Líbranos del mal

6.2
Ralph Sarchie (Eric Bana) es un agente de policía de Nueva York que se dedica a investigar una serie de asesinatos que parecen tener relación con posesiones demoníacas. Sus pesquisas lo llevarán a aliarse con un sacerdote muy poco convencional (Edgar Ramírez), experto en exorcismos. critica: Empecemos por la historia, la cual no se puede decir que sea original, ya que las fuentes son obvias y famosas (El exorcista, El exorcismo de Emily Rose, del mismo director, son sólo algunas). Aún así la película está bien contada y filmada. No podían faltar los sustos que levantarán a más de uno del asiento, los cuales, aunque previsibles por el contexto en el que toman forma, siguen siendo igual o más efectivos. No hay muchos giros de guión, aunque (para mí, al menos) no son necesarios, porque las "sorpresas" que contiene la película ya son suficientes para dejarte pegado en el asiento sin saber muy bien porqué no te levantas y te vas. Porque así funciona esta película, puede que no tenga la mejor historia, ni el mejor final (del que hablaré en el apartado "spoiler"), pero la película funciona para lo que se rodó ( aparte de sacar pasta), acongojar al espectador, o, al menos sorprender. Líbranos del mal De los actores no se muy bien que decir, no soy un experto, pero a mi parecer la mayoría hicieron un buen trabajo, sobretodo los actores "exorcizados", porque el maquillaje y la posibilidad de desfogar toda la rabia acumulada puede hacer maravillas en este tipo de películas. He visto en algunas críticas de profesionales que decían que se utilizaba demasiado la música protagonista de esta película, "Break of Through", de The Doors, cosa de la que disiento, pues "solo" se oyen en los momentos en los que es necesario, es decir, 3 o 4 veces (contando los créditos). En conclusión, si eres un amante del terror o simplemente te apetece pasar un buen (o mal) rato, entonces te la recomiendo, pero mejor ir con las expectativas bajas, esto no es "Alien", por poner un ejemplo, así que no os esperéis una película con gran historia, grandes actuaciones y giros de guión , pues no los hay, pero este es un pequeño detalle que no impide disfrutar de la película. Líbranos del mal
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 09/05/2022 1.76 GB 4 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 09/05/2022 1.76 GB 4 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Al morir la matinée

Terror
5.9

Montevideo, 1993. Noche tormentosa en el Cine Opera. Durante la proyección de una película de terror italiana, un asesino ingresa a la función. Ana, desde la sala de proyección, advierte algo fuera de lo normal. Sólo ella podrá evitar una masacre sangrienta. critica: Película de terror uruguaya que está dirigida por el responsable de títulos como Neptunia (2017), y que está protagonizada por Luciana Grasso (Las Noches Son de los Monstruos, 2021), y el director Ricardo Islas (Crowley, 1986). Al morir la matinée Es una noche tormentosa en Montevideo en 1993. Un cine con cierto aire decadente está abierto. Allí se exhibe una película de terror italiana titulada La muerte jamás vista, que atrae la atención de unos pocos asistentes. La sala no cuenta con su proyeccionista habitual, reemplazado por su hija. En esa tardía función, aparecerá un sombrío personaje con la intención de asesinar a todos los espectadores.(FilmAffinity) Esta pequeña propuesta uruguaya combina el slasher, con unos personajes que todo aquel con cierto bagaje en el subgénero reconocerá facilmente, y el giallo, sobretodo patente en una parte estética muy lograda y en un asesino al que no se le llega a ver la cara hasta su parte final. Las actuaciones no llegan a sobresalir aunque están correctas en todos los sentidos, y el guión puede ser que peque de poco original, no obstante, la película ofrece un entretenimiento constante apoyado por unos efectos prácticos notables, patentes en las escenas más sangrientas, las cuales resultan lo mejor del film. Al Morir la Matinée es una propuesta que aunque puede pecar de poco original, ofrece al espectador un slasher con visión de giallo, con unas muertes destacables en muchos casos, que harán que sus asequibles 88 minutos pasen volando. Nota personal 7/10 Al morir la matinée

Desafío total

Acción Aventura Ciencia ficción Suspense
6

Rekall es una empresa que puede convertir los sueños en recuerdos reales, haciendo que la frontera entre realidad y memoria se difumine. Para Douglas Quaid la idea de hacer un viaje mental que le proporcione recuerdos de una vida como superespía puede ser la solución perfecta para contrarrestar su frustrante vida. Lo malo es que el proceso sale mal, y Quaid se convierte en un hombre perseguido por los agentes de un estado totalitario. En su huida, se asocia con una combatiente rebelde con el fin de encontrar al cabecilla de la resistencia clandestina. Mientras el destino del mundo pende de un hilo, Quaid descubre su verdadera identidad y su verdadero destino. Se inspira en el cuento "Podemos recordar por usted al por mayor" de Philip K. Dick. critica: ¿Se imaginan un remake de “E.T., el extraterrestre” sin alienígena y ni un mísero «teléfono, mi casa»? ¿Vería alguien un remake de “Regreso al futuro” sin Delorean? Los responsables de este remake de “Desafío total” se han pasado el planeta rojo por la bandera de Japón que forma el interior del orificio de su culo. Pero, inconsecuentemente (y por marketing), no la titularon con su verdadero nombre: “Desafío rectal”. El remake de Len Wiseman es todo un ‘desafío rectal’ para los espectadores, que podrán comprobar horrorizados lo mismo que pasó en la reciente y también intolerable revisión de “Perros de paja”: a los pezones ya no los dejan ni respirar. Ni siquiera aunque sean tres tetas de látex. ¡Nada! ¡El cine comercial actual norteamericano no quiere pezones femeninos! Al parecer y en su lugar la tendencia es… la estupidez. Desafío total El cambio que se convierte en clara metáfora de este remake es una gota de sudor por una lágrima. Antes, los clásicos populares se ganaban su condición a base de trabajo y secreción, pero ahora se llora por tiempos pasados y el sufrimiento de la profanación de esos pilares. Wiseman únicamente tiene vultuosidad de pose estética (y estática), pura aparatosidad narrativa. Aquí ha pasado por la piedra a Philip K. Dick bajo el precepto y casquillos (y chascarrillos) de “Underworld”. Los efectos visuales no son de uso narrativo sino simplemente estético y de apabullante formalidad para seducir al espectador y justificar su abultado presupuesto. El Douglas Quaid / Hauser que propone Colin Farrell incurre en la parodia: no le han explicado, al parecer, en las escuelas de interpretación que hay una ‘sutil’ diferencia entre querer interpretar a una persona que descubre ser otra y queda obviamente sorprendido… y ser Forrest Gump. Ni Marte ni mutantes… Ni un mísero póster de las Tortugas Ninja ¡Nada! La construcción de personajes tampoco ayuda: simples carcasas huecas de mentes huecas y frases huecas. Brillos, luces y reflejos-reflectantes y una millonada en empaque de efectos digitales para homenajear… a los Gusiluz. Para que no se líe la audiencia y enchufar a la parienta de Wiseman han fusionado el papel de Sharon Stone con el de Michael Ironside. No es que Kate Beckinsale sea lo peor (¡para nada!), aunque al final acaba siendo una pesada… como el resto del reparto incluido el protagonista. Todo queda en un conglomerado-popurrí-digital de “Minoity Report”, “El quinto elemento”, “Blade Runner”, “Yo, Robot”, “El caso Bourne” y “La guerra de los Rose”. 22 años antes y con un rating R por su extremada violencia el original rompía moldes y recaudó el doble que este bodrio infantil llamado remake. ¿A alguien en Hollywood no le ha quedado claro que tocar ahora es sinónimo de violar? Efectivamente parece que durante lo que dura la película se hace ‘realidad’ una frase de la misma: «No puede huir de tu cabeza, pero puedes escapar de esta pesadilla…». Corran y escapen de esta película, pues. O será su Desafío Rectal… Desafío total

A todo gas: Tokyo Race

Acción Crimen Drama Suspense
6.4

Shaun Boswell es un chico que no acaba de encajar en ningún grupo. Su única conexión con el mundo de indiferencia que le rodea es a través de las carreras ilegales, lo que no le ha convertido en el chico favorito de la policía. Cuando amenazan con encarcelarle, le mandan fuera del país a pasar una temporada con su tío, un militar destinado en Japón. En el país donde nacieron la mayoría de los coches modificados, las simples carreras en la calle principal han sido sustituidas por el último reto automovilístico que desafía la gravedad, las carreras de "drift" (arrastre), una peligrosa mezcla de velocidad en pistas con curvas muy cerradas y en zigzag. En su primera incursión en el salvaje mundo de las carreras de "drift", Shaun acepta ingenuamente conducir un D.K, el Rey del Drift, que pertenece a los Yakuza, la mafia japonesa. Para pagar su deuda, no tiene más remedio que codearse con el hampa de Tokio y jugarse la vida. critica: Si tu novia la Jessy te pide un día que veáis una peli ahí guapa, ten en cuenta que debes elegir una que, a la vez que os entretenga, os haga ver la vida de color de rosa. Aparca tu Seat León amarillo y vete corriendo al videoclub más cercano para disfrutar de este espectáculo sin parangón en el mundo del cine. A veces, sólo a veces, el séptimo arte eleva nuestro espíritu a cotas que de otra manera sería imposible soñar. Como unas llantas de aleación de fibra de carbono que vienen de serie y por las que no tienes que pagar. Pues algo así. A todo gas: Tokyo Race Porque sí, querido amigo, Hollywood ha hecho la versión definitiva del clásico, la revisión mejorada y corregida como por arte de subwoofer de la ya mítica "chu fas chu furius". Pero ahora con chinos y mogollón de gente con tatoos. Tokyo Race es un trepidante thriller de acción situado en Tokio (Race). Bajo el pretexto de una carrera, el genial director Justin Lin nos ofrece una romántica visión de la vida, de los deseos más hondos y nobles del ser humano, para llevarnos a 312,3 km/h por la carretera de los sueños. A todo gas: Tokyo Race Si creías que tus papás tenían razón al decir que estudiaras, esta obra te demuestra que estaban equivocados. Lo que importa en la vida es tener el buga to guapo, que sea capaz de coger los 200 km/h y que tenga sitio en el cristal tintado de atrás para poner el nombre de tu churri y el tuyo con la bandera de España. Así podrás competir por las carreteras de Castilla con señores de 70 años a los que les pasarás como un bólido, demostrando que la tienes más grande que ellos y que su vida se ha consumido en un sinfín de proyectos absurdos que culminan a menos de 60 km/h en una vía rápida de Benavente. Aprovecha tu vida. Tunea el coche. Lleva contigo a la Vane, a la Jessy o a la Jenny. Come cachopos. Añade altavoces hasta en la baca. Pon pegatinas de Sparco incluso dentro del maletero. Consume mucha carne de vacuno, venao, ciervo o jabalí. Y sobre todo, no dejes de ver Tokio Race. Serás el rey del polígono. A todo gas: Tokyo Race

La matanza de Texas 3D

Suspense Terror
5.4

Secuela directa del film de Tobe Hooper (1974). Hace 20 años, el pueblo de Newt (Texas) se vengó de la familia Sawyer por su papel ayudando y ocultando los asesinados cometidos por Jeb Sawyer, el maniaco de la motosierra, también conocido como “Cara de cuero”. Se presumió que toda la famila estaba muerta cuando Burt Hartman lideró a la gente del pueblo para quemar su granja, pero el bebé de los Sawyer sobrevivió y Gavin y Arlene, dos de los vigilantes pueblerinos, se le llevaron en secreto y la criaron como hija propia con el nombre de Heather. Hasta llegar a la veintena ella no descubre que es adoptada. Un abogado de su abuela la localiza para hacerle saber de una herencia. critica: Gracias a John Luessenhop y “La matanza de Texas 3D” hemos descubierto la ‘auténtica’ cara de Cara de cuero (valga la repugnancia): ¡realmente es el Premio Nobel de la Paz 2013! Leatherface siempre ha sido considerado como un villano desde que Tobe Hooper le mostró como una bestia salvaje aniquilando con su motosierra a parapléjicos y gente vegetariana para dársela de comer a gente carnívora (y caníbal). ¡No se engañen! Leatherface fue una víctima de la sociedad que únicamente mató en defensa propia o ajustició a una sociedad enferma. La matanza de Texas 3D Su labor política, humanitaria y a favor del completo desarrollo de los Derechos Humanos de las minorías quedan claramente reflejados en esta película. Así, como su lucha no violenta… Sí, si os fijáis bien son los jóvenes suicidas aquellos que van a la motosierra y no al revés. En “La matanza de Texas 3D” vemos cómo Leatherface impulsa la democracia, los derechos sociales y trabaja duramente con muchos tropezones, huesos y carnes flácidas y/o musculadas para hacer un mundo mejor y más pacífico. Su bondad y compasión quedan claramente constatadas en su ayuda a pobres y moribundos a los que amablemente practica la eutanasia como activista por los derechos civiles. ¡Y además recicla, oigan! La película de Luessenhop nos muestra el lado más humano de la familia Sawyer, que fue injustamente tratada por el pueblo de Newt tras haber asesinado a 1.588.659 turistas y haberse comido a 1.588.658. Sí, una logró escapar… Todos sabemos que los turistas son una fuente de ingresos… ¡pero esta familia pasaba mucha hambre y punto! ¡Son inocentes y punto! ¡Y punto! Fue un acto terriblemente injusto que quemaran su casa, mataran a todos y robaran a la pequeña Edith Sawyer para cambiarla el nombre por Heather. ¡Qué vergüenza! ¡Qué vergüenza cambiarle un nombre tan bonito como Edith por otro tan vulgar y tan poco sofisticado como Heather! ¡Qué la hubieran rebautizado como Ambrosia… ya puestos! Heather recibirá una herencia de su abuela, descubrirá que era adoptada y tendrá que viajar a la Transilvania de EEUU con un grupo de amigos… No iba a ir sola a una protagonizar una película de terror, ¿no? Obviamente allí comprobarán que la herencia era el Nobel de la Paz 2013 y una serie de equívocos y situaciones de vodevil provocarán el ya comentado suicidio asistido de estos jóvenes promiscuos, drogadictos, egoístas, criminales, lascivos y con escasos valores éticos. Recordemos que Cara de Cuero solamente está allí como misión humanitaria y no se trata de ninguna venganza personal contra aquellos que hicieron una barbacoa campestre con su familia. Cara de cuero, gracias a esta película de valores gore-familiares, nos dará toda una lección de Derechos Humanos tanto a nosotros los espectadores (por aquello del 3D) como a ese sucio pueblo tejano repleto de gente amoral y asesina, donde los muy racistas han puesto a un sheriff negro para trollearle durante más de dos décadas. Lamentablemente a la película le faltan más palomas y símbolos pacifistas para que entendamos su mensaje intrínseco. Un mensaje que, no obstante, agrademos mucho a John Luessenhop. ¡Gracias por mostrar a Cara de cuero como el Nobel de la Paz 2013! ¡Muchas gracias! John Luessenhop, ¿le podemos dar tu dirección a Leatherface para que te haga una visita y vuelva a defender los Derechos Humanos... de los espectadores por sufrir tu película? La matanza de Texas 3D

El juego del ahorcado

Crimen Misterio Suspense
5.7

Archer es un detective de homicidios (Al Pacino) que se une a un detective de crímenes comunes (Urban) para intentar detener a un asesino en serie cuyos crímenes están inspirados en el juego infantil “El ahorcado”. critica: Lo peor de esta película, aunque es difícil decidirse por una sola cosa, son definitivamente los diálogos. Son pésimos, malísimos, ni queriendo puedes inventar un guión tan estúpido, destrozando cualquier posobilidad de que la película sea decente. Porque la idea no es mala, asesino en serie, modus operandi basado en el juego del ahorcado.. pero es que los giros de guión y las escenas conforme avanza la peli son un sin sentido, hasta el final que no hay quien se lo coma. El juego del ahorcado En fin, la película podría haber sido buena, pero te pone tan nervioso por las estupideces que suceden en todo momento, y los diálogos y la parsimonia que llevan los personajes, que acabas pensando que pa lo que hacen, merecen morir. El juego del ahorcado

Feliz día de tu muerte 2

Ciencia ficción Comedia Terror
6.3

Dos años después de los eventos acaecidos en la primera película, Tree Gelbman vuelve a entrar en el bucle temporal para descubrir el motivo por el cual accedió a él en primer lugar. También debe hacer frente a Lori, que tras resucitar a causa del buble ha vuelto sedienta de venganza. Secuela de "Happy Death Day" (2017). critica: Tras el éxito obtenido en todo el mundo con la primera parte ya que costo sobre 6 millones de dólares y solo en Usa recaudó más de 55, el escritor y director de la primera Christopher Landon (hijo del mítico actor de "la casa de la pradera" Michael Landon) se hace cargo de la secuela con los mismos protagonistas y los mismos lugares, añadiendo más tramas temporales, nuevos personajes y aclarando el motivo que causo todo este entuerto. Feliz día de tu muerte 2 Se repite la fórmula en esta segunda parte, pero tiene un guión algo más denso para que no sea tan repetitiva la originalidad de la primera, eso sí para entender muchos gags creo que es de obligado visionado el primer film. Incluso el tráiler de esta segunda desvela el final de la primera parte. Esta secuela resulta igual de divertida, simpática y entretenida que su antecesora, todo un homenaje a "Atrapado en el tiempo" y "Scream" añadiendo en esta muchos recuerdos a "Regreso al futuro 2". La película comienza inmediatamente después de la película original, ya que los estudiantes Tree (Jessica Rothe) y Carter (Israel Broussard) acaban de comenzar a disfrutar de su enamoramiento. Ahí es cuando el compañero de cuarto de Carter, Ryan (Phi Vu) entra a su habitación del dormitorio, diciendo que está reviviendo el mismo día otra vez después de haber sido asesinado por una misteriosa persona con una máscara de bebé. Tree y Carter se dan cuenta de inmediato de que Ryan ahora está atrapado en el mismo bucle de tiempo que Tree... Jessica Rothe (Tree) sigue tan encantadora como en la primera parte, eclipsando un poco a todos los demás protagonistas. Destino Arrakis.com Feliz día de tu muerte 2