Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 1.07 GB | Descargar |
Una adolescente profundamente afligida por haber perdido a sus padres comienza a tener un vínculo muy especial con un caballo que ha sido alejado de su familia. critica: Esta producción que aterrizó en la plataforma de Disney Plus no puede ser de lo más tópica posible, cargado de momentos que rozan lo patético (Reencuentro de Jo con belleza) y algunos personajes que rozan lo caricaturesco. Sigo en Spoilers. Belleza Negra
Ben es un padre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados al noroeste del Pacífico criando a sus seis hijos. Sin embargo un día la familia debe abandonar su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización. Asimilar su nueva situación y adaptarse de nuevo a la sociedad moderna no les va a resultar nada sencillo. critica: He salido de ver esta cinta con sensaciones encontradas. Muy probablemente porque llegué con expectativas demasiado altas. Captain Fantastic Los agujeros en el guión me parecen excesivos: por ejemplo, el poco "flipe" de niños que jamás han estado en la civilización con la primera visión de esta; la enorme e irreal capacidad de unos niños que son superatletas, saben varios idiomas, física avanzada, y son perfectamente capaces de cazar sus propias presas; o la increíble incorruptibilidad del cuerpo de la madre que está perfectamente hermoso y no se ha podrido después de 6 o 7 días desde su muerte. Por otro lado, la comicidad me parece escasa (daba para muchísimo más) y la profundidad filosófica un poco superficial al tocar varios temas en los que tampoco profundiza. Aunque el planteamiento puede parecer socialmente subversivo, al final no lo es, o al menos el autor no se sitúa claramente a favor de la subversión. En cambio me gusta que una cinta comercial se atreva a tocar cosas generalmente tabú como el hablar de muerte a los niños, la ridiculización de los centros comerciales, lo absurdo de las religiones organizadas, e incluso mostrar con cierto "desprecio" a los primos civilizados. Me falta un poco de todo, me falta más drama, más humor, y más profundidad en general para que la cinta sea lo que yo esperaba ver. Aún así, bastante por encima de la media general y una película en la que sales pensando. A destacar la fotografía, con varios momentos de sol frontal y bajo contraste, y la música. Ambas con un toque muy indie. Todos los actores me parecen fantásticos en sus papeles. Echo de menos más metraje para cada niño por separado. Pero también es cierto que echo de menos tantas cosas, que si hiciesen la película para mi duraría tres horas. Captain Fantastic
Manhattan, Nueva York. Después de casi treinta años sin saber de ellos, los fantasmas y demonios se han vuelto a escapar de los infiernos para destruir la ciudad. Esta vez un nuevo equipo de Cazafantasmas, formado por un grupo de cuatro mujeres, está dispuesto a terminar con cualquier amenaza espectral. critica: Antes de desgranarlas, una puntualización. Aunque no fuera un remake y fuera 100% original no me parece una buena película, no hasta el punto de darle un 5 de nota. Me ha recordado a recientes gatillazos del mismo estilo, como ".R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal" o "Men in black III" Cazafantasmas Razones para verla: 1º Los efectos especiales son mejores. Han pasado 32 años. Es normal. La producción tiene un elevado presupuesto y, en ese aspecto, no lo desaprovechan. 2º Puede que consiga arrancarte alguna risita o media sonrisa. Especialmente cuando el rector las despide o con la entrevista a Hemsworth para el papel de recepcionista. Por desgracia ese humor no tiene continuación hasta que no llegan los títulos de crédito, donde puede que la película vuelva a hacerte sonreír. 3º Una lanza a favor de las cuatro actrices, que se esfuerzan, no se limitan a desfilar por la película, como hizo el reparto original con la secuela que rodaron en 1989. Y aunque no es una película redonda y el guión no las acompaña, ellas lo intentan. Se agradece ese esfuerzo. ¿Las razones para no verla? 1º Confundir copia con homenaje. Y es que el guión se limita a copiar, por momentos, escena a escena y casi en el mismo minuto del metraje, a su predecesora. Que si a la profesora universitaria no la toman en serio los colegas por creer en fantasmas, que si van a la mansión encantada, que si la tía va a saludar al fantasma y este le echa encima los mocos, y no sigo por no spoilear, pero así con casi toda la película. 2º El humor es muy escaso, y encima muchos de los intentos de chiste son escatológicos. Un error muy común en la comedia americana actual. 3º Ninguno de los personajes y actores trasmite el carisma del reparto original. A Melissa McCarthy no la soporto. Sólo sabe hacer chistes con su sobrepeso. Leslie Jones y Kate McKinnon hacen lo que puede con dos personajes cargantes. La una de chulilla blanca y la otra de chulilla negra. La mejor sin duda es Kristen Wiig. 4º los personajes secundarios no están a la altura. He echado mucho de menos a una pedazo de actriz como es Sigourney Weaver, a su cargante vecino, aquel enano gafado, que siempre se dejaba la puerta del piso cerrada, con él fuera, interpretado por Rick Moranis, e incluso al personaje de la secretaria que siempre estaba haciéndose la manicura. 5º El error de los productores al haber entrado en el juego de las redes sociales cuando se conoció la idea del remake y el nombre de sus protagonistas. Se equivocaron al entrar en la guerra de sexos, potenciando la imagen de película con mensaje feminista, en lugar de haberlo diluido. Por ejemplo, se echa en falta más presencia masculina (Es curioso que en eso, el reparto de la película original fuera más equitativo que el de esta) Y la provocación a los detractores de la película, incorporando a Chris Hemsworth, (fatal en el papel) como secretario rubio y tonto. 6º Los cameos no aportan absolutamente nada, y son un descarado guiño apelando a la nostalgia de los fans. Si Bill Murray, hubiera aceptado aparecer más en la película como ese profesor estirado que no cree en los fantasmas, dando la replica a las protagonistas, quizá la película hubiera conseguido ganarse a los incondicionales del actor. 7º No tiene ni el ritmo ni la magia que hacían de "Los cazafantasmas" una película, con todos los defectos que tenía, encantadora y capaz de marcar a toda una generación de jóvenes cinéfilos. Si has llegado hasta aquí leyendo la crítica, verás que he intentado hacer una valoración de la película honesta, explicando lo que para mí son sus virtudes y sus defectos, evitando en lo posible utilizar el espacio que Filmaffinity concede a cada usuario, como arma arrojadiza sobre si "Cazafantasmas" es una película feminista o es anti-machista. Personalmente no se ha ganado el derecho a que la saga continúe. Espero que la crítica te haya servido de ayuda para decidirte a verla o a no hacerlo. Cazafantasmas
Cuando el agente especial del MI5 Bruce Mindhorn fue capturado en los años 80, su ojo fue reemplazado por un detector de mentiras superavanzado, de tal manera que puede literalmente "ver la verdad". Escapó y se instaló en la Isla de Man para recuperarse. A día de hoy es el mejor detective de la isla. critica: Richard Thorncroft es un actor mediocre, ególatra y calvorota que lleva 25 años de capa caída. Desde que en los años 80 alcanzara el culmen de su carrera interpretando al superdetective Mindhorn en una serie de pacotilla al estilo de “El coche fantástico”, no ha vuelto a levantar cabeza: ha engordado tanto que necesita una faja para cerrarse los pantalones, solo le salen papeles para anunciar productos de teletienda y su antiguo doble en la serie se ha quedado con la que un día fue su chica. Pero, por una vez, parece que el viento vuelve a soplar a favor del protagonista: sin comerlo ni beberlo, esta especie de Birdman sin cualidad alguna, ni como actor ni como persona, se ve involucrado en una investigación policial que, al parecer, podría devolverle la vieja gloria. Solo tiene que volver a su isla natal y encarnar a Mindhorn una última vez. Pero hay una gran diferencia entre hacer de detective y ser uno de verdad, y las cosas pronto empiezan a complicarse. Mindhorn “Mindhorn” es una parodia del cine policiaco que consigue provocar más de una carcajada en el público con su toque absurdo y retro a lo “Johnny English” y “Kung Fury” y a base de momentos de auténtica vergüenza ajena. Si bien es cierto que tiene un desarrollo irregular, mantiene el interés del espectador gracias a un guion salpicado de gags ingeniosos y algunos detalles de cutrez extrema, como el merchandising de Mindhorn, el lema del antihéroe (que da nombre a esta crítica) y su antiguo single "You Can't Handcuff the Wind" (No puedes esposar al viento), a la altura de los mejores temas de Robin Sparkles. En general, no es una película sutil ni especialmente innovadora, pero tampoco aspira a serlo. (Aquí dejo el enlace a la canción, para vuestro deleite: https://www.youtube.com/watch?v=fIgSw_26Nko) Mindhorn
Keller Dover se enfrenta a la peor de las pesadillas: Anna, su hija de seis años, ha desaparecido con su amiga Joy y, a medida que pasa el tiempo, el pánico lo va dominando. Desesperado, decide ocuparse personalmente del asunto. Pero, ¿hasta dónde está dispuesto a llegar para averiguar el paradero de su hija? critica: Respecto a la película en sí, es tan buena como pueda serlo Seven, Zodiac o Heavy Rain (PS3): pretendida complejidad argumental, atmósfera oscura, giros de guión y un metraje excesivo, aunque los defectos son eclipsados por unas actuaciones muy correctas, una fotografía estupenda y una buena banda sonora. La película puede verse como algo más que una historia de secuestro. Se nos plantea un dilema moral más allá del "¿Qué haría yo en esa situación?". La pregunta es si la tortura puede estar justificada en algunas situaciones; hagan ustedes debate político si les apetece. Prisioneros En cualquier caso, no creo que sea necesario dar razones para verla, ya que su nota en FA (justa o no) es anzuelo más que suficiente. Un apunte antes de pasar al spoiler: ante la extrema religiosidad del resto de personajes, se nos presenta a Loki (con nombre de dios embaucador de la mitología nórdica) como un hombre descreído interesado en la astrología y masonería (tatuajes y anillo). Keller, por su parte, es un paranoico obsesionado con la supervivencia, aunque sus precauciones no le sirven de nada finalmente porque hay tragedias que no pueden anticiparse. A continuación resumiré todos los puntos del argumento para intentar deshacer las dudas que hayan podido quedar tras su visionado. Prisioneros
Ruth Slater, una mujer liberada de prisión después de cumplir una condena por un crimen violento, vuelve a entrar en una sociedad que se niega a perdonar su pasado. critica: A partir de la serie Unforgiven de Sally Wainwright, Peter Craig, Hillary Seitz y Courtenay Miles llevan a cabo una lúcida adaptación de un argumento dramático, alrededor de la reinserción de personas convictas en nuestra sociedad. Imperdonable Nora Fingscheidt dirige su segundo largometraje, que cuenta con la propia Sandra Bullock como protagonista y productora. La conocida actriz interpreta un papel poco habitual en su carrera, pero lo lleva a cabo con convicción. A favor de este resultado juega la contención general con la que se escriben los diálogos y se ruedan las escenas. Si bien algún pasaje resulta menos comedido, la luz gris, las frases escuetas y los encuadres fijos hacen de la película un repaso sobrio, aunque inquietante, a un intento de recuperar la vida, después de la cárcel. La creación de diversas subtramas, todas confluyentes con el conflicto principal, aporta dinamismo y movimiento al guion. Mientras, la brevedad de los flashbacks (algo que se entiende solo y del todo al final) también suma en la intensidad narrativa, que solo se resquebraja por algún giro menos elaborado en algunos de los personajes. Es verdad que Imperdonable no resulta especialmente innovador en ningún terreno. Sin embargo, esta propuesta de la cineasta alemana relata, de forma más que aceptable, un trayecto sobre el perdón, la reconciliación, el acoger a las personas para sus segundas oportunidades y el sacrificio por la familia. Además, su recorrido coral permite ir empatizando con roles y situaciones diversas para, de este modo, poder ver todas las caras de la moneda. www.contraste.info Imperdonable