La vida de Pi

7.4
Pi Patel es un muchacho cuyo padre es el dueño del zoológico de la ciudad de la India en la que viven. Su familia decide marcharse a Canadá, pero una tormenta hace naufragar el barco en el que viajan. Pi consigue salvarse gracias a una barcaza en la que también hay otro "pasajero", un tigre de Bengala al que el joven intentará domar para poder sobrevivir. critica: “¿Qué historia prefieres: la del Tigre o la del Capitán? Pues lo mismo pasa con Dios”. Tras ver ayer en el cine “La Vida de Pi”, quizás ésta sea la frase que mejor resume el mensaje de la película. Un mensaje, en mi opinión, más que discutible, pero interesante, y que pasaré a profundizar directamente en el “spoiler”. No obstante, en estas primeras líneas quisiera dar mi opinión general sobre la película: La vida de Pi La historia es inverosímil, pero fascinante; fantasiosa, pero con fondo de verdad; extraña y exótica, pero a la vez cercana. Visualmente, la película está impecable, consiguiendo momentos realmente impactantes y prodigiosos (aunque pongo en duda la necesidad del 3D). Los diálogos no son ni maravillosos ni ocurrentes (en general), pero consiguen explicar conceptos e ideas difíciles de comprender con un lenguaje sencillo. El ritmo es lento, pero se mantiene la intriga y el interés. Las actuaciones han estado a la altura. Hay simbolismo, mensajes y lecturas paralelos. Se nos invita a un segundo visionado, pues, al final de la película, se nos plantea una nueva perspectiva para interpretar esos símbolos y poder dar así un nuevo significado a la historia y a lo que representan en realidad esos personajes animales. Merece una mención especial el diseño del Tigre, que “casi” parece un animal de verdad. Y no parece un animal de verdad porque se le ha querido dotar de “alma”. En los momentos en que el Tigre se comporta como el animal salvaje que es, da miedo y tiene un aspecto hiperrealista. Sin embargo, en los momentos en que parece comportarse como un humano con emociones (por ejemplo, en su primera aparición en la jaula), el brillo de los ojos y los gestos de su cara parecían tan humanos que casi me da grima (se parecía un poco al gato de Shrek). Bromas aparte, lo cierto es que incluso este último detalle tiene su sentido… Son muchas las virtudes de este atípico relato; y si tuviera que mencionar algún defecto concreto, sería incapaz de hacerlo. Pero quisiera ser sincero y, por tanto, debo decir la verdad. Y la verdad es (y ésta es la mala noticia) que la película no ha llegado a entusiasmarme. Reconozco que me ha gustado y que la considero una buena película; pero no me ha convencido del todo. No sabría explicarlo, pero creo que le falta algo. Me ha parecido una película más interesante o entretenida que verdaderamente divertida o útil. De todos modos necesitaría verla de nuevo para formarme una opinión más completa. No sería la primera vez que una película me gusta más la segunda vez que la veo. Por este motivo le doy un 7 de 10 “provisional”. Eso sí, recomiendo a cualquier lector que vaya al cine a ver “La Vida de Pi”, porque vale la pena. La vida de Pi
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 06/05/2022 3.00 GB 4 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Resident Evil: Venganza

Acción Ciencia ficción Terror
5.8

El virus de la corporación Umbrella sigue haciendo estragos en La Tierra convirtiendo a la población en legiones de muertos sedientos de sangre. La última esperanza de la humanidad, Alice, despierta en el centro de operaciones de la compañía donde comienza a conocer más detalles de su pasado. Alice seguirá persiguiendo a los responsables del virus llevándola por Tokio, Nueva York, Washington y Moscú donde le será revelado algo que la hará plantearse todo lo que la ha sucedido hasta ahora. Con la ayuda de sus nuevos aliados, Alice deberá sobrevivir el tiempo suficiente para escapar de un mundo hostil... La cuenta atrás ha comenzado. critica: Bajo mi punto de vista, esta es la peor de toda la saga. Porque todo cuanto sale no parece tener ni pies ni cabeza. Es el relleno más indignante que he visto en mucho tiempo. Resident Evil: Venganza Todo está pensado para que Alice se mueva de una escena de acción a otra, sin descanso, pero sin propósito. Cuando llevas un buen rato de película, resulta mareante tanto cambio de concepto. Ahora estamos aquí, ahora allí. Ahora zombies mutantes, ahora este bicho, luego el otro, y espérate, que faltan "los malos" de la peli. Me recuerda a uno de estos videojuegos en los que lo único que tienes que hacer es avanzar en línea recta y cargarte todo lo que te vaya saliendo. No desvela nada (o casi nada) nuevo que ya no sepamos por las anteriores pelis. Es más de lo mismo, repitiéndose. Carece del menor interés. Completamente prescindible. Resident Evil: Venganza

La Lego Ninjago película

Acción Animación Aventura Comedia Familia
6.5

En la película, la batalla por Ninjago City llama la atención del joven maestro constructor Lloyd (Ninja Verde) y de sus amigos, todos ellos ninjas secretos. Dirigidos por el maestro Wu deberán derrotar al malvado guerrero Garmadon, un tipo tremedamente malvado que a su vez es padre de Lloyd. Padre contra hijo e hijo contra padre, este épico enfrentamiento probará a un equipo de ninjas indisciplinados que deberán aprender a controlar sus egos y trabajar unidos si quieren acabar victoriosos. critica: ¿Para qué jugamos? Seguramente esta fuera la pregunta que se hicieron los creadores de este particular universo de ladrillos Lego cuando empezaron a edificarlo, conscientes de que se puede entretener sin dejar de explorar lo que los hace únicos. Con esa simple pregunta, que no hacía falta hacerse (merece la pena recordarlo), dejaron atrás la simple explotación de marca, y lograron crear un humor surrealista y metarreferencial, dejando claro que estas aventuras suceden en las mismas manos de sus propios creadores. Sin embargo, tenía que llegar el momento en que el perro se mordiera la cola, simplemente porque la originalidad sucede una vez, y se puede desgastar a fuerza de querer repetirla. 'La Lego Ninjago Película', pese a todo, empieza con una idea original: el viaje del héroe sometido al drama paternofilial, cambiando los papeles de adolescente arrogante y tutor decepcionado, de manera que la resolución entre ambos vaya a necesitar más esfuerzo que una simple lucha ninja. Lloyd y Garmadon son padre e hijo, pero también héroe y enemigo, porque el segundo no para de atacar la isla de Ninjago con robots cada vez más terroríficos y el primero suele impedirlo casi cada día oculto bajo la identidad del Ninja Verde, mientras sus amigos y compañeros de misión esquivan el espinoso tema de su parentesco. Pero pasa que Garmadon es, simple y llanamente, un idiota irresponsable que disfruta intimidando a la gente, y su hijo un chico quizás demasiado sensible, que todos los días tiene que aguantar a un padre malvado que ni siquiera siente vergüenza por serlo: primera bala del plomizo trauma familiar superada; quién nos iba a decir que la estupidez es más tóxica que la maldad. La Lego Ninjago película El problema de esta Lego película es que retuerce y alarga esa idea demasiado tiempo, sacándole tanta punta cómica en el ansia de ser original que al final todo se reduce a otro acercamiento de lo más típico entre ambos (el clásico "no somos tan diferentes de lo que parecemos", el "hagamos cosas juntos" de siempre...), y cuando una parodia se transforma en lo que está parodiando es que ni sus propios guionistas sabían de que estaban hablando. Aún con todo, y aunque esa historia principal pueda cansar, el otro principal atractivo está en el mundo Ninjago: un fuego cruzado de colores y texturas, alambicado en todo tipo de referencias orientales, sin ningún tipo de vergüenza para explotar las películas baratas de kung-fú o los vídeos musicales de grandes onomatopeyas. Otra profecía del Elegido y otra exaltación del amor familiar se pueden pasar por alto si vienen en un envoltorio tan atractivo, con el género "kaiju" presentado de manera doméstica (descacharrante, el mejor golpe de humor) o con el tópico "sabio oriental" bajo la forma de un viejo cachondo que usa el tema principal de 'Annie' como melodía motivadora. Durante gran parte de la película, se abusa del ruido y el caos para llenar la pantalla, forzando la maquinaria para que los lugares comunes queden enterrados en humor autoconsciente, y es solo cerca del final cuando se vuelve a recuperar algo de la originalidad inicial. Porque a esta historia se le olvida que mejor funciona cuando más rompe sus esquemas, y nada mejor para eso que (sin revelar mucho) presentar un tenebroso fin de viaje como la cima de lo cálido y familiar, y encima luego tener el valor de limar el antagonismo entre sus protagonistas para plantearse que es duro cambiar cuando se lleva toda una vida siendo igual. Aparte queda una bonita moraleja que va en contra de todas las batallas multitudinarias que hemos visto, irónicamente las que más se replican al jugar, haciendo que se nos pase por alto la habilidad creadora que siempre se ejercita para que cobren vida: a menudo las mayores habilidades no tienen que ser evidentes, y pueden estar ocultas bajo formas discretas, sin dejar de ser extraordinarias. ¿Para qué jugamos entonces? Probablemente para eso mismo, para disfrazar dramas con vivos colores e impresionantes poderes, y crear un mundo donde el Bien vence al Mal siempre, aunque eso no sea tan fácil normalmente. Y ahí está el acierto de este relato ninja, mostrando que siempre existen caminos más difíciles, y que, independientemente de nuestra edad, no hay que tener miedo de transitarlos. Todo lo demás, por suerte, seguirá siendo pura aventura. La Lego Ninjago película

After: aquí empieza todo

Drama Romance
7.2

La joven Tessa Young cursa su primer año en la universidad. Acostumbrada a una vida estable y ordenada, su mundo cambia cuando conoce a Hardin Scott, un misterioso joven de oscuro pasado. Desde el primer momento se odian, porque pertenecen a dos mundos distintos y son completamente opuestos. Sin embargo, estos dos polos opuestos pronto se unirán y nada volverá a ser igual. Tessa y Hardin deberán enfrentarse a difíciles pruebas para estar juntos. La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento sexual y las huellas de un amor tan poderoso como la fuerza del destino. critica: Con un “Hay momentos en la vida que nos definen” se abre el primer film de la tetralogía para adolescentes After. Esta futura saga, basada en las novelas de Anna Todd, recoge relatos inspirados por el amor de la escritora a Harry Styles (cantante de One Direction). Los libros ya han sido descritos como las Cincuenta sombras de Grey para jóvenes. Y, pese a haber suavizado la primera entrega en la gran pantalla (ya que el texto original es mucho más escabroso), alguien con criterio no deja de estar inquieto ante el eminente triunfo de esta fórmula comercial y sexual. After: aquí empieza todo Para analizarla, empezaremos con la frase inicial mencionada, puesto que describe muy bien lo que el espectador va a ver: “Hay momentos en la vida que nos definen”. La película parte de la premisa del cambio de identidad de una joven ante su primera relación sexual. No dice “hay etapas que te definen”, sino que son instantes que, como el de un trauma, van a marcar quién seas hasta el fin de los tiempos. Y el largometraje termina diciendo: “Pasado esto, ya solo queda after (después)”. Así que, en esa vaguedad cronológica, la cinta agarra un hecho sexual, bajo un pretexto muy visto de “chico malote, guapo y con dinero consigue a chica buena e insegura”. El resultado es una historia que busca ser transcendental y que, no obstante, carece de trasfondo alguno. Cuando las réplicas vuelan sin razón, las caricias parecen tener sonido, las respiraciones profundas acompañan los eternos giros de cámara ralentizada y en primer plano de las caras de los protagonistas mientras se besan… algo sucede. Cuando todo se entrelaza con música a ritmo de videoclip, lesbianas guapísimas de infarto, profesores portadores de la moral, grandes citas de novelas clásicas y universidad muy americana; se huele que han creado un embalaje edulcorado para captar al público joven y venderles algo que buscan. ¿Qué buscan? Que alguien les hable sobre sus intereses; los cuales, en esas edades, muchas veces van guiados por el despertar sexual. Si encima la protagonista tiene “todas” las características en las que una adolescente se puede ver reflejada (además de ser guapísima y tener siempre suerte), el mensaje cala más hondo. Y cuando le sumamos que la figura masculina es un hombre con un “gran trauma”, cuya voz aterciopelada y cara de esfinge busca poseerla: ella cae en sus garras. Bajo todo eso, el film juega dos bazas: la de chica que salva a chico y la de “tómate el tiempo que necesites”. Sin embargo, olvida resaltar que él se sale con la suya durante el proceso de conquista y en el final. También ignora el hecho que ella salga impune y de rositas ante una infidelidad, o que los problemas no tienen consecuencias (ni los pasos morales que damos ni los pasos físicos). Y pese a poder ser una caricatura de la realidad, After solo da argumentos para seguir apoyando unos esquemas machistas y deshumanizadores en los que el amor y la persona no importan. www.contraste.info After: aquí empieza todo

Rapera a los 40

Comedia Drama Musica
6.9

Una dramaturga de 40 años a la que todo le va mal decide probar suerte en el mundo del rap antes de aceptar su fracaso como artista. critica: El mismo día en que leí sobre el estreno de esta me dispuse a verla. Soy aficionado al género y cercano a la edad de la protagonista, así que parecía una película perfecta para mí. Os resumo mi experiencia: Tiene momentos que convencen, pero son poquitos. Guión plano y sin el mínimo interés, clichés continuos, personajes sin la menos profundidad y estáticos durante toda la película, guión de cuento infantil... Nada. Rapera a los 40 Se deja ver. Se deja ver y la recomiendo si queréis pasar el rato, pero esto está muy lejos de lo que para mí debería ser una película. La he notado artificial, se podría haber cambiado la temática del rap por el surf, el tennis o el ganchillo y ser el desarrollo película exactamente igual. Si la quieres ver, adelante, se deja ver y, como dije antes, no es una mala experiencia, pero es una película sin ninguna chicha, para ver en familia o una tarde después de comer. Rapera a los 40

Trolls

Acción Animación Aventura Comedia Familia Fantasía Misterio Musica Suspense
5.9

Conocidos por sus pelos de colores, locos y mágicos, los Trolls son las criaturas más felices y alegres que irrumpen en el mundo de la canción. Pero su mundo de arco iris y cupcakes cambiará para siempre cuando su líder Poppy debe embarcarse en una misión de rescate que la llevará muy lejos del único mundo que siempre ha conocido. critica: Recordar es vivir, premisa básica que sin duda fue la principal motivación de los estudios DreamWorks para realizar una cinta que tuviera como personajes principales a aquellos monigotes que durante la década de los noventa fueran la sensación entre los jóvenes. En esos tiempos, era común observar a los muñecos de exótico peinado en llaveros, mochilas y demás accesorios. Ahora, la idea fue darles un aspecto más amigable y colorido para atraer a nuevos fanáticos de estos personajes. El resultado: un musical animado de excelente calidad. Trolls La historia desarrollada para estos simpáticos personajes es la siguiente: en un principio los Trolls vivían en total armonía en su propia villa, hasta el día en que fueron capturados por unos ogros llamados Bergens, quienes al ver lo alegres que eran estos pequeños dedujeron que la única forma en la que serían felices era comiéndoselos, para lo cual crearon una festividad llamada “Trollsticio”, un día especial en el cual un Bergen afortunado sería elegido para comer a un Troll y así ser feliz por veinticuatro horas. Después de años de cautiverio, los pequeños logran escapar para crear una nueva villa en el bosque en la cual todo vuelve a ser alegría y felicidad. Sin embargo, todo se acaba cuando la exiliada chef de los Bergens descubre este nuevo lugar y se dispone a volver a capturar a todos los Trolls. Así, todo quedará en manos de la princesa Poppy, quien con ayuda del huraño Branch tendrá que detener a los Bergens y liberar a sus amigos capturados. La trama es sencilla y fácil de digerir incluyendo además una “sub-historia” relacionada con una Bergen con problemas de autoestima, la cual funciona perfectamente sobre todo para enviar un buen mensaje a los niños. De esta forma, mientras se desarrolla el cuento uno podrá disfrutar de números musicales bastante coloridos con versiones de éxitos de Bonnie Tyler, Diana Ross, Gorillaz, Lionel Richie, entre otros. De esta forma, la banda sonora de la cinta es de excelente calidad, apoyándose sobre todo de las voces de Anna Kendrick y Justin Timberlake (la versión “Troll” de Can’t Stop the Feeling no podía faltar) para los personajes de Poppy y Branch. Asimismo, artistas de la talla de Gwen Stefani participaron para completar un elenco de voces que sin duda hacen que esta película sea bastante amena, siempre y cuando se opte por la versión subtitulada. Cabe señalar que para la versión en español el doblaje quedó a cargo de Belinda y Aleks Syntec. Es así como, los niños disfrutan de una historia animada y divertida, mientras que aquellos que en su infancia fueron fans de los Trolls podrán recordar buenos tiempos al ritmo de canciones del pasado y presente que seguramente reconocerán al instante. Los personajes no son complejos, son dibujos animados simples sin ninguna pretensión más que divertir y dejar un mensaje de igualdad y felicidad para todos. No hay subterfugios, interpretaciones ni dobles sentidos, por lo que funciona perfectamente para entretenerse, bailar y sacudirse lo amargado por lo menos por un día, por lo que cada quien podrá tener su propio “Trollsticio” sin necesidad de cambiar su dieta. Calificación: TÚ DECIDES. Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com Twitter @wraparty Trolls

La aldea de los suicidios

Drama Misterio Terror
6.8

Tras la aparición de una misteriosa caja surge una maldición que comienza a extenderse por todas partes. Parece que la fuente de todo está en el poblado Jukai, escondido en medio del bosque Juka, donde si entras nunca volverás a salir...La aldea de los suicidios critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La aldea de los suicidios