Las ventajas de ser un marginado

7.8
Pittsburgh, Pennsylvania, 1991. Charlie, estudiante de primer año en la escuela secundaria, es un marginado, alguien invisible que observa la vida desde sus márgenes, hasta que dos estudiantes de último año, Sam y su hermanastro Patrick, se convierten en sus mentores, ayudándole a descubrir las alegrías de la amistad, la música y el amor. critica: "The Perks of Being a Wallflower" (o "Las ventajas de ser un marginado" como se le llamó en España o "Las ventajas de ser invisible" como se conoció en México) es un retrato sobre la vida adolescente en la década de los 80's de un grupo de personas "marginadas", o "inadaptadas" como se les conoció popularmente en esa década ("nerds"). Las ventajas de ser un marginado Y este retrato aborda diversas problemáticas desde la mirada de Charlie -Logan Nerman-, un joven proveniente de una familia católica, cargado de culpas (principalmente por la relación con una Tía ya muerta y que contiene una subtrama que profundiza más su personalidad), con cierto desequilibrio mental que se desencadena no solo por la problemática anterior sino al entorno que normaliza la violencia (física, verbal, bullying), el rechazo a lo diferente (aunque queda claro que todos son diferentes y el miedo a ser expuesto detona el ataque a la persona más vulnerable, en este caso quienes ingresan a primer año), el uso y el abuso de las drogas y el alcohol, la soledad y el propio sentimiento de búsqueda y de incomprensión que todas y todos vivimos en esa etapa. La historia de Charlie es el hilo conductor de este drama adolescente, con un guión muy sólido, y que encuentra su tabla de salvación en los hermanastros Patrick (Ezra Miller) y Sam (Emma Watson) y sus amistades: una aspirante a estudiante de cine y una budista punk. Ellos conforman la isla de los juguetes descompuestos, un grupo que crea su propio espacio donde cada quien se expresa libremente, donde encuentran contención, cariño, solidaridad, compañía y diversión. Destacó la actuación de los tres jóvenes, quienes dotan de vida y logran trasmitir la complejidad de las historias que cada personaje carga a cuestas. "The Perks of Being a Wallflower" aunque es una película sobre adolescentes contiene un drama muy bien orquestado sobre cómo se vive y sobrevive la adolescencia y cómo a pesar de que podremos recordar momentos difíciles en esa etapa de búsqueda de la identidad también conservamos en nuestra memoria momentos en los que nos sentimos infinitos. Las ventajas de ser un marginado
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 06/05/2022 1.56 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Guardián y verdugo

Drama
6.4

En 1987, 164 personas fueron ejecutadas en el corredor de la muerte de Pretoria, Sudáfrica. Jon Weber es el abogado encargado de defender ante un juez a Leon, un joven guardia de la prisión de máxima seguridad de Pretoria traumatizado por todas las ejecuciones que ha presenciado. Basada en hechos reales, esta es la historia que puso la pena de muerte en duda y cambió la historia. critica: La película Guardián y Verdugo es un drama judicial escrito y dirigido por Oliver Schmitz, basada en la novela homónima inspirada en hechos reales de Chris Marnewick, abogado defensor de condenados a muerte en Sudáfrica. La película está protagonizada por Steve Coogan (Viaje a Italia, 2014), Andrea Riseborough y Garion Dowds. Guardián y Verdugo fue presentada en la sección Panorama del Festival de Berlín, donde se hizo con el Premio del Público. Estreno el 12 de Mayo. Guardián y verdugo El actor Steve Coogan es identificado por la mayoría de los espectadores con papeles cómicos, como los realizados en la saga del director Michael Winterbottom, The Trip (2010), The Trip to Italy (Viaje a Italia, 2014), o la próxima The Trip to Spain (Viaje a España) que se ha estrenado el mes pasado en el Tribeca Film Festival, a la espera de que llegue a nuestras salas. También le recordamos en la maravillosa comedia dramática Philomena (2013), donde además de ser el protagonista colabora en el guion, que obtuvo numerosos premios y nominaciones en ese año ( Nominaciones a los Oscar incluyendo a la Mejor Película, Mejor guion en el Festival de Venecia, finalista al Premio del Público en el Festival de Toronto…..). Ahora, en Guardián y Verdugo, un drama judicial escrito y dirigido por Oliver Schmitz, cambia totalmente de registro para interpretar a John Weber, un famoso abogado defensor de los derechos humanos y muy reconocido internacionalmente como fiel opositor de la pena de muerte. En esta ocasión, ante la evidencia de los hechos, John Weber tiene la difícil misión de defender a un joven guardia de prisión, León Labuschagne (Garion Dowds), acusado de asesinar siete hombres negros por disparos de bala. Se enfrenta en el juicio a la fiscal Kathleen Murray (Andrea Riseborough) que pide la pena de Muerte para León. En ese año, 1987, cuando se sitúan los hechos de Guardián y Verdugo, en Pretoria se estableció un récord de ejecuciones, 164 personas fueron ahorcadas. Un castigo cada vez más cuestionado en Sudáfrica en aquella época, por lo que después de la última ejecución en la Prisión Central de Pretoria en noviembre de 1989 se declaró una moratoria a la pena de muerte, siendo abolida 6 años después, en junio de 1995, con Nelson Mandela en la Presidencia. El brillante abogado John Weber está convencido de que el duro castigo emocional y psicológico, y las situaciones límite de Leon en su trabajo diario ha provocado algún tipo de trastorno de estrés postraumático que ha actuado como resorte para cometer inconscientemente los asesinatos. Utilizará el caso para golpear contra la pena de muerte. Para ello tendrá que conseguir penetrar en el interior de la mente bloqueada de Leon, y de esta forma, lograr que relate toda su experiencia traumática al tribunal. Oliver Schmitz utiliza los flashbacks de forma eficaz y poderosa en el interrogatorio a León para describir su terrible historia de lo ocurrido en el interior de la prisión y de esta manera, dar una respuesta y un razonamiento a los crueles asesinatos llevados a cabo después. El relato de las escenas de los presos a la espera de ejecución, los instantes del trayecto que los lleva al lugar donde van a ser ahorcados acompañados por sus guardianes, y el momento final, justo antes de abrirse la trampilla son estremecedoras, escalofriantes, de mucha tensión y no dejarán indiferentes a ningún espectador. Toda la secuencia está realizada con una excelente fotografía en tonos oscuros y sombríos que contribuye a crear una atmósfera fúnebre y claustrofóbica. Aunque la estrella en el reparto por nombre es Steve Coogan y de su excelente actuación, el foco principal de la película es Garion Dowds, en cuyo personaje recae todo el peso de la historia. Una formidable interpretación y una agradable sorpresa de un actor casi desconocido, del que la única referencia que tengo sobre él, es su participación en el film televisivo The Gamechangers (2015). Transmite de manera magistral y convincente el estado de shock en el que se encuentra sumergido un joven después de cometer los asesinatos y roto por sus experiencias vividas en el trabajo. La película Guardián y Verdugo es una convincente crítica contra la pena de muerte, además de un cautivador e ingenioso drama judicial magníficamente relatado. Consigue mantener el interés del espectador hasta el final a la espera impacientemente de descubrir la causa que desencadenó la reacción del joven guardia en el tiroteo. Cinemagavia Guardián y verdugo

La decisión (En nombre del amor)

Drama Romance
7.2

máximo, pero hay algo que se resiste a probar: enamorarse. Eso cambiará cuando aparece en su vida Gabby Holland, una asistente pediátrica que se acaba de mudar a la casa de al lado. critica: Una adaptación más, y ya son once las melosas novelas del autor Nicholas Sparks llevadas al cine, que contienen todos los elementos ya vistos en todas sus historias: amores difíciles de consumar, chicas y chicos lindos, diálogos imposible, personajes sin complicaciones en la vida y una atmósfera bastante azucarada. La decisión (En nombre del amor) ‘The Choice’ narra la historia de Travis (Benjamin Walker) un veterinario con fama de Don Juan inalcanzable hasta que conoce a Gabby (Teresa Palmer), una chica estudiante y practicante de medicina que además tiene pareja. Ambos jóvenes, bellos y con la vida resuelta, empiezan a conocerse sin caerse muy bien entre ellos hasta que el inevitable flechazo llegue, decidan unir sus vidas y después enfrenten una fatalidad que pondrá a prueba su amor. Como es habitual en este tipo de películas todos los personajes gozan la vida que tienen, todo lo que se muestra es lindo y ordenado y no hay conflicto aparente en esa apacible vida rural donde todos sueltan frases motivacionales y grandilocuentes. La historia avanza entre su simpleza y los vanos intentos de Benjamin Walker por hacer escapar alguna lágrima que conmueva al respetable, mientras todo en la pantalla se conjuga para llegar a un final estimulante y edulcorado, en una historia que se empeña en dictar cursis e inservibles lecciones de vida. Una película para fanáticos de las películas románticas (las más triviales) y sólo recomendable para incondicionales de las historias de Nicholas Sparks. http://tantocine.com/en-nombre-del-amor/ La decisión (En nombre del amor)

Mesa 19

Comedia Drama
6

Una dama de honor cabreada porque acaba de ser relevada de sus funciones, una esposa aburrida, un chaval que está deseando encontrar el amor, un tipo peculiar que viene directamente de la cárcel, otro al que su mujer le odia y una abuela pizpireta que esconde droga en su habitación. Son los integrantes de la mesa 19. Eloise, la que iba a ser la dama de honor en cuestión, ha decidido asistir a esta boda de todos modos, y ha acabado en esta mesa de perdedores… Eso sí, han decidido que van a hacer algo al respecto. critica: Se podría decir que la idea de la que parte el argumento no es del todo mala. Y en su comienzo, se intuye que ese extraño grupo de personajes quizás podría llegar a sacarnos alguna risa. Sin embargo, enseguida nos damos cuenta de hasta qué punto esa idea se agota antes de que la película haya si quiera despegado. Mesa 19 Tras la presentación inicial de los personajes, la trama comienza a perder su toque cómico. Los giros dramáticos se suceden uno tras otro con bastante poca coherencia, en un vano intento de alargar la historia. Y lo que se suponía que era una comedia, se olvida casi por completo de intentar incluir alguna broma. El fallo en la parte cómica sería más perdonable si, al menos, la parte dramática estuviera bien llevada. Pero los personajes están tan mal desarrollados que en ningún momento empatizamos con ellos, ya que directamente ni los entendemos, ni nos importan. Esto nos deja totalmente indiferentes ante la tragedia. Y no por falta de intentos, pues los momentos en los que ‘Mesa 19’ busca la lágrima fácil son tan abundantes como escaso es su efecto. El reparto cuenta, entre otros, con Lisa Kudrow (Friends), Stephen Merchant (Life’s too short), Craig Robinson (The Office) o Tony Revolori (El gran hotel Budapest). Actores que tal vez no sean de primera línea, pero sin duda están más que cualificado para el humor. Ver representar un guion tan pobre a gente que nos ha dado tantas risas nos hace sentir pena por la ocasión desperdiciada. ‘Mesa 19’ contiene un total de 86 minutos que, pese a ser tan pocos, se nos hacen demasiado largos. No logra hacernos reír, ni tampoco hacernos llorar. Lo único que consigue, es hacernos desear haber marcado la casilla de “No asistiré” en esta invitación de boda. Más en: www.laclaquetametalica.com Mesa 19

El violín de mi padre

Drama Musica
8

A través de su dolor compartido y conexión con la música, una niña huérfana se une a su tío violinista exitoso y emocionalmente distante. critica: Aunque algo edulcorada y de recursos muy fáciles y conocidos, la trama se deja ver con cierto cariño y complacencia. La película es emotiva y aprovecha para mostrar todas las vistas y lugares más representativos de la ciudad de Estambul, que por otro lado hay que reconocer su encanto, el ambiente de sus gentes sencillas y su folclore son mostradas con mucha más benevolencia que las elitistas clases altas del país Otomano (Turquía). Su lema vital es no olvides jamás a tu familia, es lo primero. Porque muchas veces somos injustos cuando juzgamos severamente a los demás, sin mirarnos nuestro ombligo. El violín de mi padre Un melodrama que pese a no contar nada nuevo, se ve con interés al mostrarnos las relaciones humanas en los convulsos tiempos actuales, donde lo más importante es nuestra posición social y metas para un futuro exitoso. Las tribulaciones y crisis de valores que un virtuoso y reconocido artista del violín debe afrontar junto a la responsabilidad de acoger a una sobrina huérfana. Un viejo violín heredado por la niña es el nexo común entre los protagonistas y que vertebra la trama. Técnica y artísticamente cumple su cometido, narrada con buen pulso que ayuda a disfrutarla a medida que vamos conociendo datos personales de sus protagonistas. La incomunicación, la intolerancia, la egolatría, son malos compañeros de viaje para una vida feliz, pues el orgullo te lleva irremediablemente a la soledad. Especialmente destaca por su buen gusto a la hora de escoger la música: Bach, Vivaldi y hasta la melancólica música de Erik Satie. Un gran mensaje cultural que ayuda al entendimiento personal a través del lenguaje musical siempre eficaz y a veces olvidado. Desconozco el cine turco, es más, no tenía noticias de este director ni de los actores, pero yo juzgo lo que he visto y me parece interesante. La plataforma Netflix presenta con este film un aliciente más para disfrutar una programación de series y películas atractivas y variadas, en cuanto a temática para todos los públicos. El violín de mi padre

Ex_Machina

Ciencia ficción Drama
7.6

Nathan, un programador multimillonario con fama de reclusivo, selecciona a Caleb, un joven empleado de su empresa, para que pase una semana con él en un lugar remoto en las montañas con el objetivo de que participe en un test en el que está involucrada su última creación: Ava, un robot-mujer en el que inteligencia artificial lo es todo. critica: El test de Turing consiste en la puesta a prueba de la IA de una máquina. Un hombre y una máquina se encuentran aislados manteniendo una "conversación" y el hombre debe determinar si con quien está hablando es un robot o una persona. Este test resume a la perfección la intención de Ex_Machina. Ex_Machina La película Ex_Machina nos transporta a un futuro atemporal, donde un chico, un brillante programador, gana un concurso que lo conduce hacia el remoto domicilio del jefe de la compañía en la que trabaja. Allí conocerá a Nathan, su jefe directo y ahora compañero de investigación. Después de firmar un contrato de confidencialidad, conocerá el trabajo que tendrá que desempeñar: descifrar a Ava, la androide que ha creado Nathan, y determinar mediante el test de Turing, si de verdad posee inteligencia. Pronto el espectador se verá enredado en una trama de suspense psicológico donde todos los personajes parecen ser algo que no son, donde empezaremos a sospechar y a armar nuestras propias conspiraciones, mientras que en la película se van desarrollando los acontecimientos silenciosamente, bajo un aura minuciosamente recreada. Personalmente, salí de la sala del cine con expresión de éxtasis. Una película tan realista como esta, donde cada conversación tiene un sentido en sí mismo, y donde las técnicas del cine se utilizan para profundizar en la Inteligencia Artificial, las máquinas y el ser humano, no debe ser pasada por alto. Puede que a la gente que no le gusten las nuevas tecnologías, ni tampoco reflexione de cómo el ser humano ha ido evolucionando hasta soñar con la posibilidad de crear un ser superior utilizando la tecnología, termine aburrida por el peso del argumento. Pero eso no quiere decir que sea una mala película, para nada lo es. Es buena, de principio a fin, y está argumentada fuertemente, sin agujeros en la trama y sin medias tintas. A destacar las connotaciones sexuales y la importancia de la sexualidad que cobra vida en un punto de la película. Este detalle la convierte en una cinta muy madura e intensamente interesante. Lo mejor: la ambientación, los efectos especiales, las actuaciones... todo. Lo peor: que tiene un final que o te encanta o te **** en él. Ex_Machina

Al filo del invierno

Drama Suspense
5.9

Narra la historia de dos hermanos, que se ven atrapados en el bosque junto a su padre, al que apenas conocen. Recientemente divorciado y despedido del trabajo, el padre muestra un carácter imprevisible. critica: Dos niños van a pasar unos días con su padre, a una cabaña en lo más perdido de la montaña canadiense, antes de que su madre y su nuevo novio se muden a Londres. Pronto descubrirán que su padre no es como creían. Comienza demostrando que es un irresponsable que no sabe cuidar de dos niños, pero lo más aterrador llega cuando descubren que quizá es algo mucho peor que un irresponsable. Un psicópata. Cuando el padre se entera de la mudanza de sus hijos a Londres, y de que quizá no vuelva a verlos en años, se transforma y obsesiona. Así cuando se pierden y encuentran refugio en una cabaña junto a otros dos hombres, empieza a sufrir alucinaciones, creyendo que esos dos hombres están allí para robarle a sus hijos. Al filo del invierno Muy buenas actuaciones, especialmente de Joel Kinnaman, y buena fotografía, lo peor viene de lo forzada que puede resultar la historia, donde la transformación del padre sucede demasiado deprisa. Aunque la película no consigue librarse de la apariencia de telefilm, se deja ver sin mayores pretensiones. Al filo del invierno