Directamente de Jersey llega Patricia Dombrowski, alias Killa P, alias Patti Cake$, una aspirante a rapera abriéndose camino en un mundo de centros comerciales y clubes de striptease en búsqueda de un improbable triunfo. critica: El primer escupitajo que te lanzan a la cara es una frase célebre de un suburbio marginal, se dice un segundo antes de anunciar el título de la película, Patti Cake$. Este efecto funciona como un imán, te atrae, junto con la protagonista que es la antítesis del rap y que busca a través de sus sueños llegar a la cima, gracias sobre todo al talento familiar heredado. Con el estigma de perdedora y un mote cruel que arrastra desde la adolescencia, la protagonista de apellido Dumbrowski pelea para que su música vea la luz. Patti Cake$ Ella encandila. Australiana, su primer papel protagonista. Killa P, es su nombre de guerra, no sorprende por su aspecto ni por la desenvoltura con la que se mueve en la dificultad de esa vida que le ha tocado vivir. Dumbrowski llama la atención porque es una tía autentica, y sea el sueño que sea que tenga, bien merece el esfuerzo que haya que hacer para alcanzarlo. Si tienes algo bueno que contar, que el mundo se entere que existes. Danielle Macdonald en su debut principal lo peta. No es una película fácil de ver, desde luego, quizás sea porque es una ópera prima, pero entre los diálogos, la mala leche de los comentarios, la música que se va creando a medida que avanza la historia y el personaje de Patti, que es excelente, deja al final un gran sabor de boca, tan bueno como el hit creado por ella misma y su grupo PBNJ que acaba sonando en los títulos de crédito. ¿Nadie tiene un buen recuerdo de aquel concierto en el que tocaba un grupo al que no conocías y del que te hiciste un ferviente fan? Lo que Patti Cake consigue dejar en la retina es esa misma sensación. Ah, que cual es la frase del comienzo… no voy hacer un spoiler ahora, ve la peli. Ah, que ya la has visto… “puto barrio de mierda”. Patti Cake$
La supervivencia de la humanidad pende de un hilo, pero Beck, un héroe mortal, está decidido a salvar el mundo y a rescatar a su verdadero amor. Para conseguirlo busca la ayuda del poderoso dios Horus, con el que establecerá una alianza contra Set, el despiadado dios de la oscuridad que ha usurpado el trono de Egipto, sumiendo al país en el caos. Para ganar la batalla contra Set y sus secuaces tendrán que someterse a terribles pruebas de valentía y sacrificio. critica: A 'Dioses de Egipto' le ha caído de todo. Que si acusaciones de racismo por no representar egipcios algo más morenitos, que si escenarios dignos de un videojuego mal acabado, que si todo mal por versiones supuestamente apócrifas de deidades antiguas... todo ello el perfecto anzuelo polémico que han mordido figuras públicas y respetadas como Ava DuVernay, enterrando su carrera comercial antes de nacer, y convirtiéndose en el fracaso más sonado del 2016. Cuando la verdad es, señora DuVernay, y respetables miembros del público, que quizá nos hemos olvidado de una de las funciones más antiguas del cine: entretener. Dioses de Egipto Nadie se quejó, hace años, cuando 'Star Wars' llegó a los cines y no había ni una sola minoría étnica en su reparto (ahora ya sí, venga, que ya toca). Demonios, nadie se quejó tampoco de que en Blade Runner todos los replicantes fueran más blancos que la leche. ¿Y por qué? Teoría personal por propia experiencia: el espectador, cuando entra al cine a ver fantasía, hace un acuerdo tácito con el director de que se va a dejar llevar a cualquier mundo irreal, simplemente por el placer de que pueda parecer real. Esa es la magia del cine, hacer posible lo imposible. Dejarnos fantasear, por unas horas, con algo que sabemos no existirá. Ojo, eso no invalida, para nada, que la película-denuncia de la señora DuVernay se pueda ver en la sala de al lado, o incluso (ojo, ojo) que se puedan ver y apreciar las dos por igual. Y sí, los tiempos han cambiado, el cine ya puede representar minorías, bla, bla, bla... sí, pero parece que los que no cambian son los cabeza cuadrada que no aceptan el cine como entretenimiento, y aún más, los que se empeñan en que la fantasía sea "realista", cuando nunca ha necesitado serlo. En ningún momento miré a Horus y dije "vaya basura de película, ese tío rubio con cuerpo trabajado a gimnasio no se parece en nada a mí, ¡¿para cuándo dioses que me representen?!" sino más bien "uhm, una historieta sobre un dios que debe ganarse la admiración de sus súbditos con estética egipcio-chula, mola". Me dejé llevar por la fantasía de que un Egipto poblado de brillos y templos hubiera podido existir, sin pensar que un dios de ocho metros con armadura dorada viviendo entre mortales tendría que parecerse a nada de lo que veo habitualmente. Y fue bien, muy bien de hecho: me llevé un tour por el desierto huyendo de serpientes gigantescas, luché contra Set por la coronal real en el pico de un colosal obelisco y hasta me llevé un bonito recuerdo de la diosa Hathor, una pobre víctima de las circunstancias capaz de sufrir lo imposible por amor, fin último de su existencia. No me vi representado en ninguno de los personajes, pero tampoco hacía falta, eso no me impidió participar en esta épica de dioses aceptando su razón de ser, con fascinante imaginería egipcia de por medio. De hecho, hasta podría decir que el que estuvieran atormentados por tener que ocupar un sitio que no quieren, pero deben, a lo tonto me hizo empatizar con ellos (¡y no se parecen en nada a mí eh! no creía yo que fuera posible eso). Ni siquiera me sacó de la película la sosísima pareja de humanos, aunque para ser sincero sus te-querré-siempre palidecen en comparación de un magnífico Geoffrey Rush en la piel del Dios Sol Rá, montado en un carro divino que lucha cada día con un monstruo humeante que representa la negra noche. Releed ese final de frase y revisad el pulso, porque si no se altera me temo que ya estáis cerca de conocer a Anubis. Cuando terminó la película volví a mi vida, donde creo que nunca existieron dioses gobernando en Egipto. Mierda, y hasta las imágenes de las agencias de viajes se parecen poco a las orillas del Nilo que he visitado. ¿Y sabéis qué? Creo que los antiguos egipcios tampoco hablaban en inglés. Pero en el fondo yo ya lo sabía, y supongo que mucha gente también. Son Ava DuVernay y los cuatro quejicas de siempre los que no lo saben, parece. ¿Y lo triste que tiene que ser pedirle al cine que siempre sea realista y serio, sin dejar que muestre los mundos fantásticos que puede llegar a crear? Dioses de Egipto
Cuando su vida se ve sacudida por una serie de inesperados acontecimientos, Edee pierde la habilidad de conectar con el mundo y la gente que una vez la rodeó. Hastiada de su vida, decide retirarse a un bosque en las Montañas Rocosas con unos pocos víveres. Pese a que la belleza de su nuevo hogar es incontestable, Edee sufre para lograr ajustarse a su nueva vida y especialmente al duro invierno que le espera a la vuelta de la esquina. Un día es descubierta al borde de la muerte por un cazador local que logra salvarla, pero su mayor reto llegará cuando trate de volver a aprender a vivir de nuevo. critica: Historia no sólo de supervivencia frente a la naturaleza -segunda protagonista de la película- sino frente a los palos de la propia vida. ¿Puede encontrarse esperanza cuando ya no queda esperanza? Este hermoso guión muy bien dirigido e interpretado por Robin Wright, y acompañado de una fotografía que aprovecha con esmero los increíbles paisajes de las montañas de Alberta en Canadá, busca dar una respuesta a esa pregunta. En un lugar salvaje A una primera parte de soledad del personaje interpretado por Wright (Edee) en un entorno bello y salvaje, sigue una historia de amistad y salvación donde el actor Demián Bichir da interés y profundidad a su personaje (Miguel) siendo la réplica perfecta a su compañera y dejando que poco a poco descubramos con emoción lo que mueve a cada uno de ellos hasta llegar a mostrarnos todas las respuestas. Al menos las respuestas de estos protagonistas. Para encontrar la nuestra quizás debamos hacernos con alguna cabaña en bosques escondidos entre montañas, y tras mirar el resplandor de la nieve sobre las cimas lejanas o el sol ponerse lentamente bajo un cielo rojo, podremos clavar en los troncos con que están hechas las paredes las fotos de todo aquello que un día perdimos. Mientras, aún resuenan en la película las notas de la canción "So you remember me"... "Gonna tie a ribbon gold across the sky so you can see it from your window right as the sun begins to rise." En un lugar salvaje
Les presentamos al encantador y desempleado Scott Pilgrim (Michael Cera), bajista de un grupo “garage” de lo más corriente, los Sex Bob-omb. Este joven de 22 años acaba de conocer a la chica de sus sueños… la de verdad. ¿Cuál es el problema a la hora de conquistar a Ramona Flowers (Mary Elizabeth Winstead)? Los siete ex de la chica están decididos a matar a Scott.Scott Pilgrim nunca ha tenido problemas para echarse novia. Las dificultades aparecen cuando quiere cortar. Mientras intenta deshacerse de la última conquista, Ramona irrumpe en su vida, pero no tarda en descubrir que la mujer deseada arrastra un bagaje nada tranquilizador: sus ex controlan su vida amorosa y están dispuestos a hacer lo que sea para eliminar la competencia. critica: Edgar Wright sigue en racha: su "Scott Pilgrim" es una de las películas más insólitas y disfrutables que se han lanzado en lo que llevamos de año. Parece empeñado en conquistar el mundo sin abandonar del todo un reducto libertario y friki y visto lo visto, cada vez está más en posición de añadir nuevas tropas de seguidores a sus filas. Porque ha vuelto a hacerlo. Scott Pilgrim no es un mero entretenimiento, ni una típica comedia. Esto es serio. Va por ustedes: Scott Pilgrim contra el mundo Para todos a los que les tocó ser Kirby en el Mario Party. Para todos los que estuvieron enamorados de la princesa Peach. Para todos los que averiguaron los combos para hacerse los fatalities del Mortal Kombat. Para todos los que se emocionaron la primera vez que invocaron a Ánima. Para todos los que se hartaron de dar la vuelta por un escenario gigante preguntando a todo el mundo sin que nadie supiese dar una pista útil sobre la misión. Para todos los que tuvieron que librar un combate a base de insultos. Para todos los que quisieron tener un hamster gigante en miniatura del espacio exterior. Para todos los que se embarcaron en alguna absurda misión relacionada con pollos. Para todos los que se empalmaron con las presentaciones de los subjefes y el jefe final del Ocarina of Time. Para todos los que alguna vez hubieran dado su vida por una vida extra. -----------------------------------------------¡¡¡¡KAPOW!!!!----------------------------------------------- (...Y el videojuego habitó entre nuestras salas de cine y se hizo celuloide) Scott Pilgrim contra el mundo
La Compañía del Anillo se ha disuelto. El portador del anillo Frodo y su fiel amigo Sam se dirigen hacia Mordor para destruir el Anillo Único y acabar con el poder de Sauron. Mientras, y tras la dura batalla contra los orcos donde cayó Boromir, el hombre Aragorn, el elfo Legolas y el enano Gimli intentan rescatar a los medianos Merry y Pipin, secuestrados por los ogros de Mordor. Por su parte, Saurón y el traidor Sarumán continúan con sus planes en Mordor, en espera de la guerra contra las razas libres de la Tierra Media. critica: Y yo monté guardia con los demás hasta que cayó la noche y la oscura mancha de un ejército gigantesco se derramó pródigamente sobre la tierra de Rohan. El señor de los anillos: Las dos torres Y vi una andanada de flechas que ennegrecieron el cielo y cayeron a tierra como mortíferas estrellas fugaces. Y escuché los rugidos de cien mil gargantas orcas y les vi hendiendo las murallas detrás de las cuales lloraban nuestras mujeres y nuestros niños. El señor de los anillos: Las dos torres Y el anciano y melancólico Théoden emergió de sus propias ruinas como el rey que fue antaño y Éomer, su legítimo heredero, se transformó en estandarte de los Pueblos Libres. El señor de los anillos: Las dos torres Y nuestros amigos y hermanos y compañeros de armas cayeron bajo los dientes de Mordor: pero Aragorn, hijo de Arathorn, luchó codo a codo con nosotros y no permitió que desfalleciésemos ni que nos rindiésemos hasta que cada uno de ellos fue gloriosamente vengado. El señor de los anillos: Las dos torres Y antes de que toque a su fin la edad de los hombres y no seamos más que el último verso en una canción olvidada, podré decir: yo he luchado en el abismo de Helm. Y he sobrevivido para contarlo. El señor de los anillos: Las dos torres
Manji es un samurai altamente cualificado que ha sido maldecido con la inmortalidad después de una batalla legendaria. Asombrado por el brutal asesinato de su hermana, Manji sabe que sólo la lucha contra el mal recobrará su alma. Es por esto que promete ayudar a una joven llamada Rin a vengar a sus padres, quienes fueron asesinados por un grupo de maestros espadachines liderados por el despiadado guerrero Anotsu. Una misión que cambiará a Manji de maneras que nunca podría imaginar... critica: La Espada del Inmortal es una película de dos horas veinte que intenta condensar cientos de páginas en tan poco espacio. Lo consigue? Ya adelanto que no. La espada del inmortal La película nos cuenta la historia de Manji (un samurái que recibe la inmortalidad) y Rin (una chica que busca venganza) en su viaje juntos para encontrar al asesino de los padres de Rin. Durante dicho viaje los dos personajes se irán conociendo, a la par que encontrando con algunos de los esbirros de su enemigo, a los que tendrán que vencer. Y ya está. Porque precisamente el principal punto flaco de la película es su historia, un intento de condensar algo tan grande en tan poco espacio y acaba siendo una especie de greatest hits en cuanto a combates, sin entender que lo que hacía interesantes a los combates era el bagaje que tenías con los personajes, algo totalmente imposible cuando (salvo a tres) apenas les das unos segundos antes de ponerlos a luchar. Así, en lugar de una adaptación lo que uno acaba encontrando es una película de acción con un nudo muy pobre y que se limita a ir de un combate al siguiente. Y es una pena, porque a poco que hubieran intentado adaptar un arco argumental o una parte del comic, seguro que el resultado hubiera podido ser muchísimo mejor. Porque formalmente la película es cumplidora. No puede competir con grandes producciones en efectos especiales, pero es resultona, se nota que hay mimo (caracterización, localización, escenas de lucha...) por el producto, pero creo que se ha entendido mal. Las escenas de acción, eso sí, están bien. Y os hincharéis a ver combates a espada, sangre saltando y al protagonista recibiendo sin parar. Una película fallida como tal, incomprensible (seguro) para el que no conozca el comic en el que se basa y que únicamente me gusta por ver alguno de los combates más interesantes del manga. No la recomiendo, y es una pena, porque el material original es sobresaliente. La espada del inmortal