Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 3.05 GB | Descargar |
Un adulto (Orlando Bloom), víctima de abuso sexual infantil, enfrenta los horrores de su pasado. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Atormentado Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Atormentado
El límite entre la justicia y la venganza se desdibuja cuando una familia destrozada usa las redes sociales para encontrar a los asesinos de la joven Crystal Theobald. critica: Nada que reprochar porque cuenta la historia. Pero lo hace como si fuera poco más que una entrada de wikipedia. Nos enteramos de lo que ocurrió, y cómo, pero los mejores documentales nos dibujan el contexto en el que el hecho se produjo, nos dejan adentrarnos en los "protagonistas", en mayor o menor medida, y suelen dejar algo más que un simple relato, ya sea en forma de emoción o en forma de reflexión acerca de las posibles y evitables causas del, habitualmente trágico, hecho. O aunque sea dejan algo más que sólo la historia. Y este documental carece de interés en hacer eso. ¿Por qué me mataron? Mi puntaje para documentales es: -7, si es genial -6, si es bueno -5, si es más bien normalito. Como todos me entretienen, menos que 5 no se justificaría. ¿Por qué me mataron?
Un equipo de élite de la agencia antidroga norteamericana (DEA) aprovecha una operación contra un cártel para apoderarse de un botín de varios millones de dólares; poco después, alguien empieza a eliminar a los miembros del grupo para quedarse con todo el dinero. critica: Allá por la primavera de 1984 le dio a Televisión Española por emitir en el programa “Primera sesión” de los sábados una serie de películas italianas, que había adquirido “en lote”, de contenido bastante irregular. Sabotage Ésta, como puede imaginarse, fue una de ellas. Dirigida por Tonino Valerii y protagonizada por el rubio y prolífico actor italiano Franco Nero, narraba una acción o, mejor dicho, una intriga en el desierto del norte de África. Dicha trama, en contra de lo que pudiera pensarse, no estaba mal. Los actores, justitos. La música repetía machaconamente una y otra vez una melodía ejecutada con sintetizador, que acababa haciéndose pegadiza. Y el final, pretendía dárselo de original, y era más previsible que un chotis. Para pasar el rato. Nada más. Sabotage
Guardians cuenta la historia de un equipo de héroes reunidos durante la Guerra Fría para combatir a un supervillano cuya marcha sobre Moscú es inevitable, principalmente porque ha logrado deshabilitar toda maquinaria, disminuyendo así al servicio militar. El equipo de héroes se llama los Guardianes y cada uno representa un poder distinto. critica: Siuuuuuuuuuuuuuuuu ( que diría CR7). Marvel y DC vuestros días están contados. Este nuevo grupo está dispuesto a acabar con vosotros. ¡¡¡Adelante la alineación!!! Guardianes -Nada de un moreno y tuerto Nick Fury. Aquí tenemos a una rubia que es idéntica a la esposa de Iván Drago en "Rocky IV". Además no solo es un cara bonita, esta moza pelea y hace de psicóloga a los guardianes (con frases de un libro de auto ayuda sacado del montón con el cartel "A EURO EL KILO") por si les da algún bajón. -Míster Pedrolo. Un monje atormentado por el pasado que nos lo recuerda dos minutos en la película para más tarde no volver a tratar el tema. Sus poderes son los de mover piedras...o cascotes de cemento... pero por si acaso le damos el poder de una dominatrix con su látigo eléctrico que se convierte en escudo. -Ninja Flash. Un tipo tan rápido que deja una estela de humo negro para que sepas por donde ha pasado como el Toyota de 20 años que tiene tu padre. Además es tan sensible que cuenta su pasado a su jefa no sea que crean que es un tarado con un hula-hop de metal partido por la mitad. -La chica aquainvisble. Esta bella guerrera con el útil poder de hacerse invisible cuando se moja... suena fatal y si suda no sabemos si se activan sus poderes... el caso, es que puede controlar su temperatura corporal aunque la descubran con una mira que detecta el calor. -Osezno peleón. Puede transformarse en oso, pero tiene tanto poder que puede hacerlo por partes (una vez solo la cabeza, otras hasta la cintura y otras por completo) y recuperar la ropa que destruye en el proceso. Y como toda lógica manda le ponemos una ametralladora para que dispare "emocionalmente" (de verdad, no me lo invento...). ¿Pero que son los buenos si no tienen un malvado a la altura? Vamos con mi personaje favorito. -Electro Bane. ¿Recuerdas a "Bane"? ¿El malo de la tercera parte del Batman de Nolan? Pues olvídalo y mira su versión en la aclamada "Batman y Robin". Le vamos a dar poderes eléctricos que nadie sabe exactamente que hacen ya que puede cargarte el móvil como desviar misiles. Y estéticamente para ser más aterrador si se puede, hagamos que Sloth (el de "Los Goonies") se fusione con un gusiluz. Con una escena post créditos anunciando segunda parte, no esperes más y disfruta de "Los guardianes vengadores de la justicia rusa". Guardianes
Cuenta la historia de la ganadora del Premio Nobel Marie Curie y sus extraordinarios descubrimientos científicos, a través del prisma de su matrimonio con su esposo Pierre, y los efectos sísmicos y transformadores que su descubrimiento del radio tuvo en el siglo XX. critica: Tengo un vago recuerdo de la versión de “Madame Curie” que dirigiera en 1943 Mervyn LeRoy, aunque sin duda es grato y me encantaría volver a revisar, dicho sea de paso. Fue un éxito en su día y, aunque nominada a siete “Oscars”, se fue de vacío. Era el año de “Casablanca” o “La canción de Bernadette” entre otras, es decir, no tenía muchas opciones. Madame Curie Desde entonces, las diferentes versiones se han multiplicado, hasta llegar a la actual, “Radioactive” de 2019, cuyo título original es más acertado que el que han designado en España, “Madame Curie”, que podía haber ido entre paréntesis, en un segundo plano, quizás para aclararle a los más despistados de qué iba la cosa. Y no es porque no se centre en el matrimonio Curie, ni en su tesón ni en sus investigaciones, pero en esta ocasión intentan ser más didácticos si cabe, y hay saltos en el tiempo, no solo “flashbacks” de sus personajes, si que no se nos muestra las consecuencias de experimentos en Arizona en la década de los cincuenta o los desastres de Hiroshima y Chernobyl. Incluso, como si de una clase de primaria se tratase, se nos muestran dibujitos animados sobre el comportamiento de los átomos de los elementos que se estudiaban. Este intento de abarcar más de lo que se debía, rompe el ritmo de la narración, ya de por sí demasiado rutinario. Y es una pena, porque su directora, Marjane Satrapi, podía haber dejado ese academicismo tan impersonal y haberse arriesgado para imprimir un mayor rigor. Es lo que tienen estas coproducciones entre varios países, que se quedan en películas ilustrativas que no son malas, pero a las que les falta alma, y te das cuenta que se quedan a medio camino, sobre todo tratando un personaje tan sumamente atractivo como es Madame Curie. Como era de esperar el envoltorio es bonito: sus decorados, la fotografía, el maquillaje, el vestuario o los actores, que se esfuerzan en dar la mayor credibilidad posible, sobre todo sus protagonistas: Rosamund Pike y Sam Riley. Pero su guion no les facilita, sobre todo a ella, el ser más dúctiles y maleables, variar más sus estados de ánimo, pareciendo en todo momento que hay un cierto mosqueo con el mundo que les rodea. No creo que el mostrar carácter sea eso, sobre todo en un personaje inteligente. Luego, casi de puntillas, se menciona el hecho de que al ser mujer (o por ser una polaca en país extranjero) ella tuviera que esforzarse más aún, pero faltan escenas en que eso se vea, no sólo se diga, por lo que el posible alegato feminista se pierde, porque no termina de centrarse en ello. Quizás el resumen de este film lo represente su banda sonora, que no tampoco está mal, pero tiende en ocasiones a imprimir ritmo y “modernidad” aunque sea de época, siguiendo pautas ya desarrolladas con mayor fortuna por Philip Glass en “Las horas” o al estilo de James Horner en “Una mente maravillosa”. Su intento de no parecer lo de siempre, a fin de cuentas, es en vano. A fin de cuentas ya nos imaginamos por qué ha tardado tanto en llegarnos esta película, que desde hace un año se ha ido estrenando por diferentes países. Pandemia aparte, supongo que no se decidían en que mes estrenarla, pero el hecho de no proyectar ni cine de autor ni tampoco esperados “blockbusters”en los cines en todo este año, con muy pocas excepciones, hará que, cuando se pueda, la oferta sea tan múltiple que colapsen las salas y no compense económicamente para sus productoras. Eso teniendo en cuenta que aún sobrevivan y no se hundan, como por ejemplo ocurre con la hostelería. Pero bueno, eso ya son otros temas. Madame Curie
Macbeth, recibe una profecía de un trío de brujas de que algún día se convertirá en rey de Escocia. Consumido por la ambición y empujado a la acción por su esposa, Macbeth asesina a su rey y toma el trono para él. critica: Estéticamente es una película muy lograda y con decisiones de puesta en escena muy inteligentes. Por ejemplo, tenía especial curiosidad por como Joel Coen iba plantear el momento en el que el bosque llega al castillo de Dunsinane y he de decir que me ha encantado que las hojas inundasen la sala al abrir Macbeth la ventana. Quizás me habría gustado más un blanco y negro menos “limpio”, como el del Faro de Eggers, pero esto es un asunto menor. Mi principal problema es la frialdad de la obra, y no por ser una producción tan teatral y minimalista (contando con el texto de Shakespeare eso no interfiere en absoluto), sino porque a la mayoría de interpretaciones les falta fuerza. Sobre todo a Denzel Washington, que, teniendo monólogos tan potentes como “Is this a dagger” o “tomorrow and tomorrow and tomorrow”, no me transmitió ni la mitad de sensaciones que al oírlos en boca de Ian Mckellen o Michael Fassbender, por nombrar dos de mis Macbeth favoritos. Su tono y su lenguaje gestual son casi siempre demasiado monótonos, sin apenas matices salvo en los momentos evidentes. Creo que en una adaptación de Shakespeare, más allá del apartado técnico o cinematográfico, la clave son las palabras y como son interpretadas, y en ese aspecto esta no cumple del todo. Una cosa que me encanta de la interpretación de Fassbender es como, a medida que la trama avanza y el personaje está cada vez más atormentado por la culpa y el terror, su rostro está cada vez más descompuesto, realmente ves a Macbeth embriagado por la locura y sumergido hasta el fondo en ese pozo de sangre y destrucción del que no ve más salida que seguir adelante, amparado por la profecía de las brujas. Todo esto no me ocurre con Denzel Washington, no veo ni escucho a Macbeth. Sin embargo, sí que me creo (sin fascinarme) a Frances McDormand como Lady Macbeth y especialmente me encanta Kathryn Hunter, posiblemente la mejor versión de las tres brujas junto con Chieko Naniwa en Trono de sangre. A pesar de todo, me parece en general una buena película, con muchos aciertos y que seguro volveré a ver en un futuro, pero tenía demasiadas expectativas. La tragedia de Macbeth