivientes, seguido de un EJÉRCITO de zombies que ocupa todo el horizonte conocido, con el objetivo de impedir a Alice entrar en la Colmena para hacerse con la cura del virus T (una cura que no estaba disponible antes por alguna razón... siguiendo una lógica tan "logro desbloqueado" de videojuego que casi parece un chiste privado). Y allí, supervivientes y Umbrella se enfrentarán en una lucha épica que incluye MOSTRENCORS y FUEGORL en grandes cantidades. Sencillamente, aplausos a Milla Jovovich e Iain Glen. Los dos únicos tan comprometidos con la causa, tan entregados a sus personajes no importa cuán incoherentes, que consiguen venderme esa locura de argumento entre un éxtasis de luchas kung-fu a cinco planos por puñetazo, sustos baratos de subidón de volumen y líneas de diálogo que pretenden cubrir agujeros de guión nivel cráter de Raccoon City ("te maté" "era un clon" "ah, pos fale"). Me doy cuenta de que, en el fondo, estoy disfrutando de todo esto. De su estúpida seriedad, de su convicción en lo que cuenta, de sus excusas para molar. Sigo yendo a las películas de Resident Evil porque me gustan, no porque nadie me haya obligado, al contrario que a los miles de críticos negativos que parece que les apuntan con una pistola en la cabeza. No me importa su cuestionable fidelidad a los videojuegos, porque sé que me están esperando para jugarlos en cualquier consola si me interesa. Me parece fascinante seguir viendo a la franquicia como la obra de un lunático que ha llegado demasiado lejos, el amo y señor Paul W.S. Anderson, que ya tiene a la mujer y ahora a la hija metidas en el ajo, y a la que nos descuidemos convertiría la saga en el álbum familiar más acojonante que se haya visto nunca. Y, mierda, creo que me estoy poniendo melancólico ante el probable fin. Alice, en esta historia, por fin descubre su propósito dentro del gran esquema de las cosas, y creo que es la primera vez en la que forzosamente no puede enfrentarse a algo a tiros o a hostias. Se ve obligada a racionalizarlo, y su drama es casi desolador, por haber sido siempre esa especie de superwoman mutante a la que los sentimientos resbalaban. La vida que le ha robado Umbrella pasa por un segundo delante de sus ojos, a pocos segundos del final. Y creedme que Milla no es una actriz insuperable, pero me vende su vulnerabilidad en un segundo, una que ni ella misma había conocido hasta ahora. Me doy cuenta de que ahora mismo la veo como una vieja amiga que me ha acompañado por muchos años, en una saga que hay que verla para creerla. Y nos despedimos con la sensación de que los dos hemos aprendido algo. Te acompañaría otra vez a la Colmena, Alice. Bajaría otra vez a donde los zombies cutrones, me metería en intrigas corporativas improbables, me descojonaría de cada nuevo bicho, aplaudiría a todos los villanos superpoderosos que te has encontrado, no echaría de menos a toda la galería de secundarios pobremente adaptados que te han acompañado (como tú tampoco lo haces, parece) y me dejaría los ojos tratando de distinguir alguna pelea mínimamente decente, pero hay que saber que todo lo bueno se acaba. Ha sido divertido. Resident Evil: El capítulo final

#Vivo

Acción Suspense Terror
7.3

La rápida propagación de una infección desconocida provoca el caos absoluto en una ciudad. Sin embargo, un ciudadano que vive completamente solo logra permanecer al margen de ella. Esta es su historia. critica: Tenía bastante curiosidad por ver este drama zombie, el cual ha cosechado bastante éxito en Corea del Sur, su país de origen. Sobra decir que en dicho país se hace cine de calidad, ya que desde hace bastantes años siempre sorprenden con una serie de films tan inspirados como diferentes. Y me alegra informar que, al menos para un servidor, #Vivo (#Alive) no es una excepción. #Vivo Recién llegada a Netflix (han sido rápidos), estamos ante una película del género zombie que apuesta más por el intimismo de la historia que no por una propuesta más de terror y acción, ya que todo sucede en el mismo sitio (un bloque de pisos), aunque sin caer en lo habitual, que es aburrir al personal. Y es que nos encontramos ante una cinta que entretiene y te mantiene en tensión en casi cada momento, siendo un producto tan solvente como eficaz, en lo que acaba siendo un estupendo drama zombie. La dirección es espectacular, y más teniendo en cuenta que es cortesía de un debutante, lo que tiene mucho más mérito. Cada ataque zombie es digno de elogio, con una serie de momentos que quitan el hipo y que infunden verdadero terror, en parte gracias al estupendo maquillaje, algo imprescindible en un film de estas características si se quiere lograr que los muertos sedientos de sangre atemoricen al espectador. Y sí, se consigue con creces. En cuanto al guion, se nota que hay una preocupación por darle un toque intimista a la propuesta, aunque en sus ajustados noventa minutos (un acierto) no hay lugar para el aburrimiento, a pesar de que casi todo transcurre en el mismo espacio y con una importante ausencia de diálogos, notándose un especial interés por los personajes, en especial su protagonista. Quizás sobre el papel suene sencillo, pero es muy complicado mantener la atención del espectador con un personaje que se encuentra aislado en su piso, sin conversar con otras personas, mientras los cadáveres campan a sus anchas a su alrededor. Creo que en otras manos podría haberse caído en el error de ofrecer un soporífero drama sin sustancia, pero aquí todo se ameniza con una serie de tensas situaciones que mantienen constantemente en alerta al público. El reparto es escaso, pero sus dos personajes principales dan la talla, en especial el absoluto protagonista, el cual prácticamente mantiene el peso de la función sobre sus espaldas y nos regala una actuación sentida y entregada, siendo un total acierto de casting, ya que lo transmite absolutamente todo sin apenas decir nada. De nuevo, el mismo personaje en otras manos podría haber sido un absoluto fracaso. En conclusión, estamos ante una grata sorpresa, que no es ninguna obra maestra, pero que destaca en el género zombie como una de las propuestas más refrescantes y logradas de los últimos años, siendo una elección perfecta para los amantes de dicho género o simplemente para los que tengan algo de curiosidad en su interesante premisa. Desde ya, una de las mejores películas del año. Muérete de envidia, Train to Busan 2 (Peninsula)… así se hace una película zombie. Más críticas: ocioworld.net #Vivo

Hipnótico

Drama Suspense Terror
6.1

Una joven que busca la superación personal pide ayuda a un prestigioso hipnotizador, con el que se somete a varias sesiones muy intensas. Las consecuencias serán aterradoras. critica: De una trama tan artificiosa como saborear postres en un sueño, Netflix nos sorprende con absolutamente nada, como ya es su costumbre aunque, vale aclarar, se agradecen este tipo de porquerías ya que levantan el ego. Hipnótico Film que contiene una buena premisa pero a la cual no le encuentran la vuelta o, lo que es peor, que no le quieran encontrar la vuelta, en pos de mantener el mismo nivel mediocre ya asimilado por el público en general. Los clichés son tantos que no vale la pena enumerarlos, o quizás porque son tan repetitivos entre películas del mismo estilo que ni siquiera tiene sentido la crítica per se pero bueno, la gracia es criticar lo visto. Y si encima, a todo esto le sumamos el hecho de que las actuaciones son "bleh", como en el 99% de estas producciones, nos encontramos con canapés de polenta envueltos en papel dorado. Telefilm afilado, inteligente y tan eficaz como un ventilador en la Antártida, este film se solidifica en su estructura como una lombriz en busca de barro. Lo mejor: que me encanta Angelina Jolie, aunque acá la vi medio extraña, hasta más joven y bonita pero bueno, pueden ser solo ideas mías. Lo peor: cuando un supuesto thriller te lo dice absolutamente todo desde su mismo comienzo desvelando tópicos durante el desarrollo de la cinta, pasa a ser ya no chistoso sino insultante. Hipnótico

A descubierto

Acción Ciencia ficción Suspense
6.4

Un piloto de drones se une a un oficial androide para localizar un dispositivo que amenaza con acabar con la vida sobre el planeta. El dispositivo en cuestión se encuentra oculto en una zona altamente militarizada. A descubierto critica: Es un de los mejores programas que he visto en la televisión, aclaremos épocas todavía en que se podía ver buena televisión, hoy lamentablemente no existe todo esto ya que es solo un comercio y la eterna lucha por los rainting, todo pasa por el dinero desgraciadamente por eso hemos perdido todo lo bueno que esta tenía. A descubierto

Raya y el último dragón

Acción Animación Aventura Familia Fantasía
8

Raya, una niña de gran espíritu aventurero, se embarca en la búsqueda del último dragón del mundo con el objetivo de devolver el equilibrio a Kumandra, un lejano y recóndito territorio habitado por una civilización milenaria. critica: Yo que se, yo no entiendo nada. Se lee una las críticas en esta web y pasas de unos envenenados a 10 la octava maravilla del mundo por los motivos más variopintos. De Raya he leído de todo, desde que pasan cosas que no tienen credibilidad -es un cuento, amigos y, spoilers para la vida: los dragones no existen de verdad-, hasta que nos están comiendo el coco con la agenda china -a mi personalmente el entorno no me parece China, en mi experiencia, más bien Thailandia o Filipinas, pero qué sabré yo- pasando por que nos quieren vender no se qué mensaje sobre la confianza -¡anda, como en todos los cuentos desde que el mundo es mundo!-. Amigos míos, va haciendo falta hacernos a la idea de a qué película vamos antes de entrar. No se puede comparar una de Disney con una de Francis Ford Coppola, cada cosa en su contexto. ¿Es un poco acelerada? Si, pero la verdad es que después de tanto bodrio de 3 y 4 horas, casi lo agradezco.¿Ha pasado por el molde Disney, con sus animalitos adorables y demás? Claro, pero es que ES Disney. Y si, seguro que venderán muñequitos. Como en Juego de Tronos, el Universo Cinemático Marvel y Alien, por poner unos pocos. ¿Tiene las tropes habituales del género? Pues como en todos los géneros, a ver si ahora viene alguien a reinventar el Noir o el cine de acción. ¿Me va a cambiar la vida? Seguro que no, pero para mi lo importante es que me ha parecido muy entretenida, se me ha hecho hasta corta, cosa que hace tiempo que no me pasaba en el cine. Y, además, a nivel estético es espectacular, merece la pena la pantalla grande. Raya y el último dragón Por hacer un resumen sin spoilers por si a alguien le interesa saber de qué va. En un mundo que 500 años antes estuvo asolado por un gran mal, desterrado por los dragones a costa de sus propias vidas, el último rastro de magia que queda es una gema, custodiada por una de las 5 tribus de lo que antaño fue una sola raza. La codicia las lleva a luchar por la gema, que acaban rompiendo, con el consecuente retorno del mal al mundo. A partir de aquí, ¡a disfrutar el viaje! Raya y el último dragón