La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 2

6.5
Bella concluye su transformación en vampiro y ahora debe familiarizarse con su nueva condición. Con el nacimiento de Renesmee, la familia Cullen deberá protegerse ante la amenaza de los Volturi ya que existe una ley para los vampiros que prohíbe a todos los clanes convertir a niños, pues son difíciles de controlar y pueden generar auténticas masacres que pongan en peligro la secreta existencia de los vampiros... Segunda parte de la adaptación de "Amanecer" que supone la quinta entrega de la franquicia cinematográfica Crepúsculo, basada en las novelas de Stephenie Meyer. critica: Cientos y cientos de planos de árboles. Y ninguno viola a nadie. La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 2 Al final resulta que la peñita esta que nos decían que eran vampiros, son en realidad una mezcla entre los X-Men y los Inmortales. Cada uno con sus superpoderes especiales (que si barrera mágica, hostias que provocan terremotos, poder eléctrico, pirokinesis…) y para matarles hay que arrancarles la cabeza. También dan hostias así un poco a lo Dragon Ball que te visten de torero, pero poco más. El zurullito que se nos presenta es por fin la conclusión de la saga. Desde la tercera entrega (o la segunda, o la primera incluso) fue un «Los que entráis aquí, abandonad toda esperanza», así que verlas es por puro fetichismo de la vergüenza ajena. Y como tal, aquí tenemos ya de principio una buena ración de frases para el sonrojante recuerdo («Qué hermosa eres. Ahora tenemos la misma temperatura» es una de las que abre la película y queda grabada a fuego), un argumento para provocarte un "Scanners" en toda regla (yo no me enteré de la misa la mitad, y mira que la película es simple de cojones), y al final, la épica batalla final. Y vaya batalla, me cago en diez. Descojonante, pero aún no comprendo por qué una película con tantas decapitaciones por minuto puede ser tan asquerosamente mala. Además, no sé qué sucede, pero ¿cómo puede una película con tanto presupuesto lucir tan mal? Todo resulta de un cutre que a veces llega a una mezcla de The Asylum y "Hecho en Syfy". Por ejemplo, la cara del bebé, los lobos, y, sobre todo, la súper-velocidad, que parece una mezcla entre la serie aquella de Flash de los 90 y Benny Hill. Todo de un ridículo que sólo falta por ahí Leslie Nielsen (que en paz descanse) para despejar las dudas de si se lo están tomando en serio o es todo una gran coña, que aún no sé si me reía con la película o de ella. Un desfile de poderes porque sí que debería resultar épico y sólo logra arrancar carcajadas. Las interpretaciones, como siempre, pasadas por valium (la Stewart, cuando sonríe, parece que le hayan puesto grapas en la cara), y aún me pregunto qué hacen por ahí Michael Sheen y Dakota Fanning. Pobrecillos. La segunda además en un papel que es más un cameo, pero bueno. Y la voz en off… ay, la voz en off. ¿Aporta algo? Sí, algo más de lo que reírse. Se agradece que vaya bastante al grano, aunque tampoco es que haya mucho que contar, esta saga está más vacía que una bolsa de Matutano. Que si entrenamiento vampírico, que si estupidez argumental (la Stewart es el vampiro más fuerte PORQUE SÍ, momento "cómico" por ello, malentendido a lo "Aquí no hay quien viva" por el que se lía todo con los vampiros chungos, imprimación pedófila pero no con discusión chorra de diez segundos…), que si batalla, que si adiós muy buenas. Y los personajes que podrían tener interés, desaprovechados como siempre. Al final te resumen la saga entera y te quedas igual. Los créditos se supone que deberían ser emotivos pero en este cagarro sólo te dan ganas de salir corriendo de la sala y «hasta nunca». Pero claro, ¿es qué esperábamos algo? La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 2
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 06/05/2022 1.77 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 06/05/2022 1.77 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 1

Aventura Fantasía Romance
6.2

El amor que Edward y Bella sienten el uno por el otro se sella con la celebración de una gran ceremonia organizada por Alice. Durante la luna de miel, los recién casados tienen relaciones sexuales y Bella queda embarazada. El rápido crecimiento del feto, mitad humano mitad vampiro, afecta gravemente a su salud, llevándola al borde de la muerte... critica: Sí, como en el título de una crítica de la última de Harry Potter: me he levantado suicida hoy. Pero es que creo que esta película está siendo usada como cabeza de turco por todos aquellos que, de un modo u otro, necesitan echar pestes de alguna película y de algún grupo social: en este caso de quinceañeras a cuál más pava, escandalosas e histéricas. La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 1 Era una cuarta entrega, ¿qué diablos esperaba la gente? ¿Tal vez que Kristen Stewart se convirtiera de repente en una joven Katharine Hepburn? ¿O a lo mejor que Robert Pattinson mutara adquiriendo por arte de magia los dotes interpretativos de Dustin Hoffman? Puede ser que la gente imaginara que repentinamente una saga romántica de vampiros adolescentes se transformas en Entrevista con el vampiro… o cómo última posibilidad, ¿es posible que todos los que acudieron al cine a ver el estreno esperasen que, de pronto, un terrible virus arrasara el pueblecito rural de Forks convirtiendo a los guapos adolescentes de instituto en un conjunto de vampiros monstruosos sedientos de sangre, del tipo Abierto hasta el amanecer? La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 1 Yo no esperaba más. Habiendo leído los libros y habiéndolos “disfrutado” en cierto modo (porqué no se puede decir que sean obras de la literatura universal precisamente…) he encontrado lo que buscaba (a ratos más y a ratos menos) al visualizar la película. La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 1 Es cierto que tiene un ritmo muy lento en algunas escenas, como por ejemplo la de la ceremonia, aunque no era nada que no hubiese sucedido en Eclipse (menudo tostón, por cierto). Aunque hay otras tan rápidas que no dan tiempo a ser asimiladas: véase la escena en la que la manada de lobos tiene una discusión caótica (nada que ver con el libro). Gran parte del guión se centra, evidentemente, en las frases románticas y cursis, pero es que así es la película: la preparación de la boda, la ceremonia, una luna de miel, el hombre-lobo Jacob que sigue por ahí enamorado y dando la vara… Las interpretaciones siguen en su línea. Pattinson continúa con sus dos modalidades: la primera; modo depresivo y tan expresivo como sería mi abuelo si aun viviera (yayo te quiero) y la segunda; esa sonrisa forzada e irónica que se desvanece enseguida. El hombre-lobo resulta igual de plano que en las entregas anteriores. Sigue con esos bíceps, hinchado como un croissant y aunque se haya dejado bajo la nariz una pelusilla que pretende ser barba, parece el mismo niño enfadado. La única que he visto un poquito diferente es a Kristen Stewart, que en algunos momentos me ha parecido expresiva y todo. La larga escena de la luna de miel en la isla exigía a una Bella feliz, entusiasmada y juguetona, y la joven Stewart ha salido del paso bastante bien. La saga Crepúsculo: Amanecer - Parte 1

La Colmena (Hive)

Drama
6.8

En un pueblo muy unido de Kosovo, las familias luchan para llegar a final de mes, ansiosas por recibir noticias de los maridos, padres e hijos a los que se llevó la guerra. Cuando las abejas de Fahrije dejan de producir miel, decide aprobar el carnet de conducir y se aventura a la ciudad para vender ajvar casero en una tienda de comestibles local. Su ingenuidad y ambición ponen a prueba a los habitantes de un pueblo conservador por naturaleza en el que siguen vigentes las nociones patriarcales y tradicionales de la sociedad. Para poder sobrevivir tiene que superar los insultos y los ataques físicos que tratan de impedir por todos los medios que la mujer pueda valerse por sí misma. critica: *Basada en hechos reales La Colmena (Hive) Hive (Colmena), película escrita y dirigida por Blerta Basholli se basa en una historia real. Nuestra protagonista, interpretada de maravilla por la actriz Yllka Gashi, fue una de las miles de personas de origen albanés que tuvieron que huir de las fuerzas invasoras serbias durante la Guerra de Kosovo de 1998-1999. La historia nos lleva a 2005, después de que la comunidad internacional interviniera en el conflicto y Hoti pudo regresar a su pueblo, con su hija de 3 años y su hijo de 3 meses a cargo. Uno de los factores más impactantes de Hive (Colmena) es el hecho de adentrarnos a nosotros los espectadores en el terror y la angustia que dejó la guerra y la post-guerra en ese territorio. Incluso en los primeros minutos de la película vemos como Hoti se pasea por bolsas con cadáveres en un camión militar mientras trata de saber si su marido está vivo o no. Claramente, nuestra protagonista es fuerte y decidida, por lo que seguir adelante es ahora su principal elección. Más aún cuando tiene una familia que mantener y el dinero que gana apenas puede pagar los gastos que ello conlleva. *Una colmena con dignidad La mayoría de los hombres kosovares fueron a la guerra y la mayoría de ellos murió, por lo que el pueblo donde vive Hoti ahora es un pueblo de viudas (incluso lo llaman el "pueblo de las viudas"). Todas ellas comienzan a realizar los trabajos forzosos del día a día, así que la película nos muestra como toman las riendas de sus vidas en todo su esplendor. Aún con todos los obstáculos que implica el vivir en un país plagado de discriminación de género y de conflicto armado. Hoti se encarga entonces de poner en marcha un plan para superar los problemas sociales y económicos. Se embarca a crear una empresa de "ajvar", un producto típico de la comida de ese país, para así lograr salir adelante. El enorme problema llega porque nadie la toma en serio, justamente porque ella es una mujer. La cruda realidad de que luego de una implacable y devastadora guerra, y con todos los obstáculos posteriores, aún así hay lugar para la discriminación y la no humanización. Pero Hoti no se da por vencida y con rabia y orgullo lucha por conseguir ser vista. *Dureza encima de belleza La interpretación protagónica de Gashi como Fahrije Hoti es realista. Ella no trata de ser nunca una heroína que busca siempre el optimismo como arma. La mayoría del tiempo es una persona inestable y frustrada. Pero se enfoca siempre en su decisión y convicción de ir en línea recta hacía su objetivo. Creo que la idea de la escritora y directora fue la más acertada al enfocarse más en el contenido y el realismo de la historia real que en embellecer la narración con grandes mensajes feministas. El mensaje principal se cuenta de una forma que se te cuela en la mente con firmeza. Aunque, ciertamente, no todo es dureza. La película Hive (Colmena) nos habla de solidaridad, compañerismo, compasión y respaldo entre todas estas mujeres involucradas en la búsqueda de las mismas necesidades. Muchas de ellas que también se unieron para buscar a sus maridos en la guerra, ahora se dan la mano para buscar sus derechos y todo aquello que les pertenece como personas luchadoras. Aún así, Hive (Colmena) se toma el tiempo de hablarnos de historia. Una historia manchada de sangre, donde los conflictos sociales y la búsqueda de los desaparecidos no permiten que la conclusión pueda tener un final feliz. *Conclusión Hive (Colmena) es una cinta que transcurre con su propio paso. Una película que es más valiosa por su mensaje y su contenido que por su belleza artística. Pero lo que sí logra Hive (Colmena) es dejar en alto al sexo femenino con una muy centrada dirección, una actuación protagónica increíble y un personaje principal, y real, que rompe las barreras de desigualdad de género más gruesas posibles. Escrito por Luciano Ferranti La Colmena (Hive)

Malos tiempos en El Royale

Crimen Drama Misterio Suspense
6.8

Finales de los años 60, siete desconocidos, cada uno con su propio secreto, se reúnen en El Royale, un ruinoso hotel con un oscuro pasado. En el transcurso de una fatídica noche, todos tendrán su oportunidad de redención… antes de que todo se vaya al infierno. critica: Película de clausura del Festival de San Sebastián en la que unos personajes se reúnen en un antiguo y misterioso hotel del que es mejor no desvelar ninguna trama ya que tiene muy buenos giros el magnífico guión de Drew Goddard, siendo esta su segunda película como director después de “La Cabaña del Bosque”. Malos tiempos en El Royale Goddard que tiene una larga trayectoria como guionista con títulos tan importantes como “Marte” “Guerra mundial Z” o series como “Alias”,”Daredevil”,”Perdidos”o “Buffy” nos cuenta diversas historias como si fuera una obra teatral (como hizo Tarantino en “Los odiosos 8”) donde con mucho suspense y curiosidad vamos descubriendo a diversos personajes que no son quien dicen ser y que todos tienen algo que ocultar. Se nota mucho amor por la cultura pop, con numerosas canciones y una buena banda sonora de Michael Giacchino, así como un espléndido decorado del hotel basado parece ser en el Cal Neva Resort and Casino que fue propiedad de Frank Sinatra. Diferentes perspectivas de los personajes en diversos flashbacks dan muchos matices a los puntos de vista, lo que la convierten en un entretenimiento totalmente impredecible que a pesar de sus 140 minutos no se me hizo larga en ningún momento. También ayuda el gran reparto un impresionante Jeff Bridges como siempre, Dakota Johnson, Cynthia Erivo, Jon Hamm y un Chris Hemsworth haciendo un papel de una especie de Charles Manson que por cierto estuvo en San Sebastián junto al director presentando la película. Un gran film con muchas influencias al cine de los hermanos Coen que no le falta de nada. Destino Arrakis.com Malos tiempos en El Royale

Hard Luck Love Song

Drama Musica Romance Suspense
4.2

Una historia de amor sobre un trovador venido a menos que vive en moteles baratos y toma malas decisiones. ...Hard Luck Love Song critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Hard Luck Love Song

¡Scooby!

Animación Aventura Comedia Familia
7.2

Con cientos de casos resueltos y aventuras compartidas, Scooby y la pandilla se enfrentan al misterio más grande y desafiante de todos los tiempos: un complot para liberar al perro fantasma Cerberus en el mundo. Mientras compiten para detener esta escasez de perros global, la pandilla descubre que Scooby tiene un legado secreto y un destino épico más grande de lo que cualquiera podría haber imaginado. critica: Bienvenidos a una de mis grandes decepciones del año. Los que me siguen en el blog conocen mi amor por la saga de Scooby-Doo. Le tenía muchas ganas (y fe) a esta película que se veía genial desde el aspecto visual. ¡Scooby! Lamento tener que decir que “Scoob!” es de lo peor que le pasó a la franquicia. Peor incluso que “Scooby-Doo! and the Curse of the 13th Ghost “, que salió el año pasado. Es como si Warner y el equipo creativo estuvieran tan avergonzados del producto original que hicieron todo lo posible por cambiarlo. Esto es cualquier cosa menos Scooby-Doo. Desde el primer momento queda claro que este es un Scooby Doo pensado para la nueva generación de niños (entre 10 y 13 años). Y no tengo drama con eso, porque siempre fue un producto infantil. El tema es cuando los chistes pasan por el lado de “ay, cómo usan muchísimo el celular estos chicos de hoy”. Los primeros 15 minutos de la película son fantásticos y respetan muchísimo la esencia de la saga. Luego todo se va rápidamente a pique. El relanzamiento es súper confuso porque reemplaza a los clásicos misterios del grupo por una suerte de fórmula superhéroica que incluye (malos) chistes sobre Tinder y Netflix. A esto se le suma un insoportable gag constante con Simon Cowell que es súper triste. Me cuesta creer que la misma gente que hizo la divertida apertura después llevó el relato hacia un lugar tan estúpido e innecesariamente complejo, incluidos gadgets tecnológicos, un villano aburrido y demasiadas referencias a la cultura pop que gritan “mirame, quereme, soy súper cool y gracioso”. Otro enorme problema es que el grupo se pasa prácticamente todo el relato separado. Dividir al equipo en una secuela funciona, pero en una reinvención, no realmente. Se echó de menos la magia de la Mystery Inc. y cómo cada miembro contribuye al conjunto. "Scoob!" no tiene un desarrollo apropiado de sus personajes. Por otra parte, busca mezclar la franquicia con otros productos de Hanna-Barbera, como buscando crear una suerte de universo compartido. Scooby-Doo no es ajeno a los crossovers, pero acá todo se siente apurado. La serie “Misterios S.A” (Scooby-Doo en su mejor forma) logró que este tipo de entrecruzamientos se sintieran más orgánicos. Odié la película y más todavía porque realmente ese inicio está tan bien que hasta mi hijo de 3 años se había enganchado. Pero cuando arranca todo el mambo-jambo de ciencia ficción, con robots, naves espaciales, superhéroes y rayitos, me perdieron. El director Tony Cervone, intentó adoptar una sensación contemporánea y falló miserablemente. Por lo menos está muy bien desde los aspectos visuales. Scooby-Doo tiene toda una historia a la que "Scoob!" pretende rendir homenaje, aunque parece haberse perdido las lecciones más básicas. ==> CONCLUSIÓN: "Scoob!" es más reciclaje que reinvención, más una picada que una cena propiamente dicha. Ni siquiera se esfuerza por hacer que un viejo concepto sea fresco. No entiendo por qué existe la película y, agrego, nada acá merece un signo de exclamación. <== #BonusTrack: “Misterios S.A es Scooby Doo en su mejor forma”: http://viajarleyendo451.blogspot.com/2019/01/analisis-Scooby-Doo-Mystery-Incorporated.html http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/ https://www.facebook.com/sivoriluciano ¡Scooby!

Granizo

Comedia Drama
6.3

Después de que le llueven críticas por fallar en el pronóstico de una tormenta, un meteorólogo se refugia en la casa de su hija e inicia un viaje de autodescubrimiento. critica: Suelo ver poco cine argento. Luego de mucho tiempo, caí de improviso en Granizo y recordé porque no suelo ver cine argento. Pese a los vicios enquistados de nuestra industria, pude percibir en esta peli ciertas características que la salvan del cine promedio al que nos acostumbran. Vamos a ello. Granizo No es que el formato costumbrista esté necesariamente mal por estos "lares". El problema es el tratamiento crónico que le dan. ¿Para que ponerse en modo auto impostado a la hora de largar diálogos de rutina social? ¿Porqué hacer ver a cada momento de estos pasajes que se está recitando un guión? ¿Hace falta actuar de manera absurda y exagerada, para que todo suene tan ranciamente artificioso? Preguntas que no obtendrán respuesta, diría Teloresumo. Esto hubiera sido un Titanic si no hubiese estado sostenido por una historia que de costumbrista no tiene nada. Es completamente inusual y te lleva a pensar cuanto podría haber escalado si nuestra industria no fuera un nido de "caranchos". Un meteorólogo más famoso que Gardel, algo de cine catástrofe, un drama paterno/filial en el medio de gusto resultón...un microuniverso que reubica al espectador. Todo parece familiar dentro de un contexto que no lo es. La premisa de base impide el drama puro porque se hubiera roto el principio de credibilidad. Sin embargo la peli lo intenta una vez que se desata el conflicto: Granizo es una dramedia que coquetea con ciertos tintes trágicos sin pasarse de la raya. Pero he aquí el problema: funciona mejor cuando vira al drama y se vuelve chabacana y cutre cuando navega en la comedia. Solo algunos pasajes pueden ser risibles. Dentro del drama, no apuesta y queda en medio de un aire pesado-light que queda patentado en la escena de desahogo entre el prota y su hija: aquí Francella actúa acomodado, entre lo sensiblero y el sentido común, dejando pasar un punto de inflexión importante donde la peli podía haber pegado un cachetazo dramático y dejar huella, pero no. La introducción, nudo y desenlace de la historia dejan ver un guión interesante, cuyo tratamiento es deliberadamente tibio. A medias aguas. Me deja el sabor de una entrega simpática que se autolimita. No me resulta tanto un fiasco de fábrica, sino más bien una decepción, porque habia material y no fue debidamente aprovechado. Granizo