Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.50 GB | Descargar |
Ambientada en Baltimore. Historias cruzadas sobre el amor y el comportamiento humano: una mujer se siente confusa en una sociedad más obsesionada por la tecnología que por el contacto humano, otra mujer se ve atrapada en un rutinario matrimonio, un hombre intenta conquistar a una mujer que tiene un amante, una joven vive obsesionada intentando propiciar encuentros accidentales con el hombre de sus sueños. critica: Se puede decir que el género femenino a nivel global ha evolucionado bastante desde los tiempos en los que cazar un marido atractivo y con presupuesto era el sueño para toda chica soltera que no llegase a los treinta. Yo diría que ahora somos más fuertes, más activas, más independientes y autosuficientes, pero de alguna manera, el gen cazamaridos no acaba de morir del todo, retransmitiéndose de madres a hijas como una herencia universal que se viene legando, junto con las perlas de la abuela, desde el principio de los tiempos. Dicho gen quizás sea responsable de que, mientras las mujeres cambiamos hacia otras formas mutantes de vida, las comedias románticas sigan dirigiendo el misil pro-boda a la parte más desprotegida de nuestras feminidades. Y la cosa debe funcionar porque así seguimos. Qué les pasa a los hombres Esta pastelada de Ken Kwapis no está demasiado mal. Tomando como referencia el modelo de amoríos cruzados de Love Actually, aunque mucho menos diversa, nos presenta las visicitudes sentimentales de varias parejas WASP de impecable fachada y aún más impecable nivel de vida. Personajes-modelo, que identifican a varios tipos de conflictos o espectadores, pero que no son nada por sí mismos, como es de rigor porque no nos representan a nosotros sino a determinados estados amorosos de nuestras vidas. Qué les pasa a los hombres Están casi todos: el tipo simpático enamorado de su mejor amiga que a su vez está liada con un capullo; la pareja en crisis matrimonial; la que lleva viviendo cien años con su novio y está emperrada en casarse...No queda mucha parcela por cubrir. Qué les pasa a los hombres Entre mucho diálogo relleno de tópico sentimental y literatura chick-lit, tenemos un puñado de conocidísimos actores haciendo lo que pueden sin que esto sirva para mucho. Destacan Scarlett Johansson, que interpreta muy bien ese registro de chica vulnerable-mujer fatal que sólo lleva haciendo tres mil películas y Ginnifer Goodwin, un encanto de chica. En un nivel superior se encontrarían Jennifer Aniston, que vuelve a sorprenderme desmarcándose como una actriz "seria" muy a tener muy en cuenta y Justin Long, un tipo que, además de llevar genial su vacío personaje, por alguna extraña razón me siempre me ha dado un morbo brutal. En el lado negativo, Ben Affleck, que al contrario que el vino, no mejora con los años y Jennifer Connelly a la que al parecer no informaron de que esto era una comedia romántica y no un documental sobre funerarias. Qué les pasa a los hombres La película es entretenidísima y más o menos da lo que se puede esperar de ella, que no es mucho. Pero como estudio psicológico sobre la inmutabilidad de las ambiciones románticas femeninas, es digna de repaso. Aseguro, eso sí, un rato super ameno, un acabado amoroso muy satisfactorio y una evasión más que aceptable. A verla si es posible sin novio que luego sacan ideas raras.
Martin Rose y Claudia Simmons-Howe, dos abogados y antiguos amantes, se encuentran de repente en una posición delicada tras decidir defender a un peligroso terrorista internacional sospechoso de poner una bomba en un mercado en el Reino Unido. critica: Con buenos momentos y pasando a engrosar la lista de las películas que estuvieron a un paso de convertirse en una recomendación imperdible, "Circuito cerrado" (2013) consigue entretener en un tiempo más que razonable (hora y media) y aunque no llena el gusto saca saldo positivo. Circuito cerrado Eric Bana explota uno de sus mejores perfiles, moviéndose en las sombras y frunciendo el ceño mientras intenta descubrir marañas conspirativas para lo cual cuenta con la presencia de Rebecca Hall, en una mixtura algo extraña entre el sello habitual de las cintas británicas -a veces carentes de mucho sentido- y el thriller de intriga más estadounidense. Salvo algunos elementos puntuales burdamente insertados, por largos pasajes la película consigue atraer y generar atmósferas interesantes. Este punto es su principal plus, "las atmósferas", secuencias de escenas que sin caer en la descripción y develación hiperventilada logran lo principal, que es mantener al espectador con interés por lo que tiene enfrente, independiente de los contextos. Obviamente en un contexto diferente, más jurídico, "Circuito cerrado" me recuerda a "The international" (2009) con momentos de desenlace abierto pero con una resolución insulsa, estos contrastes le restan fuerza así como las promesas incumplidas de acción más explícita, que si bien en ningún momento se asumen, el desarrollo mismo de la historia lo pide a gritos pero a cambio recibe sólo tenue estilo británico. Redondea como buena película algo lánguida en momentos y en otros atrapante, pasable y un poco más, que suma y donde el título aparece -en lo concreto- como una mera anécdota de hilo conductor, porque lo sustancial va por otro lado. Recomendación: Aceptable, interesante. Estuvo a tiro de cañón de lograr algo más pero deberemos quedarnos con las ganas. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Circuito cerrado
Tras ser abducido por extraterrestres, un joven científico de la NASA se obsesiona con encontrar pistas de lo sucedido al descubrir que nadie cree que su experiencia haya ocurrido realmente. critica: No es que Proximity sea un lastre ni mucho menos. El director sabe filmar, todo hay que decirlo. Pero esta aventura sabor miel tiene más chances de acaparar el mercado juvenil que el filtro "familiar" propiamente dicho. La presencia Al parecer Demeusy (mucho gusto y bienvenido al mundillo cinematográfico industrial) hace todo lo posible para que su obra no desentone con Disney y todo lo que eso representa. Porque Proximity es un arcoiris de sonrisas mágicas bajo un aparente envoltorio de ciencia ficción. Lo más ligera posible y priorizando las escenas con fondo musical (de lo mejor de la peli), la trama sobrevuela cualquier rigurosidad al punto de que el espectador debe aceptar todo sin tomarse nada demasiado en serio. El producto resulta en un refrito de androides star-wars; E.T. y ciertas ideas tomadas de la física cuántica y las realidades paralelas. Como estar viendo El señor de los anillos, pero con Batman de protagonista y ambientada en una atmósfera del estilo High scholl musical. En conclusión, un pegote de ideas que o las tragas hasta los créditos o implotas en el intento. Se agradecería un poco más de amor a los guiones de estas pelis. Puesto que los menores de edad están obligados a asistir al cine con gente más mayorcita. La presencia
Londres, 1974. Mientras Gran Bretaña se prepara para los apagones eléctricos que se extienden por todo el país, la enfermera en prácticas Val llega para su primer día en el derrumbado East London Royal Infirmary. Con la mayoría de los pacientes y el personal evacuados a otro hospital, Val se ve obligada a trabajar en el turno de noche y se encuentra en un edificio oscuro y casi vacío. Dentro de estos muros se esconde un secreto mortal que obliga a Val a enfrentarse tanto a su propio pasado traumático como a sus miedos más profundos....The Power Critica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ .... The Power
Elisa es una joven muda que trabaja como conserje en un laboratorio en 1963, en plena Guerra Fría, donde se enamorará de un hombre anfibio que se encuentra ahí recluido. critica: Después de ver esta película, nominada a trece Oscars, no tengo palabras para esbozar una crítica, ni siquiera un comentario. Me viene a la mente la imagen de Charlton Heston en el final del "Planeta de los Simios" cuando arrodillado en la arena frente a las ruinas de la estatua de la libertad gritaba aquello de " ¡Maniáticos! ¡Lo habéis destruido! ¡Yo os maldigo a todos!... La forma del agua Y no es que el trabajo sea malo, o esté mal realizado, o interpretado... Es que es un trabajo vacio por completo. Es el ejemplo de la decadencia y el ocaso del cine comercial. Es el colofón de una época que nos ha tocado vivir gobernada por el deterioro, el declive, la agonía, y la depresión. Es el espejo de una sociedad agotada. Es una mierda. Es tan fuerte el impacto recibido al ver como este producto menor se alza con trece nominaciones que solo cabe apagar la luz, e irse a acostar.., porque así como el tocadiscos, el radiocasette, las cintas, el walkman, y todos esos inventos pasaron a la historia, ahora le toca al cine. El cine planteado en estos términos está acabado, y estos chicos que vinieron a darle un nuevo empuje, como Guillermo del Toro, han resultado tener talento solo para la copia sin contenido. Se han quedado en la superficie sin profundizar lo más mínimo. Para qué profundizar si al final se gana lo mismo. Que en el fondo es de lo que se trata... La forma del agua
John Moon, un cazador, dispara y mata por accidente a una joven. Mientras intenta ocultar el cadáver encuentra una enorme suma de dinero. Así da comienzo un tenso juego del gato y el ratón entre el cazador y un grupo de criminales que quieren atraparlo. critica: Una película aparentemente de suspense en la que lo único que mantiene el suspense es que pase algo. No basta con una muerte accidental durante una jornada de caza y encontrar una caja con mucho dinero dentro. Hay que mantener un ritmo, una cadencia... un interés. Y este largometraje tiene demasiado de largo y mucho de metraje. Sobra de media hora a cuarenta y cinco minutos de tomas sin sentido e interpretaciones que se salvan, pero que no contribuyen lo suficiente a mantener el interés de quien ve la película. ¿Lo mejor?: El trabajo de los actores, en general. Único disparo ¿Lo peor?: Lo larguísima que se hace ¿A mejorar?: El ritmo, los detalles. ¿A mantener?: La ambientación MI NOTA: 3 Único disparo