Chesley 'Sully' Sullenberger es un piloto comercial que en 2009 se convirtió en un héroe cuando, al poco de despegar, su avión se averió y el comandante logró realizar un aterrizaje forzoso del aparato en pleno río Hudson, en Nueva York, con 155 pasajeros a bordo. citica: Todos nos enteramos de la hazaña de Chesley Sullenberger por las noticias y alucinamos en colores. ¡Un avión comercial aterriza sobre el río Hudson en Nueva York! Insólita noticia, que a muchos nos alegró el día y nos inyectó una buena dosis de optimismo para seguir creyendo en la humanidad. Para variar era una noticia buena relacionada con un avión, acostumbrados como estamos a que es más normal que los aviones hagan titulares sólo cuando se trata de catástrofes. Sully Teniendo en cuenta que el suceso en sí duró poco más de unos minutos, parece difícil que se pueda hacer una película comercial contándolo. Por eso todo el "aderezo", los acontecimientos que siguieron al exitoso amerizaje, se hacían necesarios, cuanto menos para rellenar el metraje. Pero Clint Eastwood corría el riesgo de que parte de la historia acabara pareciendo sólo relleno, sin tanto interés como la breve pero vibrante secuencia que lo precedió todo. Sin embargo el director ha hecho alarde de su buen hacer una vez más y nos lo ha contado tan bien que la guarnición mejora con mucho el producto final. Sully De hecho es la parte de la historia que la mayoría de nosotros no conocía, y que por lo tanto ha podido sorprender más. Y aunque a primera vista pueda parecer que nos habíamos enterado de todo en las noticias, pronto nos damos cuenta de que hay mucho más que no sabíamos. Tom Hanks, como piloto de la hazaña y con su mar de dudas interior, logra que el final no sea predecible. Aaron Eckhart, el copiloto, aporta momentos de alivio de la tensión dramática, contrarrestando la gravedad y aplomo del personaje de Tom Hanks. No hay tantos gags como en "Aterriza Como Puedas" (si el contexto aeronáutico permite la comparación de estas dos películas) pero los que hay lograron arrancar la sonrisa de los que estábamos en el cine. En definitiva creo que la película no podría haber contado mejor un suceso que conmocionó al mundo entero aquel día, y Clint Eastwood ha aterrizado en los cines de nuevo de forma magistral. Sully
Siguiendo un embarazo de la vida real, esta película de ficción cuenta la historia de una adicta al trabajo latina que está decidida a tener un bebé en sus propios términos y obtiene más de lo que esperaba cuando queda embarazada en el año 2020....Single Mother by Choice Critica: Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Single Mother by Choice
En 1947, Lord Mountbatten asume el puesto de último virrey de la India, con el mandato de transferir la soberanía a su pueblo. En su residencia viven arriba los gobernantes británicos, mientras 500 criados hindúes, musulmanes y sijs viven abajo. critica: La directora nos presenta una historia real, sus abuelos vivieron en persona todas las atrocidades cometidas en aquellos años. El último virrey de la India En el último virrey de la India, Lord Mountbatten (Hugh Bonneville), tiene la responsabilidad de supervisar la transición de la India británica a la independencia, pero se enfrenta a un conflicto mientras los diferentes lados chocan ante el cambio monumental nacido. Los diferentes partidos políticos no llegan a ponerse de acuerdo. Más de un millón de personas murieron. Catorce millones fueron desplazados. Hindúes, sils y musulmanes. Esta fue la catástrofe de la partición cruel de la India, la cicatriz de 1947 en la humanidad que sigue siendo una herida abierta hoy. Desde esa perspectiva histórica, es una película potente que nos lleva dentro de la era. Dentro de la historia más amplia, está la historia íntima de dos amantes que difícilmente tienen tiempo para atar sus corazones juntos antes de ser desgarrados por la historia en la que son participantes. La película ofrece una buena visión de la complejidad de la situación, mientras se explora la naturaleza humana en profundidad. La directora refleja muy bien como el desafortunado virrey, Lord Mountbatten, está atrapado en las garras de una época en la que los británicos estaban haciendo un mal trabajo, de una estrategia de salida de su posición colonial en la Subcontinente indio. La realidad de la planta de arriba-abajo está bellamente tejida en la casa virreinal: observar a algunos de los 500 empleados inmaculadamente vestidos preparándose para la llegada de Lord Mountbatten y su esposa Edwina (Gillian Anderson) es un punto culminante visual. (Estas escenas fueron filmadas en la casa del virrey, ahora Rashtrapati Bhawan, residencia del presidente de la India.) Cada miembro del personal tiene un propósito: limpiar los cuadros de la pared o pulir los muebles y la plata. La mayoría del elenco de actores tienen un papel decisivo en la película, con una magnifica dirección de actores, la directora consigue realizar una cinta más que satisfactoria, con unos decorados muy bien seleccionados y con un montaje final que da a la historia la fuerza que necesita. Otro aspecto fundamental es la inclusión de imágenes reales de los acontecimientos, eso le da mucha más credibilidad a la historia. Película muy recomendable para conocer un poco mejor la historia de este país y sus diferentes culturas. Lo mejor: El desarrollo de la historia Lo peor: Quizás este todo cogido entre alfileres El último virrey de la India
Años 20, durante los últimos días del Imperio Otomano. Michael (Oscar Isaac), un brillante estudiante de medicina, y Chris (Christian Bale), un prestigioso periodista americano de la agencia de noticias AP, se enamoran de la misma mujer, la bella y sofisticada Ana (Charlotte Le Bon), en una zona del mundo que se derrumba. critica: Hoy en día todo el mundo conoce el ''holocausto'', el genocidio que tenía por objetivo acabar con el pueblo judío, y que causó más de 6 millones de muertos. Pero lo que mucha gente desconoce es que este no fue el primer genocidio del s.XX, sino otro que ocurrió en el marco de la gran guerra anterior, la I Guerra Mundial, y que acabó con la vida de 1'5 millones de Armenios, aniquilados a manos de los Turcos. Este otro genocidio, inferior en número de muertos pero casi de igual fuerza dramática y terribilidad, en cambio ha pasado casi desapercibido. Ya es bastante con que hoy en día se sepa situar a Armenia en el mapa ... La promesa Pese a que ''La Promesa'' no es la 1ª película sobre el genocidio Armenio, sí que es la 1ª que logra sobrepasar (más o menos) el negacionismo y el boicot turcos (pues 100 años después, siguen negando tal acontecimiento), llegando a mostrar al mundo entero un terrible suceso que fue injustamente silenciado. Y es esto lo que personalmente destaco de la película. La película en sí está bien, no es quizás la mejor película bélica de la historia (pese a no ser bélica del todo), pero la ambientación es genial, el trío protagonista borda su papel y el romance no tapa en ningún momento el trasfondo. Es decir, podríamos describirla como una película sobre el genocidio Armenio con un romance de fondo (puesto que se deja bien claro que lo importante es lo 1º), más que lo contrario. Y es su carácter reivindicativo, el hecho de que diga algo así como ''eh, que esto pasó, que esto fue real, recuérdalos'', lo que hace grande esta película. ''La promesa'' es dura de ver como ella sola, y no por que muestre escenas explícitas (pues para los tiempos que corren, es incluso suave), sino por lo que cuenta, porque eso y cosas mucho peores pasaron, fueron reales. Con mostrar un mínimo de empatía, uno sufre viéndola, y siente su dolor como propio. Algunos críticos ''critican'' el carácter ''informativo'' de esta película. Yo opino que eso y así es precisamente lo que debía transmitir, informar al mundo de lo que ocurrió sin llegar a ser un documental o una tragedia griega, abrir los ojos al mundo ante un hecho que solo los historiadores y los curiosos conocíamos ya de antes. ''La promesa'' es precisamente eso, la promesa cumplida de que alguien vendría tarde o temprano y contaría sin tapujos lo que ocurrió, de que alguien recordaría a todas esas personas que fueron asesinadas y silenciadas durante tanto tiempo por ser simplemente ''diferentes'', de que alguien al fin haría justicia y restablecería, aunque fuera una pizca, el honor de aquellos que presenciaron qué ocurre cuando falla la razón. Sólo nos queda levantarnos y aplaudir. La promesa
Stan es un corrupto agente de la DEA cuya codicia le lleva a cometer asesinatos en las calles de Nueva York. El mortal juego del gato y el ratón empieza cuando se cruza en su camino un solitario hombre, llamado León. León es asesino a sueldo, un personaje indestructible e indocumentado, que sólo bebe leche y se ocupa de sus plantas. En medio se encuentra una huerfanita de 12 años, que no puede olvidar al hombre que asesinó a su familia. Ella acabará convirtiéndose en su perdición. critica: He aquí el tópico: “Sí, en Europa somos mucho de hacer la típica peli intelectualoide y pretenciosa que aburre a las ovejas: que si "una lúcida denuncia social de la condición del individuo enfrentado cotidianamente a las contradicciones de una sociedad opresiva y alienante", que si "‘una intima introspección en los sentimientos de culpa que…blah, blah, blah…". Pero para ver cine como Dios manda, de entretenimiento, con sus buenas hostias, las pelis americanas y punto”. El profesional (Léon) Pues, mira por dónde, llega a Hollywood un franchute como Luc Besson, con Reno, otro franchute (medio español, todo se dicho), bajo el brazo, y les explica, en una rápida lección de hora y media, “qué es el cine de acción”. El profesional (Léon) Porque, sí, esta es una peli de acción, y como tal es absolutamente Efectiva. (Efectiva, que no, y ese matiz es pura metafísica para los yankies, efectista): muy entretenida y con algunas de las más espectaculares escenas de tiroteos jamás rodadas -Y es que no hace falta ser un hacha para percatarse de que ese “original” estilo de rodar la acción que una década después caracterizaría a los Wachowski está… seré amable… “inspirado” en Besson. (Eso sí, Besson es mucho menos grotesco y pretencioso)-. Pero, no, no se trata sólo de “Más de lo mismo, pero mejor”. Ésta es una película distinta: superior. El profesional (Léon) Primero, y frente a las inmorales y deshumanizadoras películas que nos escupen Mc Tiernan y sus penosos imitadores, en las que los asesinatos se desarrollan con absoluta frialdad y en donde los “malos” -siempre hay “buenos” y “malos”, ya se sabe- van desfilando por pantalla para que el “héroe” de turno pueda practicar tiro al blanco como si de un videojuego se tratase, Besson, sin caer en melodramatismos fuera de lugar –no deja de ser una peli de acción-, es capaz de tratar la violencia con la suficiente seriedad y crudeza como para que jamás perdamos totalmente de vista su horror, lo que es de agradecer. El profesional (Léon) Y, lo que es mucho más importante, aquí hay un argumento, una verdadera historia que contar... Más aún, algo inaudito en el género: nos muestra seres reales, con alma; que son capaces de emocionarnos, de hacer que nos riamos y que lloremos con ellos. Porque muy pocas historias nos ha regalado el cine tan enternecedoras e inolvidables como la de la extraña pareja que forman Leon, ese “limpiador” preciso, meticuloso y aparentemente imperturbable bajo el que se esconde un hombre profundamente tierno, inseguro y desesperadamente solo, y Mathilda, una escuálida, resabiada y lúcida cría que, a sus de doce años, parece estar ya de vuelta de todo. El profesional (Léon) Porque es una película de acción y mucho más... Es una bellísima historia sobre el amor y la amistad; sobre hasta qué punto necesitamos sentirnos amados. Una lúcida reflexión sobre incomunicación y la terrible soledad del hombre contemporáneo. Porque… ¿Sabemos a qué se dedica exactamente nuestro vecino? ¿Sabemos siquiera su nombre?
Desde la infancia, Sook-Hee ha sido entrenada para convertirse en una asesina sin piedad. Cuando Madame Kwon, la jefa del servicio de información de Corea del Sur, la recluta como agente durmiente, le ofrece una segunda oportunidad. "Danos diez años de tu vida y tendrás tu libertad". Su nueva identidad es Chae Yeon-Soo, una actriz de teatro de 27 años. Con la promesa de una libertad completa a cambio de servir a su país durante diez años, Sook-Hee emprende una nueva vida. Para esta mujer que ha vivido como asesina, llevar una existencia normal no resulta una tarea sencilla. Pero cuando dos hombres entran en su vida, los secretos de su pasado serán desvelados. critica: Agradable, aunque menos original de lo que espera, propuesta del director y escritor Jung Byung-Gil. Estrenada durante la sección Proyección de Medianoche en el Festival de Cannes 2017 junto a la también coreana The Merciless (2017) y la británica A Prayer Before Dawn (2017). Byung-Gil que en un pasado exploraba el cine documental con Actions boys (2008) y el thriller policiaco con Confession of Murder (2012), en esta ocasión se embebe en el cine de acción de los últimos tiempos (Hardcore Henry (2015) de Naishuller y TheRaid I (2011) y II (2014) de Evans), sin prescindir de los “clásicos” (Nikita (1990) de Besson, Kill Bill (2003) de Tarantino y la trilogía de la venganza finalizada con Sympathy for Lady Vengeance (2005) de Park Chan Wook), para ofrecernos un thriller de venganza un poco más romántico de lo que pudiésemos desear, y por supuesto, más cargado de sangre y asesinatos inmisericordes… esto último lo escribo por una escena relacionada con una explosión… aunque tampoco es para tanto, y es que así es el cine coreano, no le incomoda mucho mostrar o sugerir situaciones que al cine occidental sí (siendo más exactos, situaciones con niños). La villanaa Encauzando sus intenciones hacia el cine hongkonés de los 70’s y 80’s plegados de heroínas especialistas en artes marciales, The Villainess tiene su apertura en una secuencia de casi 7 minutos para ilustrarnos con dinamismo las habilidades de su asesina con una matanza en primera persona (a lo Hardcore Herny) en donde veremos caer un número incontable de mafiosos, apuñalados, degollados, tiroteados, etc. Un evento vertiginoso y colmado de acción (te sorprenderá si no has visto aquella película rusa, de lo contrario, quizá sólo te la recordará demasiado), con momentos casi calcados de Oldboy y una fuerte reminiscencia a The Raid, aunque más desternillante. Un extraordinario inicio para el espectador inexperto y aceptable para aquellos que disfrutamos de la violencia y el cine de acción. Debo confesar, no me sentí tan maravillado ni alegre hasta que le vi el rostro a nuestra diestra actriz-asesina. Ese abandono de la cámara en primera persona para ofrecernos otro enfoque no menos caótico me encantó. Una enérgica apertura que pronto nos orientará hacía el cine de Luc Besson. ¿El motivo? La situación que describe la sinopsis. La joven asesina Sook-hee forjada desde las niñez para matar tiene una segunda oportunidad, que por supuesto, es bajo un acuerdo con la agencia que le rescato al menos si no de la muerte si de la prisión; y de este modo, aquella joven entrenada para matar ahora es entrenada para pasar desapercibida dentro de la sociedad y desde ahí hacer lo que mejor sabe: matar. Un elemento que para la agencia promete no sólo lealtad, puesto que aparentemente Sook-hee no tenía nada porque vivir al momento de ser reclutada, sino la mayor eficiencia. ¡Sin embargo! He ahí el error de la agencia. Los mejores soldados son los que nada tienen y nada temen, y es el momento en el que Byung-Gil diluye su filme de acción y suspenso en un entramado romántico y de afecto maternal, volcando sus intenciones sin ningún otro cause que la venganza, las traiciones y dejos de melodrama. Agradable película. Quiero que eso quede claro…. Pero menos sólida de lo que esperaba. Me gustó, pero no tanto. ¿Sabes? Es el riesgo de apostar por dos géneros, no sugiero que son incompatibles, pero cuando uno te queda mal ensombrece al otro. Finalmente: es un promedio, no son independientes. El tema de acción y suspenso funciona. El tema romántico es bastante soso y predecible. Y por si fuera poco, The Villaines (lo comentaba antes), carece de originalidad enormemente. Que una película te recuerde Tanto otras no es bueno (no le encontré del todo “vida propia” al reciclaje). Otro aspecto no tan sólido es su afán por reiterar las cosas, peca de “auto-explicativa”, como si temiese que nos perdamos en densas conspiraciones de venganza y no atinásemos a sospechar del culpable correcto, insiste en que miremos el flashback más de una vez, llegando al final con menos contundencia (y aquí me recordó a otra película que no menciono por aquello del spoiler) y socavando el suspenso. Técnicamente es genial. La fotografía y la edición, brillando en sus vertiginosos golpes de acción y en la velocidad del combate vehicular. Las coreografías sin ser tan grandiosas como en The raid lucen atractivas, y tiene ese gusto a videojuego que tanto gusto a muchos. En cuanto a las tomas en primera persona: se remiten por fortuna a la acción (no imagino un drama rodado en primera persona). Un filme de acción que en sus dos horas, hasta en sus momentos más melosos y lentos (pocos), es capaz de mantener nuestra (mi) atención. Ganadora en el Buil Film Awards a Mejor Película y en el Grand Bell Awards, South Korea y en general muy bien recibida por la critica y el público. Se cuenta que en Cannes tras ser proyectada fue ovacionada por casi 4 minutos. Más reseñas en: https://teatro-vandrian.blogspot.mx La villanaa