Lluvia de albóndigas 2

6.4
Flint ya ha conseguido lo que perseguía desde siempre: ser un reconocido investigador admirado por todos. Después de crear su máquina que creaba comida a partir de agua ('Lluvia de albóndigas 1'), el director de la prestigiosa compañía The Live Corp Company y gran investigador, Chester V, ha contratado a Flint para que forme parte de su equipo, formado por los mejores investigadores del mundo. El protagonista está lleno de alegría, pero muy a su pesar descubrirá que el invento que creó está dando resultados inesperados y altamente peligrosos. A partir de los restos de comida que caían del cielo se han creado bestias mutantes de todo tipo (cocodrilos, arañas, chimpacés…) que ponen en peligro la seguridad de los humanos. Flint contará con la ayuda de todos sus amigos para poner fin a esta pesadilla. critica: Puede que esta segunda parte de "Lluvia de Albóndigas" no tenga un guión tan sorprendente y trabajado como el de la primera parte, pero lo compensa con un ritmo buenísimo y sobre todo con un nivel de imaginería visual sobresaliente en el que destacan los diseños de los frutanimales que pueblan la selva en la que se ha convertido la ciudad de Aldabas de Mar. Lluvia de albóndigas 2 La película comienza exactamente en el mismo instante en el que acaba la primera parte (de hecho hay un prólogo de algunos minutos en los que se resume la primera parte para aquellos que no la recuerden, no en vano han pasado 4 años), y un poco precipitadamente lleva a nuestro grupo de protagonistas primero a California y luego de vuelta a su isla por capricho y planes del doctor Chester V para intentar detener la infernal máquina de Flint, que ahora está creando híbridos de comida y animales. Como digo, el guión no es tan bueno como el de la primera parte. Aprovecha que ya conocemos a los personajes para no profundizar demasiado en ellos y simplemente colocarlos en medio del problema. Sí que se disfruta todo el tema de los frutanimales y los juegos de palabras a propósito de sus nombres y que los diálogos siguen teniendo esa chispa que tenían también en la primera parte (bueno, a excepción del mono Steve, que sigue repitiendo lo que oye), pero pierde capacidad de sorpresa, primero por lo rápido que sucede todo, casi precipitadamente, casi como queriendo empezar pronto la aventura y segundo porque el mensaje acerca de valorar a quién te quiere por encima de a quién admiras, lo subrayan demasiado a lo largo de la película. Pero son simples detalles que no emborronan lo importante, que es la sensación de pura aventura clásica que transmite esa jungla (muy avatariana) en la que se ha convertido la ciudad y la isla de Aldabas de Mar. Una jungla habitada por todo tipo de comidanimales, incluso comidinosaurios, que resulta colorista, dinámica y llena de homenajes a películas míticas como "King Kong" (la llegada del barco entre la niebla), "Jurassic Park" (esa escena del lago, esos temblores tripones, esos dinosaurios a la luz de la luna), y a películas más actuales como Avatar (el diseño de la jungla, los robots, ciertos aspectos del clímax final que aclaro en spoiler con spoilers), o incluso "Rompe Ralph" de donde coge ciertas ideas para el diseño de algunos pasajes. ¿Quiere decir esto que no tiene nada original? Por supuesto que no, pues tiene momentos realmente salidos de madre (el clímax final ultra colorido y de pura bulimia visual) y otros de tono más clásico pero con una personalidad reconocible (todo el trayecto por la jungla-pantanos y sus peripecias), además de tener muchos guiños, cómo he mencionado antes, que harán sonreír a los adultos al reconocerlos (no creo que los niños se den cuenta de ellos), y eso hace que la película sea entretenida para todos los públicos. En definitiva, un 6. Es muy entretenida, no llega a la hora y media, tiene buen ritmo y los personajes siguen teniendo un carisma a prueba de bombas (Earl sigue siendo un policía ultravitaminado, que parece que se bebe el café con Red Bull, Baby Brent sigue en plan pollo, y el padre de Flint sigue... bueno, aprovechará para demostrar que aunque los jóvenes le den de lado él puede dar mucha guerra aún). El 6 se lo doy por la cierta sensación de repetición de la jugada (es un poco la misma historia) y porque la orangután es un poco cansina, Chester V es un poco ridículo y en general se desaprovecha un poco al resto de personajes. Espero que no me caigan muchos negativos y ¡gracias si alguien me lee y me valora positivamente! PD. ¿Es cosa mía o Chester V se parece a Steve Jobs? Lluvia de albóndigas 2
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 07/05/2022 1.40 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 07/05/2022 1.40 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Sing Street

Comedia Drama Musica Romance
7.9

Cuenta la historia de Cosmo, un niño de 14 años que crece en el Dublín de los 80 y tiene la intención de huir de su complicado hogar. Compone canciones con su banda, como una forma de lucha y publica controvertidos vídeos musicales. critica: Al principio, Conor está solo en su habitación, tocando la guitarra. Saca una letra cualquiera tratando de ponerle melodía, hasta que oye a sus padres discutir al otro lado de la puerta. Y piensa que podría ser divertido transformar sus palabras en una canción. De alguna manera, así cantadas parecen carecer de su sentido hiriente, transformándose en algo agradable de escuchar. El entorno de Conor no es el mejor, pero no por ello dejará de tocar, porque así se hace manejable y fácil. Puede que hasta mejore. Sing Street 'Sing Street' se define así en su primera escena, de la manera más sencilla, con toneladas de sinceridad, buenas intenciones y un protagonista con el que es imposible no empatizar. Quizá porque todos fuimos él en algún momento de nuestras vidas: incomprendidos por nuestros padres, acorralados por nuestros maestros, hastiados por nuestros compañeros escolares. Pero siempre agarrados a una ilusión que nos fortalecía, un secreto inconfesable que se hizo parte de quienes somos. Esta historia recupera ese momento apenas percibido en que decidimos dejar la seguridad atrás y nos enfrentamos al mundo, todavía vacilantes, pero seguros de que con nuestro sueño podíamos llegar lejos. Por primera vez, sin red de seguridad, conscientes de que otros no lo han conseguido (ese hermano que Jack Reynor hace grande a cada frase cínica), pero dispuestos a intentarlo. El sueño de Conor tiene nombre y mirada: Raphina, la chica permanentemente observadora al otro lado de la acera del instituto, la perfecta encarnación de ese misterio adolescente que nos haría capaz de cualquier cosa solo por una tarde con ella. Y precisamente ella se convertirá en la causante de que Conor se ponga a crear una banda con sus amigos, con el único objetivo de que ella pueda ser la modelo de su videoclip: el sueño de formar parte de aquel programa musical en la televisión que ve con su hermano se transmuta en una realidad más sencilla, que no por cutre puede borrar la pasión que se pone en el proyecto. Las imágenes capturadas en cámara casera no pueden ocultar que nadie tiene la más remota idea de cómo rodar algo decente, pero no importa, porque en aquella tarde maravillosa se viven dos triunfos: la sensación de que por fin la banda es algo real, y de que la proximidad con Raphina podría ser el anticipo de mucho más. Pocas cosas más necesita un adolescente enamorado, pero la pregunta sería ¿necesita nadie alguna cosa más que entregarse a un sueño y a un amor? La música no tarda en alejar los problemas de Conor y convertirse en el hilo musical de una fantasía que nunca sabrá si podrá volver a vivir: que la chica que le gusta ahora no le mira con desdeñoso desinterés, sino con divertida curiosidad. Lo que antes era apatía, ahora podría ser algo genial, y ese misterio nos recuerda lo que no se debe perder para levantarse con ilusión cada mañana. Las ganas de transformar. De crear. No tener ganas de destruir, ni siquiera los problemas, sino querer convertirlos en algo mejor, todo lo contrario de lo que hacen el matón del colegio o los padres de Conor. Ambos sienten que el mundo les ha tratado injustamente y lo pagan con otros, añorando algo bueno que nunca llegará. Sin embargo, cada vez que Conor se siente triste llama a su amigo para escribir otra canción. Porque así el dolor podrá transformarse en algo mejor, algo que puede ser compartido perdiendo su sentido inicial, dejando paso a una melodía que puede recordarnos algo grandioso de nosotros mismos o hacernos sentir menos solos. Seguro que es eso lo que siente Raphina, cassette tras cassette en su buzón, sola y perdida entre afectos no correspondidos, tratando de buscar un sentido a ese chico extraño que busca su corazón, algo que ella ha aprendido a no usar porque solo trae problemas. En su mejor escena, por si no había quedado claro, un triste ensayo se transforma en el mejor concierto que hayamos visto jamás. Un momento en que los sueños se cumplen, las historias tienen final feliz y hasta todo lo malo se resuelve bailando, como si todos los malos sentimientos fueran una carcasa que es más fácil quitarse de lo que parece. ¿La respuesta? La música, la pasión, el sueño, sonando a todo volumen y desafiando una realidad que a veces tiene demasiado miedo de encontrarse con algo bueno. Por eso Conor sigue tocando, porque se ha encontrado ese algo bueno está en la mirada de Raphina. Y merece la pena no dejar de tocar si eso va a ser capaz de ahuyentar los problemas que no les quieren juntos. 'Sing Street' es una historia sobre el primer amor, pero no es "otra" historia sobre el amor. Porque nos habla sinceramente de la manera en la que te cambia esa emoción, a ti y a los demás, dándote la sensación de que cualquier sueño está al alcance de tu mano. Algo muy fácil de olvidar, pero cuando se recuerda no hay límites para todo lo bueno que podrá traer el día siguiente. Sing Street

Ace Ventura: operación África

Aventura Comedia Crimen
6.3

Intentando superar el trauma que le ha dejado el fracaso de su última misión, donde no pudo evitar que muriera la mofeta que tenía que rescatar, el inefable detective Ace Ventura es requerido en su retiro en un monasterio de monjes budistas por un extraño personaje que le ofrece una fuerte suma de dinero para que trate de encontrar el animal sagrado de una tribu. critica: Ace Ventura II probablemente sea el punto máximo que ha alcanzado como actor cómico Jim Carrey, sin desmerecer a otras películas como Yo, Yo Mismo e Irene. La diferencia entre esta y las demás es que todo el humor que aquí se ve es Jim Carrey, mientras que en las otras, además de un gran Carrey tenemos unas situaciones y escenas en general cómicas que, si bien sin Carrey no serían lo mismo, podrían tener una alta calidad. Ace Ventura: operación África Pensar en Jim Carrey es pensar en Ace Ventura, y esto no tiene porqué ir en su contra como actor de películas más serias, porque realmente Carrey es un buen actor. Ace Ventura parece una película de Disney pero con un personaje que lo es todo, que le aporta la salsa a una mediocre producción y básicamente es el único motivo por el que merece la pena verla. La conclusión es bien simple, si te gusta el humor de Jim Carrey, Ace Ventura te encantará, pero si no te gusta, es mejor que salgas corriendo como si una multitud de murciélagos te estuvieran persiguiendo. Ace Ventura: operación África

Bienvenidos a Villa Capri

Acción Comedia
4.9

Duke Diver (Morgan Freeman) es el irresponsable manager del Villa Capri, un resort de lujo en Palm Springs. Con un pasado misterioso, Diver es un hacha en asegurarse de que la vida de los residentes de Villa Capri sea una gran fiesta continua. Duke verá peligrar su estatus cuando un encantador exmilitar llamado Leo (Tommy Lee Jones) llega a Villa Capri dispuesto a ser el rey del mambo y compitiendo con Duke por los favores de la recién llegada Suzie (Rene Russo). Pero cuando el pasado de Duke le alcanza inesperadamente, los dos hombres dejarán atrás sus rivalidades y trabajarán juntos para salvar Villa Capri y detener a quien intenta asesinar a Duke. critica: Posiblemente sea la peor pelicula que he visto en lo que va de año, después claro está de "Un pliegue en el tiempo", la impresión que da es que con 22 millones de dólares que ha costado se han ido todos los actores y el equipo a un resort de lujo y mientras tanto han improvisado realizar una especie de film. Bienvenidos a Villa Capri Ron Shelton un director bastante prestigioso, pero que desde el 2003 que hiciera "Hollywood departamento de Homicidios"estaba bastante olvidado, pero que en los 90 cosecho titulos interesantes como "Tin Cup", "Dark Blue","Blaze","los blancos no la saben meter"o "Los búfalos de Durham" quizá su mayor éxito. Aquí dirige torpemente a unos respetados actores que parece que tampoco se lo toman muy en serio como Morgan Freeman, Tommy Lee Jones que ya trabajó con Shelton en "Cobb", Rene Russo que también fue protagonista de Tin Cup, Joe Pantoliano y Glenne Headly, una actriz muy simpática que lamentablemente ha fallecido este mes con 62 años. Un grandísimo talento de actores desperdiciado en un guión del propio Ron Shelton con personajes totalmente falsos intentando hacer algún tipo de gracia que te lleve a sonreír o mostrar un poco de interés en la historia que te están contando. Un film fallido de principio a fin. Destino Arrakis.com Bienvenidos a Villa Capri

No se aceptan devoluciones

Comedia Drama
7.7

Narra la historia de Valentín, mujeriego, soltero y egoísta que sorpresivamente tiene que hacerse cargo de su pequeña hija a la que no conocía, producto de una aventura ocasional. Decidido a devolver a la niña con su madre, emprende un viaje con ella a Los Angeles, pero la experiencia de convivir con su hija lo transforma en lo más íntimo. critica: Hay ocasiones en que una pequeña comedia de bajo presupuesto se convierte en el sleeper del año en Estados Unidos, y "No se aceptan devoluciones" va camino de convertirse en el de este año. Partiendo de una premisa muy sencilla: Tipo crápula que se acuesta con toda mujer que pilla y que malvive como puede en un apartamento de Acapulco, se encuentra un día en su puerta a una antigua novia y una niña inesperada. La madre se larga y él, aunque en principio trata de encontrarla para devolvérsela, acabará criándola y encargándose de ella con todas las responsabilidades que ello conlleva. No se aceptan devoluciones De hecho y analizándola un poco en profundidad se puede realizar un paralelismo con "La vida es bella" en cuánto en tanto ambas siguen el esquema: padre que monta una ficción a su hijo/a para que no se de cuenta de lo dura que es la realidad en sí. En aquella era convirtiendo en un juego el día a día en un campo de exterminio judío, y aquí convirtiendo su vida en un enorme juego, repleto de juguetes, historias fantásticas y ocasionales cortos de plastilina. Genial por otro lado el ejercicio metalingüístico a propósito del mundo del cine, dado que el protagonista tiene que encontrar trabajo, y lo encuentra como especialista de escenas de riesgo. De hecho hay gracias a propósito de Johnny Depp (atención a ese azteca man sospechosamente parecido a Jack Sparrow, o al actor que trata de interpretar al propio Johnny Depp realizando casi un calco del verdadero actor), de Alfonso Cuarón (atención a ese casting erróneo) y fotos con múltiples actores y directores (de Adam Sandler a Guillermo del Toro) pasando por escenas de películas, como Titanic. E incluso se atreve a bromear a propósito de Leo Messi. Pero ahí no acaba la cuestión, sino que según avanza la película se va convirtiendo en un drama familiar (madre contra padre por la custodia de la niña) con pequeños puntos graciosos en el que subyace la sensación de que algo no va bien. Algo que se le va ocultando al espectador hasta que llega el momento oportuno y entonces... es como un golpe tremendo que te deja un poco shock, y descoloca por el tono que había llevado la película hasta entonces. Puede que haya momentos en los que caiga en el melodrama fácil, o en la comedia más simple repitiendo gags (el portero que no se entera del pago, por ejemplo), pero no hay duda de que aunque no sea una grandiosa película, sí que es una pequeña película hecha con el corazón y eso, en los tiempos que vivimos hoy, es de agradecer. Un 6. Reconozco que ese final, aunque haya visto mucho cine, no me lo esperaba (o lo esperaba pero no quería que fuera verdad) y resulta bastante... en fin, aclararé en spoiler con SPOILER IMPORTANTE. No se aceptan devoluciones Gracias si me lee alguien y me valora positivamente! No se aceptan devoluciones

Buscando a Dory

Animación Aventura Comedia Familia
7

Un año después de los acontecimientos narrados en "Buscando a Nemo", Dory vive apaciblemente con Marlin y su hijo Nemo. Pero durante un viaje para ver cómo las mantarrayas migran de vuelta a casa, los problemas de memoria de Dory parecen desaparecer durante un segundo: recuerda que tiene una familia e inmediatamente decide emprender viaje para reencontrarse con sus padres, a los que perdió hace años. critica: A ver, la película en sí no está mal, pero han pasado 13 años desde Buscando a Nemo, en todo este tiempo yo me esperaba algo más, ya no que fuese tan buena como su predecesora, pero sí que tuviese cierto grado de originalidad y sobre todo teniendo en cuenta los estudios a los que pertenece la saga, algo más de ingenio general. Buscando a Dory Me ha decepcionado completamente ver una película que básicamente se limitaba a repetir la estructura de aventuras de Finding Nemo pero con un hilo argumental bastante menos interesante y dramático, lo cual, en mi opinión hacía que en algunos momentos perdiese el ritmo y que hubiese un exceso de escenas sin ningún tipo de chicha. Y digo menos interesante porque es cierto, me parece mucho más jugosa la historia de la primera, un padre sobreprotector que acaba perdiendo a su hijo y se acaba dando cuenta de que a veces es mejor dejarle volar libre, que lo que nos cuenta esto, centrándose en el tema de la memoria que como añadido cómico secundario funciona pero en cuanto lo estableces como centro de la narración para apoyar un mensaje de libro barato de autoayuda de "si quieres puedes", pues pierde... lo siento. Y luego, por otro lado, los chistes sobre el pececito que no se acuerda de nada, funciona una vez, dos, tres...pero a diferencia de Dory los espectadores si tienen memoria y al cuarto pues ya cansa. En definitiva, he salido bastante decepcionado del cine, aunque visualmente era bastante buena, la historia ha pinchado y cuando falla la narración... Buscando a Dory

¡Menudo fenómeno!

Comedia
6.2

Debido a una confusión, un anónimo donante de esperma se entera después de 20 años que es el padre biológico de 533 niños. Los niños han crecido y ahora debe decidir si presentarse o no ante los 142 que le han demandado para conseguir revelar su identidad. critica: A David Wozniak aquella mañana le costó especialmente levantarse. Tuvo que apagar tres veces el despertador antes de empezar a sopesar los más, pero sobre todo los menos, de salir del microclima que su cuerpo, con la inestimable ayuda de las mantas, había creado a lo largo de la última noche. Cuando llegó a los cien ''Mississippis'' empezó a desperezarse, y aunque era plenamente consciente de que estaba a punto de marcar su enésima impuntualidad a la hora de fichar en el trabajo, no tuvo ningún inconveniente en dedicarse unos momentos a él mismo. A él y a su hobby matutino favorito: el juego de las siete diferencias. Salió a la calle en albornoz, le birló al vecino un ejemplar de su periódico favorito, se sacó del bolsillo un bolígrafo roído y se dispuso a detectar las pequeñas singularidades que distinguirían a dos imágenes supuestamente idénticas. Pero algo fallaba. Sería porque aquella mañana todavía se notaban demasiado los efectos de la farra de la noche anterior, sería porque los problemas financieros se estaban cebando excesivamente en su adormilada mente, pero aquel día no había manera de encontrar una. ¡Menudo fenómeno! Sobre remakes (así como sobre todo lo que gira en torno a ellos, que no es precisamente poco) se ha escrito, y presumiblemente se escribirá tanto, que a priori sería hasta ofensivo reactivar el tema dejándonos llevar por una película tan insignificante como '¡Menudo fenómeno!'. El caso es que, a veces (''demasiadas'', podría decirse), la oferta que presenta la cartelera es igualmente tan ofensiva que a uno no le queda otra que contagiarse de la estupidez general. Y hablando de sandeces, ¿qué tal si, para hablar de lo nuevo de Vince Vaughn, sacamos, como quien no quiere la cosa, el nombre de Michael Haneke? Llegado el punto, los más impacientes, por mucho que, efectivamente, sean víctimas de su propia impaciencia, deberían poder reclamar su sagrado derecho a empezar a arrojar piedras al cretino capaz de poner esos dos nombres en una misma frase. Pero, recordemos, es ésta una de esas ocasiones en las que parecen mandar los cretinos. Al grano. En 1997 a un director alemán le dio por estrenar la que con toda seguridad sea una de las películas más perversas de la historia del cine. Tal era el valor de 'Funny Games' que tan solo era cuestión de tiempo el que a alguien, desde el otro lado del charco, se le ocurriera apostar fuerte por el -cantadísimo- remake. Lo que para nada estaba escrito es que de dicho proyecto se hiciera cargo el autor de aquel prodigioso original. El propio Michael Haneke se fue a los Estados Unidos y, por si el desconcierto no era suficientemente, acabó firmando un calco que acabó de descolocar al personal. Las conclusiones que pueden extraerse de dicho experimento son tantas, y la mayoría de ellas son tan disparatadas, que mejor sería que los que lo seguimos todo de cerca guardáramos silencio. Al fin y al cabo, la voluntad de los grandes maestros debe ser tomada simplemente como lo que es, y todas las vueltas que puedan darse alrededor suyo quedarán igualmente como lo que son: simples e insustanciales vueltas. Lejos, muy lejos de la órbita de estos grandes genios, encontramos, por ejemplo, a Ken Scott, quien hará dos años se diera definitivamente a conocer con la simpática 'Starbuck'. ¿Su siguiente paso? Irse a los Estados Unidos y repetir exactamente la misma jugada con '¡Menudo fenómeno!'. Juguemos pues a las siete diferencias. Los actores, casi todos (y nótese el ''casi todos'') nuevos. La cancha donde se disputa el partido: ya no estamos en Canadá, sino un pelín más abajo. El deporte practicado por el protagonista: ¿quién dijo fútbol / soccer cuando lo que se estila en estas latitudes es el baloncesto? Alguna escena picantona desaparece aquí en casto fuera de campo. Y ya. Las cuatro anomalías que nos faltan para completar el juego o no existen o son tan pequeñas que cabría adjudicarlas más a un -microscópico- error de imprenta, antes que a la voluntad del autor. Ahora la pregunta del millón: ¿se trata de querer asegurarse de que el remake no va a matar el alma de la materia primera... o de pura vagancia? A juzgar por los resultados, las probabilidades juegan a favor de la segunda opción. '¡Menudo fenómeno!', traducción desesperantemente ''nuestra'' de 'Delivery Man' (en cristiano, ''El repartidor'') es, para bien y para mala, el vivo reflejo del encanto perezoso de su principal estrella: Vince Vaughn. En efecto, la gracia golfera de la pereza se impone en un proyecto cuya mejor virtud parece pasar por saber imitar, como si de un espejo se tratara, todos los gestos y rasgos físicos del sujeto puesto delante de su marco. Se destapó el enigma. Aquel día David Wozniak volvió a llegar tarde a la carnicería regentada por su familia. ¿Por qué demonios se demoró más que nunca? porque perdió el tiempo jugando a un juego que no podía ganar... porque no había juego al que jugar. Del mismo modo, no hay que romperse el coco, pues no hay en esta sesión nada que no hayamos visto antes. Literalmente. Plano a plano; frase a frase, Scott se limita a seguir su propio manual. Los gags y los golpes de efecto se disponen y se disparan desde el mismo ángulo, en el mismo momento y con la misma intención. ¡Menudo fenómeno!