Un apasionante drama bélico que cuenta la historia de Maria Petrova, en cuyo destino, como en un espejo, se reflejó el destino del país: la hija de un sacerdote, que renunció a su padre y a la fe, sirve en la NKVD. En la víspera de la batalla por Moscú, María se encuentra con la anciana clarividente Matrona, y pronto es María quien tiene la tarea de entregar a Moscú el ícono milagroso de la Madre de Dios, ubicado detrás de la línea del frente en el territorio ocupado... Mariya: El Símbolo de La Guerra critica: apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Mariya: El Símbolo de La Guerra
La delincuente habitual Ida 'Red' Walker está luchando contra una enfermedad terminal mientras cumple una condena de 25 años en el estado corrupto de Oklahoma. Le queda poco tiempo de vida. Su hijo, Wyatt Walker, se ha encargado del negocio familiar junto a su tío. Cuando un trato fracasa, el detective local y cuñado de Wyatt, Collier, se une a un agente del FBI para localizar al responsable. critica: *¿Qué le pasa a esta familia? Ida Red: el precio de la libertad En Ida Red: El precio de la libertad, la delincuente "matriarca" local Ida "Red" Walker (Leo) se encuentra cumpliendo una condena de 25 años en una cárcel de Oklahoma, mientras sigue dirigiendo los crímenes de su familia desde dentro. Todo esto a través de su hijo Wyatt Walker (Hartnett), que ha tomado las riendas del negocio familiar junto a su tío, Dallas Walker (Grillo). Sin embargo, las cosas se tuercen cuando una operación sale mal y ambos acaban en el punto de mira del detective local y cuñado de Wyatt, Bodie Collier (Interpretado por el rapero Slaine), y el agente del FBI Lawrence Twilley (William Forsythe); que más bien se asemeja a un Ranger de Texas. Para colmo de los Walker, Ida a contraído una enfermedad terminal, y apenas le queda tiempo. De manera que vuelve a ejercer de matriarca, y apelando al amor y admiración que siente Wyatt por su madre, lo convence para que organice una operación de huida junto a Dallas, y de ese modo no terminar muriendo entre rejas. En medio de todo este embrollo se encuentra su hermana Jeanie (Deborah Ann Woll), que ha querido desentenderse del negocio familiar, y no quiere saber nada de su madre; algo muy lógico una vez conoces la historia. Y junto a su marido, el detective Bodie, tratan de alejar a la joven Darla Walker de esa vida. Esto en realidad provoca el efecto contrario en la adolescente, que como la típica rebelde sin causa, se ve atraída por la influencia de Wyatt, a quien adora ciegamente; a pesar de las evidencias y circunstancias. La conclusión que se podría sacar de esta desestructurada familia es que, salvo Jeanie, el resto de los Walker son delincuentes sin una motivación propia, más que seguir las órdenes de Ida. Transformándolos en marionetas a su entera disposición y servicio, sin importar si eso les cuesta la vida por su egoísta causa, sin un claro sentido; más allá de creer ser los reyes de un pequeño y corrupto terreno del país. *Otra más... Hay que reconocer que Ida Red: El precio de la libertad tiene un buen plantel de actores. Lástima que por culpa de una trama sin mucho gancho, les saquen poco partido, dejando en general actuaciones poco notables y escenas para el olvido. Y es que este drama criminal se asemeja demasiado a otros muchos del género, provocando que pierda personalidad y se mezcle entre un inmenso montón. Swab pretende mostrar una historia cruda con ciertos toques que recuerdan a un western moderno, y que trata de acercarse a un thriller de acción. Y en cambio, su desarrollo nos deja una sensación muy conocida y vista en tantas ocasiones, que sabe a poco, y extraña con ciertos giros inexplicables o carentes de significado para el argumento y la resolución final de la trama. A medida que avanza, solo observamos como los Walker pasan como Pedro por su casa allá donde quieren, sin apenas consecuencias que les afecten directamente, aunque las evidentes pistas estén frente a las narices de la autoridad que sigue sus pasos. Siempre cercanos, pero lo justo para poder alargar los minutos de metraje, nada más. Al final, da la sensación de ser otra película en la que se dispara a la gente a lo loco a la mínima ocasión, tenga o no influencia en el argumento. No resulta aburrida en su totalidad, ya que tiene algunas escenas entretenidas, pero no sorprende ni llega a enganchar. Ni siquiera añadiendo esa música tan característica de un thriller de terror de los noventa, llegan a crear un ambiente de tensión que resulte creíble en determinados momentos en los que se supone que el espectador podría empatizar con los personajes, o incluso conectar con la situación que está observando. *Conclusión Ida Red: El precio de la libertad es un drama sobre crimen y lazos familiares, que se asemeja demasiado a otras tantas del mismo género, perdiendo personalidad e interés. A pesar de contar con un buen plantel de actores, su trama no tiene apenas gancho, provocando actuaciones poco notables, y escenas para el olvido. Giros inexplicables o carentes de sentido, un desarrollo que sabe a poco y personajes que no provocan que el espectador empatice con ellos. Determinadas escenas de acción que resultan entretenidas, pero, y a pesar de no resultar del todo aburrida, no sorprende ni engancha. Es un quiero pero no puedo del género, que no resulta cargante ni totalmente fallida, pero no genera expectación. Solo una más que pasa sin pena ni gloria entre tantas otras similares. Escrito por Javi Sardi Ida Red: el precio de la libertad
The Goldfinch narra las peripecias de Theo Decker, un niño de 13 años que vive una experiencia traumática el día en que visitaba con su madre el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. El museo sufre un atentado terrorista y como consecuencia su madre muere en él, pero Theo sobrevive. En medio de todo el caos, Theo decide robar un cuadro, ante la insistencia de un anciano moribundo. Se trata de 'The Goldfinch', una pintura de 1654, obra del pintor holandés Carel Fabritius. critica: Finalmente he visto la esperada adaptación de la excelente novela de Donna Tartt, "El Jilguero". Leí el libro hace varios años y me sorprendí cuando escuché que una adaptación cinematográfica. Porque desde que lo leí me pareció que se podía llevar al cine. Aunque también tenía un poco de curiosidad en cómo harían para adaptar y editar un libro de más de 1.000 páginas. El jilguero Al final el resultado no ha sido negativo. Leo que muchos críticos le han dado críticas negativas por la adaptación, pero no me ha parecido totalmente de esa forma. Obviamente hay muchos detalles de la novela que no aparecen en la película, pero creo que en general trataron de abordar los temas más relevantes, aunque sí me haya hecho falta más profundización en algunos detalles y en los personajes. Porque parte de la grandeza de la novela son sus bellos personajes. Y como dije cuando escribí la reseña del libro, el personaje de Boris es de los más bellos que he leído. La película lo trata bien aunque me quedó faltando algo más del Boris adulto. Pero tratando de sacarme el libro de la cabeza, la película tiene una muy buena factura y una excelente fotografía, por parte del gran Roger Deakins. Maneja bien las transiciones temporales, que también ocurren en la novela, y funcionan para ir desvelando la trama. Y el elenco funciona muy bien, y cumplieron mis expectativas, aunque quizás el guión fue el que no permitió exprimir y hacer brillar más a cada uno de los personajes, que tan bien dibujó y creó Tartt. Lo que hace que por momentos luzcan perdidos, sin motivaciones aparentemente claras y el metraje sin ritmo. Especialmente en ese final, que en la novela también fue uno de los puntos que critiqué, y en la película tuve una sensación similar. En definitiva, creo que vale la pena verla, creo que despertará el interés en leer la novela, que es muchísimo mejor. Y disfruté ver la caracterización de esos personajes de los cuales me enamoré cuando lo leí. Pero también vi la película con personas que no leyeron el libro y la disfrutaron mucho. Creo que porque a pesar de las limitaciones, la historia en sí y sus personajes son muy fuertes y entrañables. Aconsejo no dejar de leer la novela. Que además fue Premio Pulitzer de Ficción, y de las novelas más aclamadas de la pasada década y lo que va de siglo. El jilguero
Una madre no se detendrá ante nada para intentar recuperar a su hijo cuando este es secuestrado delante de ella en un parque de atracciones. critica: Tras el éxito de ‘The Call’, película que consagró a Halle Berry como heroína de thrillers de acción, ahora la ganadora del Oscar por ‘Monster´s Ball’ vuelve a la carga con un thriller de secuestro y persecuciones donde interpreta a una madre con un inquebrantable instinto maternal. Secuestrado (Kidnap) Berry interpreta a Karla Dyson, una madre de familia separada que enfrenta una demanda por la custodia de su hijo Frankie, un chico que suele acompañarla a su trabajo como mesera en un restaurant. Tras salir de su trabajo, Karla lleva a Frankie a un parque de atracciones, pero al deber atender una llamada de su abogado y tras un breve descuido, Frankie es secuestrado, por lo que Karla hará todo lo posible para no perder la pista de los secuestradores e intentar recuperar a su hijo. ‘Kidnap’ tiene poco de original, pero es un thriller bien ejecutado, si bien el verosímil es frecuentemente violentado, el buen trazo del personaje principal y la garra que constantemente muestra una Halle Berry totalmente entregada a su personaje la salvan. Y es que es Berry el alma de una película que en diferentes momentos consigue ser emocionante y atrapante, al dar vida a una madre dispuesta a todo para no perder a su hijo, en un relato lleno de tensión, con el que el espectador debe ser bastante condescendiente y dejar pasar de largo las varias inconsistencias en su guion para poder disfrutarlo, inconsistencias que para algunos quizá pasen de largo, pero que debilitan el relato al ser pequeños pero importantes detalles, que solo llevan a un final bastante apresurado y poco climático. La película es poco pretensiosa y eso se agradece, no busca ir más allá de lo que ofrece y no busca dar sorpresas ni subtramas que enrevesen un relato donde todo es simple y directo, a ratos emocionante, ridículo, intenso, tosco y ordinario. http://tantocine.com/mujer-en-llamas-de-luis-prieto/ Secuestrado (Kidnap)
Rudolph es un chico de trece años que es además vampiro. La vida del joven se complica en el momento en el que un prestigioso cazavampiros comienza a perseguirles a él y al resto de su clan. En medio de esto, Rudolph conoce a Tony, un humano de su misma edad al que le fascinan los castillos abandonados, las tumbas y los vampiros. Así, Tony ayudará a Rudolph en sus batallas contra sus enemigos a medida que se salvan el uno al otro, forjándose de esa manera una bonita amistad. critica: Rudolph es un chico de trece años que además es vampiro. La vida del joven se complica en el momento en el que un prestigioso cazavampiros comienza a perseguirles a él y al resto de su clan. El Pequeño Vampiro De esta producción alemana no sabía nada, pero si vi el afiche y me dije a mi mismo: No va a ser nada memorable. Así que fui a la única función que había, 10 o 15 personas más o menos en la sala, empezaron los trailers. Primero Ole, El Viaje De Ferdinand, seguido con Coco y por ultimo Thor Ragnarok que pueden encontrar mi reseña en internet. De ahí empieza la película que me pareció muy pasable, dura 83 minutos, la animación está bien hecha (no está a la altura de Pixar o Dreamworks), el ritmo es muy rápido y se te pasa enseguida. La dirección está bien, no es de las mejores. Los personajes no son muy originales, destacándose el villano, que es un cliché, pero -realmente- me pareció lo más divertido de la película. En resumen, no es una producción memorable, es ideal para que lo vean los chicos en un día muy aburrido. Mucho mas no puedo sacar de esta película porque es de corta duración, no trata de contar una historia interesante. Nota: 5/10 Amarillo, Pulgar Arriba. El Pequeño Vampiro
La víspera del 28 de junio de 2011, los periodistas suecos Martin Schibbye y Johan Persson pusieron todo en juego al cruzar ilegalmente la frontera de Somalia a Etiopía. Después de meses de investigación, planificación e intentos fallidos, finalmente estaban en camino de informar sobre cómo la despiadada búsqueda de petróleo afectó a la población de la aislada y asolada región de Ogaden. Cinco días después yacían heridos en la arena del desierto, fusilados y capturados por el ejército etíope. Pero cuando murió su reportaje inicial, comenzó otra historia. Una historia sobre la anarquía, la propaganda y la política global. Después de un juicio kafkiano, fueron condenados a once años de prisión por terrorismo. Y estaban lejos de estar solos. Sus compañeros de celda eran periodistas, escritores y políticos perseguidos por no doblegarse ante la dictadura. critica: Lo que tiene este filme más que nada está enfocado al periodismo y su famosa libertad de expresión. 438 dagar El periodismo puede ser dividido en dos partes: El sensacionalista o el reportero grafico que busca la verdad de la situación. La libertad de prensa no representa que el reportero haga lo que quiera como hicieron estos das personas Schibbye y Persson, que entraron en forma ilegal sin documentación alguna y sin visa a un país vulnerando su soberanía y encima haber sido contactado con el grupo terrorista NLFP. ¿O sea que el filme además mostrar la crudeza de lo que viven los países africanos gobernados por dictadores y mercenarios , tiene que hacer una propaganda de como avalan que dos periodistas hicieran lo que quisieron en un país extranjero? Gracias a un soldado Abdullah pudieron recuperar la libertad dado que la corte etíope , los acuso de terrorismo y los condeno a 11 años de prisión, en una de las peores cárceles que uno se pueda imaginar. Me parece que el director sueco Jesper Ganslandt, hace mas hincapié a los reporteros que a los derechos humanos que son totalmente vulnerados en este continente donde mucho de todos sus habitantes tienen que irse y someterse a las peores humillaciones para entrar en forma ilegal a Europa en barcos o lanchas jugándose la vida en el Mar Mediterráneo para poder tener un futuro en Europa o Estados Unidos. El objetivo no era saber lo que pasa en Etiopia sino del poder del petróleo de los Lundin y hasta donde podían llegar la empresa sueca a países donde el crudo era un elemento de comercio capitalista. Para concluir el filme muestra que las víctimas son dos periodistas y que estaban en forma clandestina en un país extranjero, y su preocupación para saber que negocios había entre Suecia y Etiopia , pero jamás hizo hincapié a lo que África sufre hace muchos años que todavía sigue siendo tema que nadie se ocupa de la violación de los Derechos Humanos y matanza indiscriminada de civiles por crueles dictadores. No me gusto mucho la historia. Podrían haber realizado un cine donde las víctimas eran una sociedad y no solamente dos periodistas. 438 dagar