La exmarine Mallory Kane (Gina Carano) es una agente secreto que trabaja para el sector privado, una experta en artes marciales a la que contratan diferentes gobiernos para llevar a cabo peligrosas misiones "extraoficiales". Una de sus últimas misiones fue la de liberar a un disidente chino secuestrado en Barcelona. Pero la operación tendrá unas consecuencias inesperadas, tanto para ella como para todos los altos cargos involucrados en la organización del rescate. critica: “Indomable” ha caído en un momento en el que Ethan Hunt se ha consolidado como nuevo superhéroe internacional en “Misión imposible: Protocolo Fantasma” y en el que James Bond se ha bourneizado a la espera de confirmar si “Skyfall” de Sam Mendes va a ser hasta más ‘bourne’ que “El legado de Bourne” de Tony Gilroy. El género de acción, con tanto pulso y nervio, ha quedado remarcado por la vía del homenaje, pretendida desde el musculado de las dos entregas de “Los mercernarios”. A juzgar por la reacciones provocadas por el último filme de “Ocean's Eleven” parece que ha llegado en el momento menos adecuado tal vez por dar la espalda frontalmente a las modas vigentes y asimiladas. Indomable Steven Soderbergh es uno de esos pocos cineastas en la actualidad que resultan insobornables. Pueden ir a contracorriente a voluntad y alevosía. A Soderbergh le apetecía hacer una cinta de acción pero saliéndose de esos márgenes actuales del cine comercial y ha querido buscar en los principios de James Bond escudriñando tomas largas bajo el mandato del plano general. Un cine sesentero y setentero que irrumpe de lleno en el mundo reinante del montaje efectista y el plano corto. El director de “Traffic” ha buscado a una heroína real parida de las artes marciales mixtas y del cátodo de “Gladiadores Americanos” para encarnar a su protagonista. A Gina Carano únicamente se le puede echar en cara que en muchos primeros planos parece la hermana cachas de Britney Spears. El resto formaba parte del plan de Soderbergh al buscar esos planos secuencias donde retener el arrojo y dotes de esa 'indomable'. Con Carano no hay imposiciones ni colorantes en el encuadre y montaje. Puede correr más rápido que el operador de la steadycam y romper los márgenes del gran plano general. Me imagino a Soderbergh pensando en combates a vida muerte en una habitación de un hotel, en un cuarto de baño o en una cafetería de mala muerte, en planos en las azoteas que podría haber filmado Jean-Pierre Melville, en la tensión hitchcockiana que conseguiría generar una huida ‘caminando’ por una acera, en el abrazo redentor de un padre a su hija ‘pantera’ que podría haber parido Tourneur o en un gran combate en una playa al anochecer que no desentonaría en “La tumba india” o “El tigre de Esnapur” de Fritz Lang. Pero todo lo anterior brilla individualmente y al mismo tiempo apaga el conjunto. Tal vez sea porque “Indomable” me parece una gran película en la mente del cineasta cuyo mayor error ha sido no trascribirse correctamente en el papel y su peor perdición ha estado en no poder atrapar toda su genialidad en el interior de una pantalla. A veces ser tan indomable e insobornable te conduce al mismo centro de un inhabitado oasis que el resto del mundo ve como un áspero y seco desierto. Esperemos que Soderbergh nos guíe correctamente al mismo en su próxima película. Indomable
Linda y Paxton son una pareja con problemas pero que deciden pausar su separación con un objetivo: aprovecharse del confinamiento por la pandemia mundial e intentar llevar a cabo un robo de joyas en los almacenes Harrods. critica: Una comedia satírica y sin pretensiones que plantea una curiosa situación a una pareja en horas bajas formada por Chiwetel Ejiofor y Anne Hathaway, los cuales después de romper siguen conviviendo al estar confinados por la pandemia. Confinados Durante un tiempo el guion se centra en poner de relieve ciertas actitudes o costumbres pandemicas que satiriza, para acabar desembocando, debido a las profesiones de ambos, en la oportunidad de cometer un robo de gran cuantía pero casi sin medidas de seguridad debido a casualidades del destino y restricciones que parecen poner en bandeja la elección de que hacer. Como comedia utiliza trazo grueso a veces y no pretende redescubrir ninguna fórmula, solo entretener lo cual consigue gracias al trabajo de buenos protagonistas y buenos secundarios, algunos de ellos buenos cómicos, una dirección solvente y un guion un tanto facilon pero con sus momentos ocurrentes de Steven Knight, que parece injustamente criticado por todo lo que hace que no sean los Peaky Blinders. Confinados
Basada en las memorias escritas por Philippe Petit (Joseph Gordon-Levitt), un funambulista francés que, en 1974, guiado por su mentor Papa Rudy (Ben Kingsley), se propuso un reto nunca antes realizado: recorrer sobre un cable el espacio que separaba las Torres Gemelas de Nueva York. critica: Doce hombres han pisado la Luna. Solo un hombre ha caminado sobre la cuerda floja entre las Torres Gemelas, y ningún otro lo hará jamás. Se lo llamó “el crimen artístico del siglo” y sucedió la mañana del 7 de agosto de 1974: Philippe Petit, un funambulista francés, paseaba sobre un cable de acero entre las torres del World Trade Center. El desafío (The Walk) “The Walk” es una historia fascinante, rodada para producir espectacularidad. La dirección de Robert Zemeckis (“Forrest Gump”, “Regreso al futuro”), la colaboración especial de Philippe Petit, la interpretación de Joseph Gordon-Levitt (“500 días juntos”, “Origen”) y Ben Kingsley (“Gandhi”), los VFX de Kevin Baillie (“The flight”, “Need for speed”)… todo al servicio de una historia en IMAX 3D. Robert Zemeckis no es el primero en llevar a la gran pantalla las hazañas de este funambulista. En 2008 la Academia premiaba el documental de James Marsh sobre el mismo argumento, “Man on Wire”, y la comparación está servida. Algunas partes del relato se han podado para acelerar la trama: el equipo logra la hazaña en su primer viaje a Nueva York (realmente fueron necesarios tres viajes) y un golpe de suerte les sube directamente al último piso (no al 104º). La reconstrucción digital de la ciudad de Nueva York, y en especial del paseo entre las Torres Gemelas, es un reto superado. Aunque a veces uno tiene la sensación de que tanto resplendor es un poco artificioso, que está “demasiado limpio”. El 3D sin embargo sí se usa con moderación, en los momentos en que la tensión dramática lo requiere (altura de las torres, contrapesos, etc). De hecho la película está grabada en 2D y convertida luego por Legend3D. Cabe destacar lo simbólico de la narración del protagonista desde la Estatua de la Libertad (maravilloso el acento francés de Gorden-Levitt). Si aquella fue un regalo de Francia para conmemorar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la historia de Petit es otro regalo de un francés que simbolizará la pasión de quienes persiguen sus sueños a cualquier precio. El desafío (The Walk)
La historia tiene lugar en el entorno surrealista de una ciudad que se desvanece. Cuando un adolescente descubre un camino secreto hacia una ciudad subacuática, su madre se ve arrastrada a un macabro submundo de fantasía. critica: Lost River es una de aquellas películas que apunta al subconsciente y te deja la sensación de haber visto algo especial. Lost River Hay algo en ella que se intuye pervertido y depravado. Incomoda el uso de unas metáforas inquietantes, se dirían extraídas de un macabro cuento de hadas, para describir con crudeza una sociedad peligrosa donde impera la ley del más fuerte, donde el pez grande se come al pequeño, donde la putrefacción humana está arraigada en el seno de los que manejan el cotarro, donde la gente acomodada se regocija al contemplar el sufrimiento ajeno, donde siempre hay alguien que se quiere aprovechar de otro alguien y donde no hay salvación para los menos favorecidos. E incluso en un lugar tan inhóspito aún es posible el amor y la esperanza, la redención contra nuestros demonios. El resultado es un cuento onírico de un impacto visual pornográfico en cuanto a lo explícito y con una crítica social subyacente. Bebe del cine de David Lynch en cuanto al simbolismo y a la estética, así como en la turbia psicología de los personajes y la maldad pútrida que personifican los antagonistas de la historia. Incluso el título y el plano de la casa ardiendo son un claro homenaje a Lost Highway, una de las películas más emblemáticas de este director. Pero a diferencia de las películas de Lynch, que a veces constituyen un puzzle que da pereza resolver, en Lost River se nos presenta una historia poderosa y al mismo tiempo sencilla, que no exigirá sofisticadas elucubraciones ni planteará ningún reto para descifrar su significado. Atención también a la banda sonora de Johnny Jewel, que tal y como consiguió con Drive, te cala bien hondo en el corazón con su música electrónica y convierte la película en una experiencia aún más trascendente, en especial el tema central de Chromatics, Yes. Se la ha clasificado de pretenciosa, aunque tratándose de la primera película de Ryan Gosling, me parece más apropiado el término de valiente. Algunas escenas de esta infravalorada película se graban a fuego en la retina. La dirección artística es sin duda uno de sus puntos fuertes. Mantiene el suspense y juega con nuestra psique a través de las luces y de su particular mitología. Resulta extraña y bizarra. A mí personalmente me ha hechizado. Lo único malo que se puede decir de ella es que te deja con ganas de más y de que quizás podrían haberse desarrollado más algunos conceptos. Sin embargo esto es algo que no desmerece el conjunto. Hay que verla como lo que es: una cinta de cine experimental, de ése que te encanta o detestas, y posiblemente destinada a convertirse en una película de culto a pesar del rechazo del establishment. Lost River
Bajo los kilómetros y kilómetros de tortuosas catacumbas que hay bajo las calles de París, un grupo de exploradores se aventura entre los cientos de miles de huesos sin catalogar que ocupan el laberinto y acaban descubriendo cuál era la verdadera función de esta ciudad de los muertos. El recorrido se convierte en un viaje al corazón del terror. AS ABOVE, SO BELOW llega a lo más profundo de la mente humana, sacando a la luz los demonios que regresan para perseguirnos. (FILMAFFINITY) critica: Engañoso el título español de este film que induce a pensar que estamos ante un film religioso cristiano y nada más lejos de la realidad. Nos encontramos ante un (pseudo)foundfootage con mucho truco en sus cámaras para conseguir una fotografía más trabajada que la que suelen ofrecer estos "materiales encontrados"; quizás el talón de aquiles de este tipo de películas. Pues aquí lo resuelven repartiendo cámaras entre todos los participantes de la expedición con lo que la variedad de encuadres es mucho más variada. As above so below(paso del título en español) nos pone en la piel de la que suponemos es una arqueóloga(no queda muy claro si lo es) obsesionada con el trabajo que consumió la vida y cordura de su padre; nada más y nada menos que encontrar la... Así en la Tierra como en el Infierno ¡¡¡PIEDRA FILOSOFAL!!! No la de Harry Potter, la que buscaban los antiguos alquimistas y que se suponía podía convertir el plomo en oro y daba la vida eterna a su poseedor. Sus pesquisas la acaban llevando hasta las catacumbas subterráneas de París y con la ayuda de un antiguo "amigo" y un grupo de expertos en esas catacumbas acabarán encontrando algo más que los seis millones de esqueletos que la habitan... Con unas actuaciones más que decentes; quizás la protagonista sobreactúe un poco; una fotografía no tan aburrida como las que no suelen ofrecer estos films por lo comentado anteriormente y un guion que ofrece más de lo esperado nos encontramos ante un más que interesante film que no debe perderse cualquier aficionado al género. Una pena que algunas situaciones se resuelvan de forma precipitada y que presente algunos fallos de guion ( spoiler). Lo dicho, más que recomendable para los amantes del género. Así en la Tierra como en el Infierno
Un detective llamado Harry Hole investiga la desaparición de la madre de un niño. La única pista que se tiene es que su bufanda apareció colgada en un muñeco de nieve. Con la ayuda de un nuevo policía, Harry tendrá que conectar este nuevo caso con otros antiguos para descubrir la verdad antes de la próxima época de nieve. critica: La dirección de Tomas Alfredson y, el hecho de que el guión esté basado en uno de los libros de un Jo Nesbo, prometía una experiencia cuanto menos interesante. Sin embargo, la ejecución del mismo es pobre, tanto en la trama como en los personajes. El muñeco de nieve Un buen elenco de actores principales hacen que mantengas mínimamente la atención cuando, después de la primera media hora, se es capaz de adivinar quién está detrás de toda la trama criminal que se desarrolla en el metraje. Personajes planos, un guión lleno de inconsistencias y de cabos sueltos que no se satisfacen en ningún momento y una historia que da mucho más de sí con un mejor manejo de los tiempos y los personajes, deja al espectador una única baza disfrutable: una fotografía estupenda de Oslo, Bergen y algunos otros rincones salvajes noruegos. El muñeco de nieve