Langosta

7
Narra una historia de amor no convencional, ambientada en un mundo distópico, en el que según las reglas establecidas, los solteros son arrestados y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. El tema central es la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también al temor a vivir con alguien. critica: Langosta es la mejor película de Lanthimos. O es la primera película “buena” de Lanthimos. Ha conseguido depurar y afianzar su estilo. Su mensaje es más diáfano, sin esconderse en la espesura de un guión cifrado, como tal vez hizo en sus anteriores aportaciones. En Alps y Canino la anécdota parecía tener más peso que el fondo. El espectador solía quedar impactado por el contexto y los planteamientos de sus historias, pero al final no conseguía sacar muchas conclusiones. “Lanthimos es un tipo raro, y poco más”, podían pensar muchos espectadores. Langosta Pero en esta depuración de su estilo se encuentra también el final de una etapa. Considero que Lanthimos ha tocado techo con su propuesta. Por eso no me gustaría estar en su pellejo a la hora de preparar su siguiente película. Parece un tipo inteligente y a buen seguro que se habrá dado cuenta de que hay un cruce de caminos tras salir de Langosta: o repetir el patrón y caer en le reiteración o tomar la esencia de su cine para explorar otras posibilidades. Esperemos que tome el segundo camino. Y digo todo esto, porque la crítica de pedigrí española ha valorado negativamente a Langosta. Y entiendo algunas de las puyitas que le meten al griego. Pero no las comparto. Y diría más: si los críticos pro dan la espalda a Lanthimos es buena señal. Es que ha dejado de “molar”, y eso es casi imprescindible para crecer artísticamente de forma libre, al menos en una industria como la del cine en la que casi importa más cómo te vendas que la calidad del producto que vendes. Y luego está Boyero, que como Homer siempre rompe lo que no entiende. Qué tierno. Qué hombre. Dicen que Langosta es una comedia. Lo es, y muy buena. Se me ocurren más de una decena de gags brillantes. Pero esta película es también, como acostumbran Lanthimos y Fillippou, una reflexión sobre las relaciones humanas contemporáneas. O dicho de forma menos trillada y pedante, sobre lo patéticos que somos, así en general. Si Canino ironizaba sobre la educación, Langosta apuñala nuestro modo de afrontar las relaciones sentimentales. Con Lanthimos no hay refugio. Solmena a todos. El griego disfruta de lo lindo retorciendo nuestras debilidades. La densa sustancia que destila Langosta procede de exprimir el jugo de nuestras vergüenzas, esas que tapamos con mentiras y auto indulgencia. Porque sí, tú también lo haces. Buscar desesperadamente una pareja para que haga la maniobra de Heimlich a tus frustraciones, darte golpes en la mesa para reforzar el mito del alma gemela. O celebrar la divina soltería bailando música electrónica mientras nos repetimos mantras autodefensivos del tipo “porque yo lo valgo” para ocultar el “fracaso” de no tener pareja. Solteros contra casados. Todos molamos mucho, pero los del equipo contrario, siempre menos. Langosta muestra la mayúscula ridiculez de nuestros tiempos. Probablemente de cualquier tiempo en realidad, pero que la sociedad contemporánea ha llevado al límite movida por una incansable necesidad de patentar la felicidad, la mayor mentira de todos los tiempos. No es tanto que necesitemos ser felices, sino que necesitamos decirnos a nosotros mismos (y al vecino) lo felices que somos. Lanthimos exagera y deforma los rituales cotidianos de las relaciones sociales. Unas relaciones desnaturalizadas, culturales, que no dejan de ser un juego en el que solo participan ególatras y parásitos. A todos los personajes de Langosta les faltan varios hervores, actúan y hablan de forma mecánica. Al principio te ríes, luego sonríes. Y al final te enfrías (tiraba aire en la sala, pero aparte). El mensaje cala, hasta los huesos. De forma más incisiva que en Alps y Canino. Tal vez Lanthimos está proponiendo que aceptemos nuestra ridiculez y nuestras debilidades como paso previo para avanzar, para naturalizar unas relaciones sentimentales (y de cualquier tipo) que hace tiempo son solo construcciones culturales. O tal vez no está proponiendo nada de nada, que sería todavía mejor. Langosta es muy buena, de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Es la confirmación de Lanthimos como el mejor director europeo (en mi opinión, claro). En el fondo, me da igual que sea el mejor o no, que los críticos le den una palmadita o un sopapo. Lo que yo disfruté en el cine con Langosta hacía siglos que no sucedía. A todos los niveles. Y eso es mucho… para mí. En cuanto a Boyero, que se ponga una de Scorsese. Lo mejor: el reparto, especialmente Farrell, está excepcional. El sentido del humor es magistral con algunas situaciones muy brillantes. Azuza la reflexión sobre la mecanización y desnaturalización de las relaciones sentimentales. Buen final. Lo peor: probablemente sea (debe ser) el final de una etapa para Lanthimos. [Escrito por david rubio para alucine (bolsamania.com/cine)] Langosta
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 14/05/2022 1.05 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Zombi child

Drama Fantasía Terror
6.2

Haití, 1962. Un hombre vuelve de entre los muertos para trabajar en las infernales plantaciones de azúcar. 55 años después, una joven haitiana le dice a sus amigas su secreto familiar, sin saber que esto llevará a una de ellas a cometer una atrocidad. critica: Es paradójico que una película de zombis no sea de terror, pero este es el caso. La película transcurre en dos épocas diferentes (años 60 y en la actualidad), en la primera se nos explica como en Haití se resucita a los muertos para utilizarlos de esclavos en plantaciones de caña de azúcar. Al contrario del concepto que tenemos en el cine de seres sedientos de sangre aquí son sumisos y sin ninguna maldad. Zombi child En la actualidad nos encontramos en Francia en un internado de chicas, allí estudia una nieta de un zombi de hace 50 años, cuando coge confianza con un grupo de amigas, les cuenta la historia de su abuelo. Algo que hace que a una de ellas se le ocurra una idea descabellada... Octavo film de Bertrand Bonello que opta por contarnos historias sobre el vudu y la zombificación haitiana, alejándose del cliché cinematográfico asociado a este fenómeno y relacionarlo con lo que sería parte de sus orígenes: la esclavitud. Por eso las niñas estudian en la Legión de Honor de Saint-Denis que se inauguró en 1811. Que fue él quien legalizó la esclavitud en las colonias francesas. Buena fotografía y música sugerente (también de Bonello) pero demasiado parloteo poco interesante entre las colegialas hacen que parezca una película para adolescentes sin demasiado interés. Puede ser que el ambiente aterrador augure algo, pero la verdad es que no pasa casi nada interesante, llegando al final del film con una gran frustración por la falta de un guion que promete pero no cumple. Destino Arrakis.com Zombi child

Trece vidas

Drama Suspense
8.02

Basada en la historia real que conmovió al mundo, "Trece vidas" es el relato del rescate de un equipo de fútbol de la cueva de Tham Luang, en Tailandia, tras quedar atrapado por las lluvias torrenciales y peligrosas inundaciones. critica: Emocionante film que mezcla el drama con el género de aventuras y que casi podría pasar como un docudrama. En 2018, 13 niños quedaron atrapados en una cueva inundada en Tailandia. Se movilizaron enormes medios técnicos y humanos para rescatarlos y...el resto lo tienen en Wikipedia. Trece vidas Lo más llamativo es la sobriedad con que está narrada e interpretada. No hay una sola concesión a la pirotecnia y cada momento tenso está justificado por la propia terrible situación. Se han tomados unas enormes molestias que que nos sintamos en el interior de la cueva con los submarinistas, siendo la puesta en escena lo más conseguido de toda la película. El único pero es que cuando comienza el rescate la cosa va a toda velocidad, no se transmite del todo bien el extraordinario esfuerzo que fue bucear durante cinco horas y media a través de un paso lleno de recovecos y estrecheces. En momentos puntuales se nos hace ver, y son angustiosos, pero si ya sin ello superamos las dos horas y, francamente, no se me ocurre qué cortar para trabajar más ese aspecto. Es muy de agradecer la contención y la mesura interpretativa de los protagonistas, dejando al margen histrionismos tan propios de producciones que, en seguida, buscan encumbrar a un héroe con el que identificarse. Siendo un hecho tan reciente creo que no había otro camino, so pena de faltar al respeto a todos los que se dejaron la piel en la tarea. Un esfuerzo colectivo tan enorme la verdad es que merecía una película como esta, tensa, angustiosa, emotiva, pero también rigurosa y respetuosa. Los hechos mismos crearon el guión, pero había que tener buena mano para llevarlo a la pantalla. Trece vidas

Prisioneros

Crimen Drama Suspense
8.1

Keller Dover se enfrenta a la peor de las pesadillas: Anna, su hija de seis años, ha desaparecido con su amiga Joy y, a medida que pasa el tiempo, el pánico lo va dominando. Desesperado, decide ocuparse personalmente del asunto. Pero, ¿hasta dónde está dispuesto a llegar para averiguar el paradero de su hija? critica: Respecto a la película en sí, es tan buena como pueda serlo Seven, Zodiac o Heavy Rain (PS3): pretendida complejidad argumental, atmósfera oscura, giros de guión y un metraje excesivo, aunque los defectos son eclipsados por unas actuaciones muy correctas, una fotografía estupenda y una buena banda sonora. La película puede verse como algo más que una historia de secuestro. Se nos plantea un dilema moral más allá del "¿Qué haría yo en esa situación?". La pregunta es si la tortura puede estar justificada en algunas situaciones; hagan ustedes debate político si les apetece. Prisioneros En cualquier caso, no creo que sea necesario dar razones para verla, ya que su nota en FA (justa o no) es anzuelo más que suficiente. Un apunte antes de pasar al spoiler: ante la extrema religiosidad del resto de personajes, se nos presenta a Loki (con nombre de dios embaucador de la mitología nórdica) como un hombre descreído interesado en la astrología y masonería (tatuajes y anillo). Keller, por su parte, es un paranoico obsesionado con la supervivencia, aunque sus precauciones no le sirven de nada finalmente porque hay tragedias que no pueden anticiparse. A continuación resumiré todos los puntos del argumento para intentar deshacer las dudas que hayan podido quedar tras su visionado. Prisioneros

Peso pesado

Acción Comedia
6.2

“El Maestro Luchador” cuenta la historia de un maestro de biología que ingresa al mundo de las peleas de artes marciales mixtas para de esta forma salvar el programa de música de su escuela. critica: Increíble argumento, del estilo de las pelis de los 80-90, pero igualmente que éstas, entretenida y divertida. Kevin James muy bien, se ha notado que estaba haciendo algo que le gustaba, porque aunque digan que está fofo y/o sobrado de kilos, se le ve ágil y fuertecito (vamos, que en una bronca contra, por ejemplo, Clooney, o Viggo Morrtensen, se los pule). Peso pesado Trama ñoña pero con transfondo bonito, lo normal, con momentos igualmente ñoños, pero bien hechos, que pueden hasta tocar la fibra entre tontería, patada y gracieta. Secundarios muy buenos, desde "Niko", el entrenador, con su bailecito, hasta el profesor de música, pasando por la alumna asiática, Charice, que ya me he enterado que es cantante, que no me sonaba de nada ("toy mayor"). Puntazos buenos salteados: "Se puede quedar embarazada una mujer de 48 años? - Depende de lo buena que esté", y poco más, pero la peli entretiene, que es de lo que se trata, te hace pasar un ratillo agadable y cuando acabas, se te queda la sonrisa, que es también lo importante. Peso pesado Wolf. Peso pesado

Amor sin control

Comedia Drama
5.9

Tres personas dispares que están aprendiendo a enfrentarse a un mundo difícil y a menudo confuso a medida que luchan juntos contra un demonio común: la adicción al sexo. critica: No siempre serán películas palomiteras, de gran éxito, alguna vez hay que dejar espacio para alguna de aire independiente. El caso es que hoy le ha tocado el turno a Amor sin Control. No sé quién o quiénes fueron los que decidieron ponerle este título español a la película, pero yo lo veo como que va con segundas. De todos modos, está muy bien pillado. El título original es Thanks for Sharing o lo que es lo mismo Gracias por Compartir. La historia de tres personas adictas al sexo y sus respectivas tramas a lo largo de casi dos horas de duración. A Mark Ruffalo y Gwyneth Paltrow están muy bien salgan dónde salgan, aparezcan en los films que aparezcan, tanto en una de la Marvel (él como Bruce Banner alias Hulk en Hulk y Los Vengadores, ella como Pepper Potts, la algo más que amiga del personaje de Tony Stark en las tres entregas de Iron Man) como en una independiente, se desenvuelven muy bien. Tim Robbins y Joely Richardson correctos como una pareja con sus propios problemas personales en el que se les añade el regreso de su hijo, y Josh Gad (es un actor que siempre que le veo me recuerda a un doble de Jonag Hill, pero de segunda, aunque aquí se trabaja a un buen personaje) que, junto a Alecia Moore (nombre real de la cantante y actriz ocasional Pink) también intentan sacar adelante sus complicadsa vidas. La cinta nos llega con unos nueve meses de retraso respecto al estreno en Estados Unidos. Aunque, allí se estrenó de forma limitada. No es una película sobresaliente, pero todo lo que explica, el tema que toca me ha parecido interesante, la selección musical muy correcta junto a la partitura de Christopher Lennertz (recordado compositor de la serie de The CW Supernatural) y las interpretaciones de todos los actores me han resultado muy realistas. Amor sin control Un tema, el de la adicción al sexo en este caso, que no es que esté a la orden del día, pero es algo que existe. Y al parecer tiene sus consecuencias, aunque no es que haya visto muchas películas hablando de él. Un drama con sus toquecitos de humor. Y bien que se merece un visionado. Así lo veo yo, y la verdad es que estoy contento de su resultado final. Mi nota final es de 8/10. Amor sin control

Her

Ciencia ficción Drama Romance
7.9

En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo. critica: Her no es una película. Es algo mucho más imporante que eso. Es un experimento social que aborda al ser humano y al mundo tecnológico en el que vive. Her Spike Jonze se saca de la chistera una idea brillante para convertirla en uno de los mejores guiones del cine reciente. De una manera muy original e inteligente nos habla del amor y el desamor. Sin embargo, estos temas son solo la superficie de lo que va a explorar. El quiere adentrarse mucho más lejos. Su objetivo es medir la capacidad sensorial del ser humano (y lo que no es humano) y enseñar como este va evolucionando en su entorno y en los cambios que en él se producen. Nos situamos en un entorno en teoría futurista. Digo en teoría, porque el mundo actual en el que vivimos, ese que esta casi monopolizado por la tecnología, nos hace creer que se trata de un futuro bastante próximo. Conocemos a Theodore, un hombre que trabaja escribiendo cartas de amor para otras personas y que se ha separado recientemente de su mujer. Theodore decide comprarse un ordenador con un moderno SO que se adapta a los gustos y a la personalidad del usuario. Ante esto, nos planteamos si la tecnología fomenta la soledad o ayudad a superarla. Es curiosa la primera pregunta que le hace el SO: “¿Eres social o anti-social?” Poco a poco va estableciendo una relación con Samantha (la voz femenina del citado SO), hasta que finalmente ambos se enamoran. ¿Puede un humano enamorarse de un SO? ¿Y viceversa? Puede parecer una pregunta de locos, pero tras ver la película creo que casi todos tendríamos la misma opinión. Spike Jonze me convence contundentemente. La idea de “querer” está en la mente, en los recuerdos, en los sentimientos y sensaciones que van brotando en nosotros. Lo que nos hace experimentar alguien, ya sea inteligencia humana o artificial. Todo se resume en como nos sentimos por la forma de ver las cosas de ese ser, por sus actos, por su comportamiento con nosotros y los demás. No hace falta un cuerpo para transmitir y recibir sensaciones. Vamos a explicarlo: ¿Se deja de querer a una persona cuando esta muere? Por supuesto que no, y no hay cuerpo. ¿Por qué seguimos queriendo? Por lo que ya he citado, todo está en la mente, en los recuerdos, en las sensaciones ya vividas. ¿Puede Theodore amar a Samantha sin ser esta real? ¿Qué es real y qué no es real? ¿No es acaso real la felicidad y las ganas de vivir que tiene Theodore tras conocerla? ¿No es real el sexo (maravillosa escena con el fondo negro) que tienen ambos? El sexo también trasciende más allá de lo físico, de lo palpable. Va más allá, en cómo evadirte de todo y estar mentalmente dónde quieres estar con quién quieres estar. Podría resumirse: “Si te hace sentir, es real” Y después tenemos el tema de la evolución de un ser en el mundo y en el entorno en el que vive. Samantha gracias a Theodore conoce el mundo humano, crece como ser, no está programado para ello pero experimenta y vive nuevas cosas. Ama a Theodore pero es precisamente ese desarrollo en el mundo el que le hace ver que quizás necesite otra cosas. Necesita seguir avanzando, dar nuevos pasos para encontrar nuevas sensaciones. Y lo mejor es que al igual que Theodore, “ya sabe cómo”. El desenlace puede parecer confuso pero hay un claro mensaje en la película: “A veces pienso que he sentido todo lo que voy a sentir” “Es como si estuviera leyendo un libro, un libro que amo profundamente. Pero ahora lo leo muy lentamente. Las palabras están muy separadas y el espacio entre ellas es casi infinito. Aún puedo sentirte a ti y a las palabras de nuestra historia. Pero en este espacio infinito entre las palabras es dónde me estoy encontrando a mí misma. Es un lugar que no existe en el plano físico. Es dónde está todo lo demás” Por reflexiones como estas, el guión de Her merece todos los elogios posibles. De la música mejor ni hablamos, la secuencia de Joaquin Phoenix con “The moon song” de fondo (impagable el momento ukelele), es la infinita esencia de la vida, el máximo momento de la efervescente y efímera felicidad. Joaquin Phoenix consigue uno de los mejores papeles de su carrera. Cambia la cara malvada de "Gladiator" y el registro atormentado de "En la cuerda floja" para robarnos el corazón con su personalidad. El bigote, unas dulces palabras y una tímida mirada bajo a unas gafas, logran que nos acerquemos mucho a él. Hay intimidad y melancolía con su personaje y se nota con creces. En una palabra, “entrañable” Fabulosa interpretación de Scarlett Johansson. No sale ni un minuto en pantalla y hacer su mejor papel desde "Lost in Traslation". Por cierto, hay ciertos planos de la ciudad de Los ángeles desde la ventana que evocan un poco la atmósfera de aquella cinta. Scarlett es otra metáfora de lo que es real y no real. ¿Es necesario que un actor salga en pantalla para hacer un buen papel? Pues queda claro que no, su preciosa, sugerente y sexy voz hacen que nos la imaginemos a cada momento. Fantástica la conexión de la actriz con su personaje. Amy Adams a pesar de que tiene un pequeño papel, he de decir que me ha gustado más que en "La Gran Estafa Americana". Esta chica siempre raya a un nivel muy alto. La verdadera amistad que tiene con Theodore y el apoyo que le brinda se palpa en sus conversaciones. Una adorable interpretación que se cierra en un precioso plano final. Dos seres melancólicos, solitarios y heridos, se acurrucan en lo alto de un rascacielos mirando al horizonte. Ya se han encontrado a sí mismos, ya han perdonado a su pasado y por fin pueden mirar al futuro. En un año marcado por Hobbits, astronautas, latigazos, estafadores setenteros y ejecutivos avariciosos de Wall Street, se cuela por la puerta de atrás una bocanada de aire fresco, un canto a la soledad (y a cómo superarla) llamado Her. Solo Ádele y La Gran Belleza pueden toser a esta maravillosa cinta. Sígueme en: www.loqueelcinesellevo.com www.facebook.com/loqueelcinesellevo @elcinesellevo Her