La verdad duele

7.1
El Dr. Bennet Omalu (Will Smith) es un neuropatólogo forense que descubrió el síndrome postconmoción cerebral, que tanto daño causó a muchos jugadores de fútbol americano y que provocó el suicidio de muchas estrellas de la liga NFL afectadas por el síndrome, como Dave Duerson y Junior Seau. critica: La película sigue los pasos del doctor Omalu. Un forense inmigrante de origen nigeriano, al que por casualidad mandan hacer la autopsia de Mike Webster antigua estrella del fútbol americano y que vivía en la indigencia. Durante la autopsia encuentra anomalías en su cerebro, no entiende que un hombre pueda haberse vuelto loco estando tan sano a los 50 años. Como no ve fútbol americano, empieza a investigar ese deporte. Hasta descubrir la enfermedad de la Encelopatía traumática crónica Obviamente el lobby montado en torno a ese deporte intentará desacreditarle y pararle los pies. En su cruzada encontrará también aliados. La película también nos muestra la vida de varios ex jugadores que sufren alucinaciones y dolores de cabeza hasta acabar suicidándose. Basícamente esa es la historia. Will Smith está bien, pero yo lo descarto ya como nominado a los Oscar. La verdad duele Dudaba entre el 6 y el 7, pero la película por desgracia, pese a una buena primera hora, está más cerca del 6. y me explico en Spoiler: La verdad duele
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 13/05/2022 1.90 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 13/05/2022 1.90 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La balada de Buster Scruggs

Comedia Drama Western
7.1

Antología de seis capítulos, cada uno enfocado desde una perspectiva distinta con respecto a la frontera norteamericana y a los peculiares personajes que habitan en sus alrededores. Cada parte cuenta una historia distinta basada en las convenciones del Lejano Oeste de los Estados Unidos. critica: Canciones, polvo, mesas de póquer, sartenes, indios (americanos), un pollo, oro, los ladridos de un perro, dos tipos de personas, la muerte. La balada de Buster Scruggs Anoche me enganché a un libro antiguo. Era del 1873. Se trataba de una recopilación de relatos ambientados en el lejano oeste titulado “The Ballad of Buster Scruggs and Other Tales of the American Frontier”. La edición era de lujo, con tapa dura, y cada relato estaba introducido por una magnífica ilustración de una escena que aparecería en él. Encontré música, colores, humor, drama, filosofía, acción… Ah, no, que no era un libro de verdad. Los hermanos Coen nos la han vuelto a colar; como cuando nos aseguraban al principio de “Fargo” que aquella historia estaba basada en hechos reales, ahora juegan a fingir que “The Ballad of Buster Scruggs” es la adaptación de un libro. Entonces, unificados por el marco incomparable del salvaje oeste americano se dan cita seis relatos que componen una completa antología de lo que es el cine de los hermanos Coen. Y no se echa en falta ninguna de sus señas de identidad: un envoltorio atractivo, un guion consistente y a rebosar de líneas memorables, actores que disfrutan con sus personajes (algunos con incontinencia verbal, otros casi mudos)…, y por encima de todo un omnipresente humor negro. La película es irregular, pero no porque tenga capítulos buenos y capítulos mediocres, sino porque mezcla en sus seis cortometrajes todos los registros de los Coen, desde la comedia histriónica hasta la tragedia griega. A cada espectador le va a gustar más un relato u otro, pero no hay uno solo que deba menospreciarse; al menos a mí me pareció que todos ellos tienen potencial para dejar huella. (Mis favoritos: “The Ballad of Buster Scruggs”, “The Gal Who Got Rattled” y “The Mortal Remains”.) La frase: «La inseguridad… es apropiada para asuntos de este mundo. La seguridad se nos revela en el más allá. Creo que la seguridad respecto a lo que vemos y tocamos pocas veces está justificada, si puede estarlo. En la historia, desde nuestro pasado, ¿qué seguridades han perdurado? Y aun así nos precipitamos a buscar otras nuevas, buscando su consuelo. ¿Seguridad?..., es el camino fácil.» El personaje: Buster Scruggs (Tim Blake Nelson) es el más carismático; por algo le llaman el Pájaro Cantor de San Saba, entre otras cosas. La escena para el recuerdo: los tiroteos están todos magníficamente filmados, son tensos y divertidos, pero a parte de eso destacaría la negociación entre el personaje de Tom Waits y un búho. www.cinequanon.cat La balada de Buster Scruggs

Granizo

Comedia Drama
6.3

Después de que le llueven críticas por fallar en el pronóstico de una tormenta, un meteorólogo se refugia en la casa de su hija e inicia un viaje de autodescubrimiento. critica: Suelo ver poco cine argento. Luego de mucho tiempo, caí de improviso en Granizo y recordé porque no suelo ver cine argento. Pese a los vicios enquistados de nuestra industria, pude percibir en esta peli ciertas características que la salvan del cine promedio al que nos acostumbran. Vamos a ello. Granizo No es que el formato costumbrista esté necesariamente mal por estos "lares". El problema es el tratamiento crónico que le dan. ¿Para que ponerse en modo auto impostado a la hora de largar diálogos de rutina social? ¿Porqué hacer ver a cada momento de estos pasajes que se está recitando un guión? ¿Hace falta actuar de manera absurda y exagerada, para que todo suene tan ranciamente artificioso? Preguntas que no obtendrán respuesta, diría Teloresumo. Esto hubiera sido un Titanic si no hubiese estado sostenido por una historia que de costumbrista no tiene nada. Es completamente inusual y te lleva a pensar cuanto podría haber escalado si nuestra industria no fuera un nido de "caranchos". Un meteorólogo más famoso que Gardel, algo de cine catástrofe, un drama paterno/filial en el medio de gusto resultón...un microuniverso que reubica al espectador. Todo parece familiar dentro de un contexto que no lo es. La premisa de base impide el drama puro porque se hubiera roto el principio de credibilidad. Sin embargo la peli lo intenta una vez que se desata el conflicto: Granizo es una dramedia que coquetea con ciertos tintes trágicos sin pasarse de la raya. Pero he aquí el problema: funciona mejor cuando vira al drama y se vuelve chabacana y cutre cuando navega en la comedia. Solo algunos pasajes pueden ser risibles. Dentro del drama, no apuesta y queda en medio de un aire pesado-light que queda patentado en la escena de desahogo entre el prota y su hija: aquí Francella actúa acomodado, entre lo sensiblero y el sentido común, dejando pasar un punto de inflexión importante donde la peli podía haber pegado un cachetazo dramático y dejar huella, pero no. La introducción, nudo y desenlace de la historia dejan ver un guión interesante, cuyo tratamiento es deliberadamente tibio. A medias aguas. Me deja el sabor de una entrega simpática que se autolimita. No me resulta tanto un fiasco de fábrica, sino más bien una decepción, porque habia material y no fue debidamente aprovechado. Granizo

El fantasma de mi novia

Comedia Drama Romance
8.1

“Lupe del Mar” es una impertinente y arrogante actriz de novelas mexicanas, que viaja a República Dominicana para hacer realidad uno de sus más grandes sueños, grabar una película. Sin embargo, ella sufre un terrible accidente, que la lleva a estar en estado de coma. Tendrá 9 días para regresar a la vida y el único que puede hacerlo es un ladrón capaz de comunicarse con espíritus. critica: Con todos mis respetos, no soy un experto en el cine de la República Dominicana, pero quedé bastante impresionado al principio con los valores de producción. Pronto quedaron en un segundo plano para ofrecer un culebrón aburridísimo sin ningún tipo de chispa ni identidad. El fantasma de mi novia Los actores quedan estúpidos en pantalla, la historia, predecible hasta la médula. Unas últimas escenas con efectos paupérrimos acaban por dar la puntilla a una película que por exótica llegó a captar mi atención. Alejaos de ella, porque es peor de lo que parece. El tono cómico que la salvaba en el principio torna en el culebrón amoroso demasiado pronto para no remontar el vuelo. El fantasma de mi novia

Cinderella Man: El hombre que no se dejó tumbar

Drama Historia Romance
7.5

Basada en una historia real. Después de haberse retirado del boxeo, James J. Braddock decidió volver al cuadrilátero durante los años de la Gran Depresión para poder alimentar a su familia. No era un boxeador con talento, pero su coraje, sacrificio y dignidad lo llevaron hasta la cumbre. critica: En las circunstancias actuales en que las productoras de cine nos ofrecen por una parte películas mediocres salvo honrosas excepciones, ú otras películas de ciencia-ficción realizadas con grandes medios, y que evidentemente tienen su público, pero que no consiguen llegar al corazón de otros muchos espectadores, es muy gratificante poder encontrar Films que no hace demasiado tiempo pudimos visionar. Y este es el caso de la excelente película sobre la vida de James J. Braddock, notabilísima película del denostado director Ron Howard, pero que en ésta ocasión si que acertó tanto en su planteamiento, como en la elección de los actores, con una inmejorable fotografía de Salvatore Totino, y una excelente música de Thomas Newman, así como en todo el desarrollo de la misma. Cinderella Man: El hombre que no se dejó tumbar “Cinderella Man (el hombre que nunca se dejo tumbar)”, es una muy buena película, puede no ser un film redondo, no será una obra maestra, y quizás pueda pecar de demasiado blanda, elude el mundo del gimnasio (muchas veces fatigante para los que no son amantes del boxeo) y también huye de los reiterativos entrenos casi por completo, pero es muy seguro sus imágenes dejarán en el espectador un poso dramático y sentimental que no se olvidará fácilmente. En éstos momentos (como ya he dicho antes) en que los remakes y las secuelas indican el agotamiento creativo de la industria cinematográfica, resulta gratificante poder comprobar que todavía existen muchas historias por contar. Una de ellas es la de Jim Braddock, verdadera fuerza de la naturaleza, un boxeador que en pleno ascenso de su carrera profesional, sufre las graves consecuencias de la gran depresión de la década de los treinta y cae en un declive, que le hace abandonar el mundo del boxeo abocándole a una situación de extrema pobreza, pero como un luchador sabrá seguir adelante no importándole los trabajos duros que tenga que realizar para poder dar de comer a los suyos, y como siempre suele suceder le llegará una segunda oportunidad para poder relanzar su carrera, con la ayuda inestimable de su mánager y amigo Joe Gould, y la comprensión de su esposa. Desde entonces su carrera, evidentemente contra todo pronóstico, será relanzada y poco a poco la prensa lo convertirá en un estandarte de los débiles y desfavorecidos por su ejemplo de superación y entrega. Las claves de la película radican en el enorme trabajo de Russell Crowe (quizás en la mejor interpretación que se le pueda recordar), y por supuesto en el inmenso trabajo de Paul Giamatti (perfecto como en casi todas sus actuaciones), ese tándem interpretativo hace olvidar por otro lado, la discreta presencia de Renée Zelweger, y monopoliza por completo la pantalla con muchos momentos inolvidables. Salvando la blandenguería, la apología de la familia y el carácter hagiográfico del boxeador, “Cinderella Man” es una muy buena película que hasta a los no amates del boxeo les llegará a emocionar. Cinderella Man: El hombre que no se dejó tumbar

Toc Toc

Drama Suspense
5.3

Dos chicas jóvenes se presentan sin previo aviso en la casa de un hombre casado, dispuestas a seducirle y complicar su vida perfecta. Remake de "Death Game (Las sádicas), dirigida por Peter S. Traynor en 1977. critica: Sigo a Eli Roth desde sus comienzos. No diría que es un buen director pero me crea empatía. Es uno de esos directores que hacen películas malillas pero con un punto divertido y disfrutable. Lo era Cabin Fever y también Hostel y su secuela. Toc Toc "Knock knock" es la película más atípica que tiene... la podría haber dirigido cualquier otro director pero no creo que sea una película mala. Creo que la historia está bien llevada y tiene ciertos momentos muy buenos. Tanto Ana de Armas y Lorena Izzo llenan la pantalla y la química entre ellas y sus actuaciones hacen que la película se haga muy llevadera. El veterano de Keanu por otro lado... chirría bastante, su actuación no acaba de convencer y hay momentos en los que te dan ganas de darle un bofetón para que llore de verdad. Si bien el guión es un refrito visto mil veces, una especie de mix entre Funny Games y Hard Candy, creo que en este caso funciona bastante bien. Mucha gente la ha vapuleado de forma gratuita, es cierto que no es Funny Games pero tampoco quiere decir que la película no cumpla su cometido que es entretener y dejar un mensaje brutal: Somos animales y nos movemos por instintos primarios. Y como reflexión final... llevaba 2 años esperando para ver The Green Inferno (del mismo director) y Knock Knock ni sabía que era de Eli Roth cuando la iba a ver... me gustó más esta y la disfruté mil veces más. Toc Toc

Gravity

Ciencia ficción Drama Suspense
7.2

Durante un paseo espacial rutinario, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Una es la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera en su primera misión espacial en la Shuttle. Su acompañante es el veterano astronauta Matt Kowalsky. Durante el paseo algo sale mal y ocurre el desastre: el shuttle queda destrozado, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios volver a la Tierra. critica: Damas y caballeros, tras "Avatar", Hollywood suma y sigue. Y es Cuarón el que ha recogido el testigo de Iron Jim en un filme que le pondrá en la cumbre de realizadores comerciales de Hollywood. Merecidamente, hay que decir. Gravity ¿Y la película? Técnicamente acongojante. Otro paso hacia el cine de entretenimiento total digital del siglo XXI. La barrera entre lo imaginable y lo plasmable en pantalla sigue reduciéndose. En una pantalla IMAX 3D, "Gravity" se convierte en una ventana al espacio. El CGI es impecable. La cámara virtual hace imposibles que harían salivar a Brian de Palma. Como producto comercial moderno, sin duda es un avance. La inmersión es impresionante. Pero eso es hardware. El formato. El medio. Un enorme proyecto de I+D con actores de alto standing diseñado para llenar multicines. Y ahí es donde la cosa revela su cartas. En términos de Einseinstein versus Charlot, es puro Einsenstein. El formato se enseñorea de todo. El aspecto humano de la trama es minúsculo. Una necesidad a cubrir para tener algo coherente. Lo cierto es que, a efectos de profundidad dramática, la cosa cojea. El film no está muy lejos de "Buried" u otros filmes de situación-a-vida-o-muerte-harto-complicada sin hendidura dramática real. Por ello, "Gravity" carece de densidad. Más allá de una catarsis basada en una pérdida del pasado y de exponerse a un riesgo estresante, nuestra protagonista resulta un ser poco complejo, empatizable o interesante. Y es lógico. Aquí se viene a ver porno visual: gotas en gravedad cero, bonitos renders terrestres y epatantes efectos gravitacionales. El videojuego tiene grandes gráficos, pero está un tanto hueco. Así son las cosas. Hardaware molón, software (historia) no excesivamente estimulante, Y qué quieren que les diga. Si el cine del futuro es sólo una situación a vida o muerte, pagamos un precio muy caro por la esteroscopía. El contenido se va por la ventana y a concatenar agobiantes acrobacias cliffhanger se ha dicho hasta el fin de los tiempos. Pero yo quiero tecnología emotiva. Quiero que el cine 3D me haga reaccionar como el 2D, no tener que gastar toda la potencia de cálculo de mi cerebro en percibir volúmenes. Y no: "Gravity" no es "2001". Kubrick sabía que las ideas van primero y la forma de rodar después. Aquí no hay una seria visión reverente de la pequeñez humana contra el inmenso universo. Esto va de una mujer que quiere volver a casa, por el camino las pasa putas... y YA. En resumen: la tecnología avanza y se come la historia cada vez más en Hollywood. Esperemos que la forma y el fondo terminen equilibrándose con el tiempo y el formato estereoscópico encuentre su sitio, acoplándose sin fisuras en historias interesantes con personajes a los que merezca la pena seguir. Porque si no, no será más que un móvil con la pantalla más grande o una TV LED con más prestaciones. Hardware avanzado. Y el cine no es sólo eso... Gravity