Un grupo de amigos que va a parar a una fiesta en el apartamento de Los Ángeles de uno de ellos, James Franco. Allí, el grupo en cuestión (entre los que se encuentran los actores Seth Rogen y Jay Baruchel), quedarán atrapados en la casa justo en el momento en el que comienza el auténtico Apocalipsis. Ninguno de ellos sabe muy bien cómo van a salir de la gran catástrofe en la que están metidos y, por si fuera poco, no soportan la idea de tener que estar juntos durante tanto tiempo bajo el mismo refugio. ¿Sobrevivirán al fin del mundo? critica: Juntar a James Franco, Seth Rogen, Jonah Hill, Danny McBride, Michael Cera, Christoph Mintz-Plasse, Jason Segel y Jay Baruchel en la misma comedia no tiene mucho mérito, al fin y al cabo son amigos; pero juntarlos, hacer que se rían de ellos mismos y que sea en una de las comedias del año tiene mucho más. Y eso es Juerga hasta el fin, una sátira de la vida de las estrellas de Hollywood, El Séquito (serie) hecho parodia y en forma de película, la vidorra y las fiestas de los actores bajo el sol de California hechas burla. Y eso es lo que se va a encontrar el espectador, una descacharrante comedia donde los reyes de la comedia se las tendrán que ver con el día del juicio final. Juerga hasta el fin Seth Rogen es el encargado de dirigir a este grupo que tantas veces no ha hecho reír en las diferentes maneras en las que han participado juntos, Superfumados y Supersalidos son claro ejemplo de ello. Para ello ha contado con el acompañamiento del también novato en la dirección Evan Goldberg. Juntos realizan una más que atractiva propuesta de cachondeo y jolgorio, donde lo autoparódico es disparatado y los clichés rozan lo desternillante. La sinopsis es bastante clara y sencilla. Seth Rogen y Jay Baruchel, haciendo de ellos mismo, son invitados a una fiesta en la casa de James Franco, ahí es presentado todo el elenco de actores y estrellas, en los que abría que destacar los cameos de Rihanna y Emma Watson. Tras 15 minutos de juerga en casa de Franco todo se derrumba de manera inexplicable, el Apocalipsis se les hecha encima y empieza a reducir el número de estrellas hasta un puñado, los auténticos protagonistas de la cinta. Es entonces cuando comienza de verdad Juerga hasta el fin, se verán los singulares instintos de supervivencia de los actores y comenzarán a salir a flote las verdaderas amistades y traiciones dentro del grupo. Se verá una fiesta truncada a lo Monstruoso y raptos al estilo Skyline, habrá momentos que recuerden a La niebla (de Darabont) y otros a posesiones en clave de humor, por no hablar de parodias y chistes sobre películas protagonizadas por los mismos actores. Se mostrará quienes son los valientes héroes dispuestos a sacrificarse por el grupo y los cobardes dispuestos a salvar únicamente su culo dentro del clan. Los chismorreos y las habladurías darán paso a la desconfianza, todo ello bajo el techo del destrozado hogar de James Franco. Una película para disfrutar y no tomársela en serio, donde los actores muestran el nivel interpretativo a los que nos tienen acostumbrados, al fin y al cabo hacen de ellos mismos. La fiesta del año a la que estáis invitados por los grandes cómicos de Hollywood, y a la que Adam Sandler y Eddie Murphy no lo están, afortunadamente. La comedia más gamberra y alocada del año, a la espera de Bienvenidos al Fin del Mundo. ¿Se puede pedir más? Más críticas y noticias en la revista digital ojocritico.com Juerga hasta el fin
Cuando la estudiante de Literatura Anastasia Steele recibe el encargo de entrevistar al exitoso y joven empresario Christian Grey, queda impresionada al encontrarse ante un hombre atractivo, seductor y también muy intimidante. La inexperta e inocente Ana intenta olvidarle, pero pronto comprende cuánto le desea. Cuando la pareja por fin inicia una apasionada relación, Ana se sorprende por las peculiares prácticas eróticas de Grey, al tiempo que descubre los límites de sus propios y más oscuros deseos. critica: (Banda de sonido de esta crítica: "Ella quiere látigo", por Claudio Dj) Cincuenta sombras de Grey Se estrenó 50 Sombras de Grey. Yo ni sabía lo que era: me metí en el cine confundido pensando que era una porno con Sasha Grey. En lugar de eso me encontré con una mezcla entre Crepúsculo y Saló. Si hubiera querido ver un film sobre gente que siente placer por los actos violentos y con hombres musculosos sin camisa, me alquilaba Fight Club. El film no trata, como yo creía, sobre un tipo llamado Grey al que lo alumbran con 50 lámparas ubicadas en posiciones diferentes, sino que es una película de sadomasoquismo. En este caso, el masoquismo lo ponen los que van a ver la película y el sadismo corre por cuenta de quien fija el precio de la entrada. Ahora los yankis estrenan películas de sadomasoquismo en el día de San Valentín, porque en el siglo XXI no basta con que Cupido te tire el flechazo, sino que además tiene retorcer la punta de la flecha en la carne viva de la herida. A fin de año sale la versión extendida en dvd con el corte del director, con 12 sombras inéditas. Está basado en el polémico best-seller de E.L. James, una autora británica. E.L. es un acrónimo de "Exterminando a la Literatura". Ni en curda leo el libro, pero sí leí los cinco o seis párrafos que publican en internet con los famosos momentos explícitos, y me dolieron los ojos de lo mal escrito que está. La adaptación batió récords de venta anticipada de entradas, y su trailer superó al de “El Despertar de la Fuerza” como el más visto del año, demostrando que las fans de 50 Sombras son todavía más entusiastas que los fanboys de Star Wars. En el fondo se parecen: las fans de 50 Sombras fantasean con tener sexo con alguien que no sea su marido, mientras que los fans de Star Wars fantasean con tener sexo con alguien que no sea su mano derecha. ¡Y después ellas nos llaman pervertidos cuando vemos pelis porno! Cuando se le pregunta a las mujeres por qué sus libros eróticos son aceptables y el porno no, te contestan que "los libros tienen historias y argumentos". ¡Perdón señoritas, pero que Sasha Grey invite a su tres amigas a pasar la noche en su departamento, y entonces llegue el repartidor de pizza y las chicas descubran que no tienen dinero con que pagarle, eso para mí también es un argumento!! Es un argumento muy elemental, es verdad, pero aún así es más elaborado que el argumento de la última película de Shyamalan, así que no jodamos. No trabaja ningún actor famoso; las únicas estrellas del film son las que le hacen ver a la protagonista de tanto que le pegan. Jamie Dornan tiene una buena musculatura y anda todo el tiempo con el torso desnudo para beneplácito de las espectadoras, pero no le avisó a los músculos de su rostro que ellos también deben formar parte de la interpretación. Este tipo tiene tan poca expresividad, que a su lado el pibe de Boyhood parece Jim Carrey. El carácter cohibido del personaje de Dakota Johnson es exagerado tanto por la ridícula sobreactuación del lenguaje corporal que adopta la actriz, como por el guión (¿es tan tímida que no se anima ni a pedir un lápiz prestado?) Los padres de Dakota son Don Johnson y Melanie Griffith, lo que significa además que su abuela es Tippi Hedren y su padrastro Antonio Banderas. No hay combinación de ADN posible para que mezclando esos genes salga una buena actriz. Esta película hizo realidad el viejo cliché de “es tan mala que no la fueron a ver ni los parientes de los actores”. “No he visto 50 sombras y no creo que vaya a verla. Dakota nos dijo que no fuésemos, así que no iremos”, declaró mami Melanie a la prensa. Se ve que a la nena le agarró vergüencita de que su familia la vea en escenas tórridas. El más enfadado con su hija es Don Johnson, que vio el trailer y dijo estar profundamente ofendido. Ahora sabe lo que sentimos nosotros en los 80 cuando él sacó su disco. Tolerable por cuatro o cinco gags de humor que funcionan (ella borracha, la referencia a Alicia en el País de las Maravillas, etc), la película es una telenovela venezolana en inglés con el recurso súper grasa de poner los globitos de los chats en la pantalla. Anastasia es cortejada por un latino llamado José que no tiene chances porque es pobre, y como entre amor y dinero lo segundo es lo primero, aparece Grey que tiene en su armario más corbatas que yo calzones; la lleva a pasear en todos los vehículos aéreos inventados por el Hombre (le faltó llevarla en dirigible); y que además le regala vinos, una MacBook y hasta un auto (a cambio de tres chirlos en la cola). Pero Grey es un loquito que gusta de atar e inmovilizar a la chica, una costumbre antiguamente reservada a los ladrones y a los indígenas adoradores de King Kong, pero que ahora se puso de moda que la practiquen los amantes. Tiene un dormitorio rojo secreto con más herramientas de tortura que una mazmorra de la Inquisición. Dakota examina la colección de látigos con la misma actitud apreciativa con que Uma Thurman lo hacía con las katanas de Hattori Hanzo. Más adelante le encadenará los brazos al techo, y con un mini rebenque le empieza a pegar como a una mula empacada. "Esta supuesta película romántica tiene más azotes que Django Desencadenado", murmura Anastasia, mientras soporta el amoroso castigo como un galeote, "en 2 horas echa por la borda a 50 años de feminismo. A ver con que cara van a hablarnos de la independencia económica de la mujer, la cosificación y la asimetría de poder, si medio planeta está fantaseando con ser la esclava sexual de un millonario. ¡AUCH, eso duele!" A continuación, sin spoilers, ¡las fabulosas declaraciones de los famosos a la salida del cine!: Cincuenta sombras de Grey
Michael y Michelle están profundamente enamorados. Disfrutan un amor bello lleno de risas y una fe firme. Pero el sueño de un largo futuro para esta joven pareja se ve amenazado cuando Michael es diagnosticado con una rara forma de leucemia. Ahora se enfrentan a circunstancias que someterán a prueba la fuerza del compromiso. critica: ¿Tiene un momento para hablar de Dios? Pregunta capaz de incomodar incluso a quienes abiertamente profesan una religión por ser un tema que se suele evitar a como dé lugar en cualquier plática (“nunca discutas de política, religión o fútbol” dicen por ahí) y por lo visto también cuando aparece una película que aborda este tipo de cuestiones sin incluir descalificaciones y asuntos controversiales que cuestionen los dogmas del cristianismo. Es así como “Por Siempre” ha pasado desapercibida a los ojos de la crítica y periodismo dedicado al cine, ya que no se puede leer una reseña o crítica dedicada a la misma en sitios como Film Affinity, RottenTomatoes, IMDB, Metascore, entre otros. La explicación puede ser que se trata de una cinta del estilo de las catalogadas como “del canal Hallmark”, filmada en los modestos estudios de Linn Productions. No obstante, si ésta aparece en la cartelera de los cines en México, vale la pena dedicarle una opinión o reseña, por lo menos para que el espectador tenga una idea sobre la misma. Por Siempre Si bien es cierto que la discreta obra del director Michael Linn no presenta nada extraordinario en cuanto a su realización, también lo es que no le debe nada a melodramas como Me Before You, el cual fue vendido como la cinta romántica del 2016 a pesar de mostrar un mensaje por demás desalentador sobre cómo afrontar una enfermedad o discapacidad. De esta forma, sin requerir de actores de renombre o sacados de Game of Trones, y a pesar de que el elemento religioso forma parte importante de su trama, Until Forever refleja de manera bastante convincente los problemas que un enfermo terminal debe afrontar desde el momento en que es diagnosticado y la forma en cómo su situación afecta a todas las personas en su entorno. La cinta se basa en la historia verídica de Michael Boyum, un joven que lo tenía todo: una buena familia, querido en su comunidad y que había encontrado en Michelle a su pareja ideal. Sin embargo, su vida da un vuelco al ser diagnosticado con leucemia, por lo que deberá de enfrentar su enfermedad con la ayuda de amigos y familiares, encontrando durante su lucha a personas que viven una situación similar, con quienes buscará apoyarse mutuamente, incluyendo a aquellos que no comparten sus creencias religiosas. Asimismo, la relación entre Michael y Michelle estará a prueba, al verse obligados a decidir si lo mejor es seguir juntos o bien continuar por caminos distintos considerando las adversidades que tendrán que superar por la nueva condición de Michael. Con una trama nada rebuscada y un guión simple pero conciso, la película tiene el gran acierto de que a pesar de hacer énfasis en como la religión es adoptada como guía de vida para los personajes, no es éste el punto central de la historia, por lo que no exagera en la inclusión de referencias religiosas, presentando al culto solo como una parte de la vida de los protagonistas. Asimismo, no incluye situaciones que pudieran considerarse como una crítica hacia quienes no profesan alguna religión, ya que incluso las partes en las que se llega a cuestionar la existencia de Dios son llevadas en un ambiente de tolerancia, de forma que sus reflexiones se transmiten de forma amigable, sin prejuicios y dirigiéndose a cualquier persona, no solamente a los creyentes. De esta forma, Until Forever transmite un mensaje universal capaz de inspirar a todos aquellos (creyentes o ateos) que están viviendo una situación similar, o bien para quienes aún estando sanos se buscan obstáculos para vivir en plenitud. Por lo tanto, aunque se trata de una cinta que bien pudo haber salido para la televisión, eso no implica que deba de pasar desapercibida, puesto que su contenido incluso es mejor que el de otras similares que se pretenden vender al público como “mensajes de vida” solo por contar con más mercadotecnia e incluir en su reparto a actores de moda, aún cuando su calidad cinematográfica no sea nada sobresaliente. Calificación: TÚ DECIDES. Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com Twitter @wraparty Por Siempre
Anna Fritz, una joven y famosa actriz de cine, es hallada muerta en la suite de un hotel. Pau trabaja como celador en el hospital a donde han trasladado el cadáver. Es un chico tímido e introvertido que cada vez que entra en el depósito el cadáver de una chica atractiva, no puede evitar mirarla. Hace una foto a Anna Fritz y se la envía a dos amigos. Cuando éstos llegan a la morgue, se quedan fascinados por su gran belleza. Víctimas de sus instintos más primitivos, se plantean violarla impunemente, pero no saben en qué clase de infierno se van a precipitar. critica: La premisa de esta película me recordaba un poco a Nekromantic, aunque sabía que no quería ir por esos derroteros, ni a día de hoy creo que funcionaría esa arriesgada formula. Aun así, El Cadáver de Anna Fritz, sabe como inquietar al público de una manera sutil a la vez que perturbadora. Y es que siempre se ha dicho que muchas veces es mejor dejar las cosas a la capacidad de la mente humana, es peor lo que no se ve, que lo que se ve. Personalmente esa es una de sus mayores virtudes, es capaz de dejarme tocado y hundido sin necesidad de ser explicita en ningún momento. El cadáver de Anna Fritz Anna Fritz es una de las actrices más famosas y queridas a nivel mundial. Es por eso que la repentina muerte de la joven ha dejado a todo el mundo conmocionado. Pau que trabaja en la morgue del hospital donde el cadáver de Anna descansa, recibe la visita de dos amigos. La tentación de poder contemplar el cuerpo de alguien así es demasiado grande y aun más el poder disponer de su cuerpo totalmente desnudo para sus más oscuros placeres. Una decisión crítica les llevará directos a una espiral de terribles sucesos, sin posibilidad alguna de dar vuelta atrás. Una de las cosas que me sorprenden de este film, no es que esta sea el primer largometraje de su director, Hèctor Hernández Vicens, sino el hacer una mirada atrás y ver en que había trabajado con anterioridad. Como director, tan solo había trabajado en una serie de marionetas para la televisión autonómica catalana. Por otra banda ese perturbador y retorcido guión, esta co-escrito junto a Isaac P. Creus, así que tenemos el guión un debutante que es Isaac, y al director de la cinta que sus trabajos de guión más destacables han sido para la serie infantil Los Lunnis. Solo queda que quitarme el sombrero como alguien es capaz de idear algo para que todos los niños de España queden enganchados al televisor y después escribir algo tan drásticamente distinto como El Cadáver de Anna Fritz. Pese a la dificultad que suele significar el escribir un guión compartido, en este caso particular creo que solventan todas las situaciones más peliagudas en cuanto a giros argumentales de manera más que correcta. En cuanto a las actuaciones, podemos decir que la cinta cuenta con tan solo cuatro actores que cargan con todo el peso del metraje. En primer lugar los tres amigos interpretados por Albert Carbó, Bernat Saumell y Cristian Valencia, no me atrevería a destacar a ninguno de los tres. Por otra parte Alba Ribas sin entrar en spoilers varios, cumple con creces en todo momento y en mi opinión firma la actuación más convincente de todo el elenco. Creo que obviando dos o tres situaciones, el producto final tiene un nivel que para nada es el de un debutante en la dirección. El Cadáver de Anna Fritz es un golpe de aire fresco muy necesario al cine de género en nuestro país. Creo y espero que esta producción va a tener un largo y exitoso recorrido por los diferentes festivales tanto en el panorama nacional como internacional. http://www.terrorweekend.com/2015/05/el-cadaver-de-anna-fritz-review.html El cadáver de Anna Fritz
La guerra contra los cárteles de la droga se ha intensificado en la frontera entre Estados Unidos y México a medida que éstos se han metido en el negocio de tráfico de personas, introduciendo en suelo americano a terroristas islámicos. Para hacer frente a esta nueva guerra sucia, el agente federal Matt Graver planea una idea para que los carteles se enfrenten entre ellos. Para ello volverá a reclutar para la peligrosa misión al volátil mercenario Alejandro Gillick… Secuela de 'Sicario' (2015). critica: Lo cierto cierto es que me ha decepcionado bastante esta segunda parte. No por el estilo, que es deudor de la primera a la que imita, aunque también consiga tener el suyo propio, no. Lo que me ha decepcionado es la historia. La primera contaba de forma diferente la lucha (o el pulso más bien) entre el gobierno de EU y los narcotraficantes mexicanos. Su final, duro y seco, me encantó. Sin concesiones a la galería. Pero la historia de Sicario el día del Soldado no le he encontrado el sentido. De hecho, me ha recordado a muchas películas típicas de operaciones secretas gubernamentales que se cancelan y tienen que "limpiarlo" todo. Los personajes de Brolin y Del Toro, tan bien definidos en la primera, aquí pegan el giro típico al sentimentalismo que los hacen vulgares. Creo que el director está más pendiente de llamar la atención sobre si mismo que de contar una historia que justifique esta segunda parte. Sicario: el día del soldado Conclusión: no aporta absolutamente nada nuevo a la primera que como no fue pensada como una franquicia es autoconclusiva. Está bien rodada, pero con una historia muy deficiente y que cae en tópicos de otras pelis, algo que diferenciaba a la primera de Sicario.Así que si te gustó Sicario y quieres más pues vuélvela a ver. Esta segunda parte solo hace que desdibujar a los personajes de Del Toro y Brolin. Sicario: el día del soldado
Cuando dos frikis adolescentes encuentran de casualidad a una muy atractiva y casi real humanoide, tendrán que arreglárselas para no devolvérsela a su dueño. critica: Siempre digo que cuando en una película se habla más de sexo que lo que se practica, mala peli. Y eso es lo que tenemos aquí, una peli protagonizada por dos adolescentes donde se hacen chistes sobre erecciones, pajas, virginidad, feminismo y tonterías varias, pero en la que no se ve ni un chochito. Hot Bot Es una película muy graciosa si estás en los primeros años de la adolescencia y tienes las hormonas revolucionadas, y todo lo relacionado con el sexo es nuevo y excitante. Bajo esas condiciones, es posible que la película te guste. Si no, ni lo intentes. Hot Bot