Lobezno inmortal

6.4
Secuela de "X-Men: la decisión final". El film se centra en la soledad del protagonista tras la desaparición definitiva de Jean Grey y otros compañeros. Logan amnésico busca respuestas sobre su pasado en el mundo del crimen organizado de Japón, donde un hombre al que salvó la vida en el pasado le ofrece algo que lleva tiempo deseando: hacer a Wolverine mortal. critica: Samurais, ninjas, robots gigantes, peleas, mutantes, superpoderes, acción, Tokio, cómic de Chris Claremont y Frank Miller… y uno de los personajes más carismáticos del mundo del cómic: Lobezno, uno de los X-Men más reconocidos. ¿Cómo con todos estos ingredientes en el cóctel se puede haber hecho una película tan regulera? Lobezno inmortal Deberían preguntárselo al director que ha realizado las imágenes más anodinas de la fascinante Tokio: James Mangold (hacedor de la correcta El tren de las 3.10 y la olvidable Kate y Leopold, con Hugh Jackman), y unos hacedores de agujeros de guiones, perdón, guionistas como Mark Bomback, Scott Frank y Christopher McQuarrie (este último el guionista de Sospechosos habituales)… Ah, y seguramente también deberíamos plantear este interrogante a los productores que habrán metido mano (o garra) en este film que se antoja no solo alargado sino aburrido, irregular, rígido e innecesario que bien podría llamarse: “Lobezno de vacaciones en Japón”. Al menos, se ahorrarían la pista que han puesto con el subtítulo en español (una mortalidad que da igual por lo poco aprovechada que está). Uno, aficionado de los cómics de X-Men y compañía pero también del buen cine, siente pena por el dinero y esfuerzo invertido en algo que se resume en una oportunidad perdida, un mero tránsito hacia X-Men. Días del futuro pasado, donde solo hay tres escenas que valgan la pena: 1) La muerte de Yogi y el bar (donde parece que se plantea un film más adulto y luego… nada). 2) La “caída” del ministro de justicia (el Tony Stark asiático), porque es de las pocas escenas que al menos hacen que digas: “vale, este me recuerda al Logan de los cómics”. 3) La escena tras los créditos (que sigue el esquema Resident Evil o de algunos capítulos de series como las olvidadas Perdidos o Flashforward: no pasa nada interesante hasta el final de la película (capítulo) que es lo que parece que molará… y a saber. Luego, en Lobezno Inmortal están todos los fallos: personajes que hablan demasiado (y esos que sus creadores dijeron inspirarse en el western y el cine asiático, ¡ja!), escenas de acción que aburren (¿por qué los tipos del tren bala luchan contra Logan en vez de aprovechar para distraerlo y cargarse a su verdadero objetivo?), la trama resulta aburrida (tanto ruido para nada) y predecible, la villana de turno Viper (Svetlana Khodchenkova – lo he escrito mirando en Google-) que da más grima que otra cosa… Y, sobre todo, el plan del villano (que detallo en spoiler) y que da auténtica pena, más que nada por ser un agujero de guion del tamaño del de la capa de ozono por no decir una soberana –si me lo permiten- soplapollez. Podríamos salvar la interpretación de algunos de las actrices asiáticas del film -la hermosa Tao Okamoto como una chirriante Mariko o Rila Fukushima como la desaprovechada Yukio-, o el propio Hugh Jackman… pero Lobezno, pese a su intento de profundización (el tema de Jean Grey… una y otra vez) se antoja ya cansino en un universo mutante. Todo gira alrededor de él ya sea en un spin off (donde tiene cierto sentido) o en la propia trilogía mutante (pufff) y futuras películas. Curiosamente, en la mejor de todas las películas de los mutantes de Marvel, X-Men Primera generación, solo tenía un cameo. ¿Lo peor? Que sacrifican Honor, una de las mejores etapas de Logan con Chris Claremont y Frank Miller. Además, acaban con una posibilidad genial: adaptar el auténtico final de Mariko Yashida. Siempre nos quedará el Lobezno de la serie de animación de los ´90 o mejor el de los cómics. En definitiva, Lobezno Inmortal pasa a ser una definición perfecta de: “se deja ver, pero dentro de un rato ya no me acordaré de ella”. Menos mal que nosotros podemos olvidar. Lobezno inmortal
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 06/05/2022 2.12 GB 2 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 06/05/2022 2.12 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

G.I. Joe: La venganza

Acción Aventura Ciencia ficción Suspense
5.6

En esta ocasión, los G.I Joes no solo tendrán que luchar contra su enemigo mortal, Cobra, sino que además se verán obligados a lidiar con las amenazas de dentro del gobierno que ponen en peligro su propia existencia.Dirigida por Jon M. Chu, y producida por Lorenzo di Bonaventura y Brian Goldner, con un guión de Rhett Reese y Paul Wernick. Basada en los personajes de G.I. Joe® de Hasbro. critica: Empezando por el hecho de que esta película esta basada en un comic que se creo para vender figuritas de acción, ya partimos del hecho de que no va a ser una obra para intelectuales y críticos de cine, a partir de ahí: Las escenas de acción están bien hechas, con un Dwayne Johnson mas que convincente en su papel de malote, Bruce Willis haciendo de el mismo, y unos nuevos miembros del equipo que dan el pego, justitos, pero no se les pide mas. El guion no tiene grandes giros, pero por lo mismo que no es así, tampoco tiene grandes fallos, cumple y poco mas, lo justo para que no pregunte nadie por que pelean, mejorando, y mucho a "Battleship". G.I. Joe: La venganza En definitiva, es una película que no llama a engaños, si te quejas de que es simple y llanamente una película de acción, con unos diálogos e interpretaciones justitos, es que te has equivocado de sala. G.I. Joe: La venganza

La saga Crepúsculo: Eclipse

Aventura Drama Fantasía Romance
6.2

En esta tercera entrega de la exitosa saga de vampiros de las novelas de Stephenie Meyer, Bella tendrá que elegir entre Edward y Jacob. La ciudad de Seattle es devastada por una serie de misteriosos asesinatos que va en aumento, mientras una vampiresa busca venganza. Bella debe escoger entre su amor por Edward y su amistad con Jacob, consciente de que su decisión puede iniciar una batalla entre vampiros y licántropos. Rodeada de peligro y con su graduación acercándose, ahora se enfrenta a la decisión más importante de su vida. critica: No deja de ser curioso como historias en apariencia inocentes esconden subtextos, crepúsculo es un ejemplo perfecto. Si nos fijamos en el modo de representar la sexualidad encontramos una curiosa dualidad. Por un lado tenemos un reparto cuya función es hacer fantasear al público femenino y un tema morboso, el vampirismo. Por el otro un subtexto conservador y reaccionario. La saga Crepúsculo: Eclipse Necesariamente el vampirismo tiene una alta carga sexual, pocos textos se han resistido a explorar de alguna otra forma la sexualidad vampírica. Una sexualidad que suele ser desenfrenada, sangrienta, violenta, instintiva. En Eclipse en principio también es así. Todas las iniciaciones de los vampiros que componen la trama están vinculados a un acto sexual y violento: una violación y su venganza, una relación de dominación en tiempos de guerra. Sin embargo estos personajes reprimen sus instintos sexuales, como ellos mismos dicen no catan la sangre humana. Todos han acabado salvándose gracias a una relación heterosexual y duradera, un matrimonio. Arrastran la culpa de sus pecados, de haberse liberado sexualmente, según ellos no tienen alma. La saga Crepúsculo: Eclipse Y entre ellos el que se siente más culpable es Edward que busca una esposa que le dé sexo conyugal. Edward representa, él mismo lo dice, los valores más conservadores. Y aunque a él le avergüence ser vampiro, haber estado liberado sexualmente, a su virginal Bella le sobran hormonas y le falta desahogo. Dispuesta incluso a morir, pues Edward puede matarla si se acuestan, Bella no deja de insistir en que quiere ser vampiro. Pero Edward le pone la condición del matrimonio para liberarla sexualmente. La saga Crepúsculo: Eclipse En el triángulo falta no obstante un personaje, el lobo (que gran turrón). El lobo simboliza una relación carnal, un aren de descamisados e hipermusculados varones dispuestos a saciar sus placeres. Jacob propone a Bella una relación mucho más progresista, en la que la relación sexual no implica un compromiso de por vida, al contrario que Edward (en el caso de Edward una relación de por muerte). Lo que nos plantea esta película es la elección de una adolescente entre liberarse sexualmente o esperar al matrimonio. Edward sigue encarnando al prototipo del “héroe” machista, cuya misión es conservar la virginidad de Bella, siempre desde el otro lado, porque él sí ha tenido la oportunidad de liberarse sexualmente. Solo hay que ver con quien se queda. Millones de adolescentes, que no se atreven a ver una buena (que las hay) película porno, van como locas al cine para ver los músculos de Jacob. Y sin embargo aunque las jóvenes aplauden (literalmente en el cine) las escenas de Jacob sin camiseta, también aplauden la escena en la que Bella acepta a casarse renunciando así a su sexualidad. La mojigatería de nuestra sociedad es el caldo de cultivo perfecto para que las jóvenes recurran a este tipo de textos que juegan a excitarles mientras les adoctrinan en la virginidad y el sexo matrimonial. Una película que logra eclipsar la sexualidad. La saga Crepúsculo: Eclipse

Alicia a través del espejo

Aventura Familia Fantasía
6.5

En una fiesta en casa de Lord Ascott, Alicia se encuentra con Ábsolem, que ahora es una mariposa monarca azul que ayuda a Alicia a regresar al fantástico mundo de Infratierra, donde encuentra a sus amigos: el Conejo Blanco, el Gato Sonriente, Lirón, la Liebre, los Tweedles y el Sombrerero Loco, pero éste, desafortunadamente, ya no es el mismo: ha perdido su “muchosidad”. Alicia tendrá entonces que ir a ver a Tiempo. Tiempo, una peculiar criatura mitad humano, mitad reloj, vive en un vacío infinito y posee la cronoesfera, una esfera metálica que permitirá a Alicia volver para salvar a la familia del Sombrerero. critica: La segunda parte de “Alicia en el país de las maravillas” no llega al nivel de su predecesora (también vapuleada por la crítica general de manera injusta, bajo mi punto de vista), pero eso no quiere decir que sea una mala película. Me explico. Alicia a través del espejo Empezando por lo negativo, he de decir que estoy de acuerdo en lo que algunas personas han comentado sobre la presencia de personajes que “están por estar” (véase el Gato de Chesire y la tropa que le acompaña). Más allá de esto, a pesar de los errores que cualquier película pueda tener, no entiendo el porqué de tanto odio a esta cinta. Las actuaciones son más que correctas, y me alegro de que no hayan histrionizado aún más al sombrerero, pues es algo que desentonó un poco en su primera parte (el personaje lo requiere, sí, pero no hay necesidad de llevarlo a la parodia). Mia Wasikowska cumple, como siempre puesto que es una gran actriz. Destaco a Helena Bonham Carter, la cual consigue que sintamos empatía hacia su personaje y cierto rechazo, en algunos momentos, hacia el interpretado por Anne Hathaway (en ellas claramente se puede captar aquello de “ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos, y todo acto tiene su consecuencia, hasta el más estúpido”). La historia es correcta, entretenida y con muchas metáforas que, lejos de ser obvias para el público infantil, les invita a reflexionar (lo digo porque he leído en muchos sitios que la película tan sólo busca contentar a los pequeños, y en mi sala pude escuchar de la boca de algunos críos “no entiendo por qué pasa esto, ni por qué dicen esto, etc”). Creo que tanto en esta segunda parte como en la primera lo que se buscaba era reinventar el mundo de Lewis Carroll, y se consigue competentemente. Respecto al apartado técnico, nada que criticar, un mundo colorido y extraño que invita a soñar y a divertirse. La conclusión es que, sin llegar a ser un peliculón, esta segunda parte cumple sobradamente. Espero que se empiece a valorar más a actores como Helena Bonham Carter y Wasikowska porque son dos fieras que todavía no han obtenido, para mí, su merecido puesto en Hollywood. Alicia a través del espejo

Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida

Acción Aventura Fantasía Suspense
5.7

Enfrentándose a nuevos y mayores peligros y desafíos, Lara Croft muestra sus poderes físicos en otra trepidante aventura. La intrépida heroína viajará a un templo sumergido bajo el agua en busca de la legendaria "Caja de Pandora", pero antes de que llegue, un banda de criminales chinos, liderados por Chen Lo, consigue apoderarse del preciado objeto. Lara tendrá que detenerlos antes de que lo usen con fines maléficos. critica: Me quejaba amargamente hace tiempo de las deprimentes películas que programan en los TALGO. Pues en los autocares la cosa es peor. Para un día que tengo que coger uno van y me clavan la segunda parte de Tomb Raider. Toma ya. Claro uno es demasiado cinéfilo para no resistir la tentación de empezar a verla. Y confieso que al principio me estuve partiendo el culo con semejante truño pero en veinte minutos la cosa se fue tornando en desinterés y aburrimiento, posteriormente en malestar y al cabo de 45 minutos en pesadilla. Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida Una voz interior hizo que consiguiera quitarme los auriculares y dormir un rato para intentar olvidar mi reciente pasado. Lo peor es que cuando despertaba de vez en cuando y abría los ojos, allí estaba al fondo del pasillo un brillo que se iba tornando en una imagen de una piba haciendo el gamba con dos pistolas en las manos dando saltos mientras decía frases ¿ingeniosas? Aún más patético que había gente que la veía sin sonido, miraban la pantalla como Moisés miraba la zarza en llamas del A.T. Sólo os puedo recomendar que viajéis sin cascos y que si os los ofrecen digáis en alto: Apártate de mi Satanás. Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida

A 47 metros 2: El terror emerge

Aventura Drama Terror
5.7

Esta secuela de "A 47 Metros" traslada la mortífera acción de los tiburones desde México a Brasil, y seguirá a un grupo de chicas en busca de aventuras en la costa de Recife. Con la esperanza de salir del rutinario sendero turístico, las chicas escuchan algo acerca de unas ruinas submarinas ocultas, pero descubren que bajo las olas turquesas su Atlantis secreta no está completamente deshabitada. critica: A 47 Metros me gustó bastante en su momento: Buena fotografía, tensión bien llevada a cabo y escenas submarinas creativas. A 47 Metros 2 es un despropósito que intenta usar el tirón de la primera para ocultar sus numerosos y variados problemas. A 47 metros 2: El terror emerge La película nos ofrece una premisa que ya anticipa el desastre: Cuatro jovenzuelas alocadas en viaje no comunicado a ruinas Mayas submarinas con menos turismo que Tijuana en invierno. ¿Qué podría salir mal? A mayores de este grupo, evidentemente inspirado en Descent, hay una serie de personajes masculinos completamente ridiculizados, con el fin de que el grupo de féminas parezca más fuerte, cosa que la película no consigue porque son más tontas que hechas de encargo. Por supuesto no puede faltar la nota del feminismo mal entendido actual (que sí supo mostrar correctamente Descent). La nota de color la ponen unos tiburones albinos, adaptados a la oscuridad de las ruinas Mayas, ciegos y con un sentido del oído hiper-desarrollado. Parece que estos dos factores, el color y los sentidos, es lo único que han conseguido adaptar tras ¿generaciones? de estar ahí atrapados. El resto de su fisiología es la de un tiburón blanco random, incluyendo un tamaño de varios metros, lo cual es óptimo para que solo se puedan mover por una habitación del templo (no caben por el 90% de las zonas) y que puedan mantener la dieta lamiendo musgo de las paredes, porque otra cosa ya me dirás. Además están encerrados por vicio porque son capaces de salir al exterior. Las escenas generadas por ordenador se tambalean entre lo muy espectacular y lo terriblemente cantoso. Los tiburones generalmente tienen unas escenas muy bien hechas, tanto en cuanto a modelos como iluminación, sin embargo también caen a veces en el chabacanismo más extremo. Aunque el premio se lo lleva una escena que está entre lo más terrible que he visto nunca en cuanto a secuencias generadas por ordenador: La escena en concreto es la de un friend (un "clavo" de escalada) bloqueado entre dos piedras, todo ello hecho digitalmente, es increíblemente cantoso y evidente, con un polvo y una iluminación dignos de Asylum. Y lo peor es que es la escena más barata de hacer en la realidad, una simple cuerda y un friend, no acabo de entender por qué acabaron recurriendo a una escena digital. Si no soportáis la película al menos echad un ojo a este momento, no tiene desperdicio. El tramo final de la película es el remate a este despropósito cinematográfico, con una de las resoluciones más terriblemente mal llevadas a cabo que he tenido la desgracia de ver en películas del género. A 47 metros 2: El terror emerge

Tango y Cash

Acción Aventura Comedia Suspense
6.4

Ray Tango y Gabriel Cash son dos detectives especializados en narcóticos que no se soportan el uno al otro. El criminal Yves Perret, furioso con ellos porque le han hecho perder dinero, les busca para matarlos. Pero son cogidos en la escena de un crimen y van a prisión con aquellos a los que habían encerrado. Ahora tendrán que confiar el uno en el otro. critica: Me gustaría hablar con toda esa gente que he puesto en mi título y saber de verdad si tanto gato le tienen al cine de acción-humor de los años 80 y 90, o simplemente es que va a ser que queda como más "snob" decir que estas películas no valen un carajo. ¡Bah! los malditos prejuicios es lo que hacen esto. Seguro que esta película se hace en los años 60, con el señor Brando haciendo el papel de Tango, el señor Sinatra haciendo de Cash y el señorito Bergman al mando y unos efectos especiales de la época y en blanco y negro, seguro que tendría en filmaffinity un 8 de media... pero claro, la hacen el señor Russell y el señor Stallone. (que tampoco me mata este último actor, lo reconozco) ¿Por qué tiene un 5 pelado de media? ... prejuicios, damas y caballeros, prejuicios, gente que no es capaz de reconocer que se ha partido de risa con Stallone atándole a la cabeza el muelle de juguete en la celda, o con la discusión del negro con Kurt Russell sobre la propiedad del retrete de su celda. Tango y Cash Yo me lo paso igual de bien con estas películas que con muchos clásicos de antiguas décadas, ¿y por qué? porque no tengo prejuicios. Tango y Cash