La lista de Schindler

8.6
Oskar Schindler, un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, organiza un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes, consigue, gracias a sus relaciones con los nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente. Su gerente, también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler no tiene el menor conocimiento industrial. critica: ¿Cuál es el mejor (y no demiasiado difícil) logro de cualquier buena película bélica, histórica y realista? Ir más allá de lo obvio. Y con una película de tres horas y en blanco y negro, que pretenda ser seria y adulta, y trate sobre algo tan importante como el Holocausto, eso no es algo bueno ni positivo, sino necesario. Y esta película ni lo logra ni lo intenta. La lista de Schindler No voy a denunciar falsedades, porque no hay razón para ello. Yo nunca negaré que el pueblo judío fue esquilmado durante generaciones. Tampoco voy a negar que los Ejércitos de la Alemania Nazi hubiera psicóticos; de hecho Amon Goeth debía de ser tal y como nos lo presentan en esta película. Y no, no voy a negar que todas las atrocidades que se nos muestran explícitamente en la película fueran reales o incluso peores. La lista de Schindler El problema es que todo eso ya es de sobra sabido por todos. Son nociones que forman parte de la Historia, de la Cultura e incluso del mundo real, y llevarlas a un medio artístico con tanta simpleza y obviedad es un error colosal. Y no: hacerlo durante tres horas y con unos magníficos actores (sin duda l mejor de la película) no lo hace menos plano, simplón y estúpido. La lista de Schindler Y con esto me refiero a que, quedándonos cortos, la mitad de la película se reduce a una expresión tristemente simple: nazis masacrando a judíos. A manta, uno por uno. Y lo peor de todo es la caracterización de los mismos. Los judíos son representados como una comunidad de personas amables, solidarias, responsables, cultas y ridículamente sumisas, pero además, todos ellos absolutamente iguales. Spielberg no se molesta en diferenciar a unos personajes de otros más que en su edad y su género, ni nos invita a conocer nada de ninguno más allá de la superficie. Y con los nazis que vemos aquí, que no son tantos, pues lo mismo: crueles, sádicos, autodestructivos y nada más. Incluso el posible enamoramiento de un nazi respecto a una judía se queda en un efímero juego de manos. La lista de Schindler No hace falta ser un genio para darse cuenta de que todo esto está ahí puesto para meternos en el cerebro algo tan sencillo como que los judíos eran los inocentes y los desventurados, mientras que los nazis eran sencillamente un ejército de demonios inhumanos. En serio, ¿a nadie le parece ridículo que semejante combinación de simpleza, obviedad y maniqueísmo barato se combinen en una película de tres horas? La lista de Schindler Tanto es así que en esta película no hay ni un solo personaje con un mínimo de carisma, complejidad o profundidad. Son todos planos, de una sola dimensión, salvo Schindler, cuya evolución es más que discutible. Lo largo y repetitivo del juego de víctimas y villanos se come a todos los demás. La lista de Schindler La película finaliza y al espectador no se le ha planteado la más mínima pregunta, ni dilema, ni tema de reflexión. Sólo se le ha dado una lección de cuento infantil. Y nadie que vea la película aprenderá absolutamente nada acerca de judíos ni de nazis. ¿"Recordarnos que semejante barbaridad existió"? Ah, pero, ¿ya no existe? La lista de Schindler
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 03/05/2022 1.81 GB 7 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

La saga Crepúsculo: Eclipse

Aventura Drama Fantasía Romance
6.2

En esta tercera entrega de la exitosa saga de vampiros de las novelas de Stephenie Meyer, Bella tendrá que elegir entre Edward y Jacob. La ciudad de Seattle es devastada por una serie de misteriosos asesinatos que va en aumento, mientras una vampiresa busca venganza. Bella debe escoger entre su amor por Edward y su amistad con Jacob, consciente de que su decisión puede iniciar una batalla entre vampiros y licántropos. Rodeada de peligro y con su graduación acercándose, ahora se enfrenta a la decisión más importante de su vida. critica: No deja de ser curioso como historias en apariencia inocentes esconden subtextos, crepúsculo es un ejemplo perfecto. Si nos fijamos en el modo de representar la sexualidad encontramos una curiosa dualidad. Por un lado tenemos un reparto cuya función es hacer fantasear al público femenino y un tema morboso, el vampirismo. Por el otro un subtexto conservador y reaccionario. La saga Crepúsculo: Eclipse Necesariamente el vampirismo tiene una alta carga sexual, pocos textos se han resistido a explorar de alguna otra forma la sexualidad vampírica. Una sexualidad que suele ser desenfrenada, sangrienta, violenta, instintiva. En Eclipse en principio también es así. Todas las iniciaciones de los vampiros que componen la trama están vinculados a un acto sexual y violento: una violación y su venganza, una relación de dominación en tiempos de guerra. Sin embargo estos personajes reprimen sus instintos sexuales, como ellos mismos dicen no catan la sangre humana. Todos han acabado salvándose gracias a una relación heterosexual y duradera, un matrimonio. Arrastran la culpa de sus pecados, de haberse liberado sexualmente, según ellos no tienen alma. La saga Crepúsculo: Eclipse Y entre ellos el que se siente más culpable es Edward que busca una esposa que le dé sexo conyugal. Edward representa, él mismo lo dice, los valores más conservadores. Y aunque a él le avergüence ser vampiro, haber estado liberado sexualmente, a su virginal Bella le sobran hormonas y le falta desahogo. Dispuesta incluso a morir, pues Edward puede matarla si se acuestan, Bella no deja de insistir en que quiere ser vampiro. Pero Edward le pone la condición del matrimonio para liberarla sexualmente. La saga Crepúsculo: Eclipse En el triángulo falta no obstante un personaje, el lobo (que gran turrón). El lobo simboliza una relación carnal, un aren de descamisados e hipermusculados varones dispuestos a saciar sus placeres. Jacob propone a Bella una relación mucho más progresista, en la que la relación sexual no implica un compromiso de por vida, al contrario que Edward (en el caso de Edward una relación de por muerte). Lo que nos plantea esta película es la elección de una adolescente entre liberarse sexualmente o esperar al matrimonio. Edward sigue encarnando al prototipo del “héroe” machista, cuya misión es conservar la virginidad de Bella, siempre desde el otro lado, porque él sí ha tenido la oportunidad de liberarse sexualmente. Solo hay que ver con quien se queda. Millones de adolescentes, que no se atreven a ver una buena (que las hay) película porno, van como locas al cine para ver los músculos de Jacob. Y sin embargo aunque las jóvenes aplauden (literalmente en el cine) las escenas de Jacob sin camiseta, también aplauden la escena en la que Bella acepta a casarse renunciando así a su sexualidad. La mojigatería de nuestra sociedad es el caldo de cultivo perfecto para que las jóvenes recurran a este tipo de textos que juegan a excitarles mientras les adoctrinan en la virginidad y el sexo matrimonial. Una película que logra eclipsar la sexualidad. La saga Crepúsculo: Eclipse

La vida secreta de Walter Mitty

Aventura Comedia Drama Fantasía
7.1

Remake de "La vida secreta de Walter Mitty", película estrenada en 1947 y que fue dirigida por Norman Z. McLeod. La historia se basaba en un relato de James Thurber que giraba en torno al tímido empleado de una editorial que consigue evadirse de su gris existencia imaginando que es el héroe de grandes aventuras; un día, su sueño se hace realidad cuando conoce a una misteriosa mujer que le implica en una peligrosa misión. critica: Podría hablar largo y tendido sobre Walter Mitty pero no voy a hacerlo. Si tienes muy bien puestos los pies sobre la tierra que pisas, ésta no es tu película. Si no te emocionas con las chorradas tiernas que cualquier cosa fuera de lo normal puede causar, no es tu película, insisto. La vida secreta de Walter Mitty Hay muchos puntos que puedes aún así interpretar favorablemente. Yo no sé si una aleta es de marsopa o de tiburón ni si a un tiburón le puedes espantar dándole con un maletín en el hocico, pero por suerte, son cosas que carecen de importancia. Eso son las chorradas que te atraen al guión, que te le hace cercano; entonces luego te sueltan bonitas imágenes perfectamente combinadas con la música más acertada posible y te enseñan algo de la vida; así de paso se consigue unos resultados de lo más agradables. Si lo ves así, bien; te emocionarás. Algunos esperan su tiempo pacientemente para cazar la imagen del gato fantasma y luego sólo quieren contemplarlo. Pues sí, ese gato fantasma forma parte ya de ti, y tú de él, y ese conjunto formará parte de un todo y cuando más compartas la vida más parte del todo serás. Me río de esa gente que va de viaje y se tira todo el santo día haciendo fotos para poder enseñarlas luego; al final resulta que no ha visto nada. Insisto, si eres de esos presumidos con barba recortada, este rollo no te va a convencer. Sí, es bonito viajar. No obstante, no nos confundamos. Aquí se habla de muchachos y de envejecer. Ése es el viaje. Viajar también viajan los chilenos en ese barco pesquero, pero no por placer ni aventura, sino para trabajar. La vida no es un escaparate de tus fotos bonitas en el facebook; no te engañes. He conocido a Walter Mitty, ese tímido trabajador desconocido por alguna compañera de la misma empresa, ¿raro, eh? Y no voy a hablar de él porque ya lo hace un tío con autoridad, Sean O´Connell, la quintaesencia del viajero incansable. Todo trabajador honrado tendrá siempre un admirador respetable que le hará justicia, no sé si mucha o poca, pero siempre algo de justicia. Una bonita película, entretenida, emotiva, simpática y llena de positivismo. La vida secreta de Walter Mitty

Fragmentos de una mujer

Drama
7.1

La vida de Martha y Sean Carson, una pareja de Boston, cambia radicalmente tras perder a su hijo durante un parto casero por una negligencia cometida por una matrona a la que posteriormente denuncian ante los tribunales. Comienza entonces un largo vía crucis para Martha, que además de tener que superar el dolor por la pérdida de su hijo tiene que hacer frente a una compleja relación con su marido y a su madre, una mujer dominante por naturaleza. critica: Esta película dramática narra el parto casero de una joven, que termina de forma trágica. Está dirigida por Kornél Mundruczó y protagonizada por una sobresaliente Vanessa Kirby. La actriz interpreta a Martha Weiss de forma que es capaz de sumergir al espectador en su estado mental y sentir la ira, la confusión y la desolación por la que atraviesa su personaje. Asimismo, considero que tanto Ellen Burstyn como Shia LaBeouf han realizado unas actuaciones impecables. Fragmentos de una mujer La escena del parto, rodada majestuosamente en forma de plano secuencia en tiempo real, impacta de tal forma que encoge el corazón, entristece y duele hasta hacerte gritar en silencio. Es totalmente desgarradora. De esta manera, se muestra la pérdida del bebé en el parto, que se convierte en el foco central del relato. A partir de ahí, observamos como se derrumban los cimientos de la vida y el equilibrio emocional de los personajes, que no saben como enfrentarse a la tragedia. Sin embargo, durante el transcurso del filme, he estado sintiendo una paulatina pérdida de interés. Cada revelación me parecía predecible, la trama se va volviendo algo tediosa. Probablemente, el prólogo tan intenso elevó mis expectativas y, con comienzos tan potentes, se hace complicado mantener esa intensidad durante el resto del filme. A pesar de que Mundruczó no ha sido capaz de conseguir que el resto de la película estuviera a la altura de la primera media hora, logra que mantengas tu atención en la evolución del estado mental de Martha y de las relaciones con las personas que la rodean. Cabe destacar el uso de alegorías, como el puente en construcción o las semillas de manzanas, que pueden resultar demasiado obvias para algunos pero, desde mi punto de vista, ayudan a sostener la carga dramática de esta devastadora experiencia. Fragmentos de una mujer

The Mystery of Her

Drama
7.4

Después de un accidente automovilístico casi fatal, una popular estudiante de secundaria pierde la memoria y tiene una segunda oportunidad de una vida más significativa...The Mystery of Her critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Mystery of Her

La vida es bella

Comedia Drama
8.5

En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. critica: Me cabrea muchísimo ver al típico nazi estúpido en algunas películas de Hollywood, la mayoría dirigidas o producidas por Mr Dólar, pero aquí no hay un nazi tontorrón, aquí hay un batallón entero de idiotas en el que no se salva ni el pastor alemán. Por lo tanto el cabreo fue más que mayúsculo, superlativo. La vida es bella La primera parte de la película esta bastante bien, el cortejo de Guido a su princesa y la llegada del pequeño Josué. Pero Benigni convierte el campo de concentración en su circo particular, confunde la forma, y aunque tenga buenos monólogos para hacernos reír con la muestra de ternura hacia su hijo, desentona como una puta en un convento ¿pero de qué nos estamos riendo? Los nazis no son nazis, los presos no son presos y hay un payaso suelto, haciendo lo que le da la gana, en un lugar en el que en personaje así, recibiría un balazo antes de cruzar la puerta. La vida es bella “El tren de la vida” trata el holocausto, también como una fabula y en forma de parodia, pero con mucho más respeto que Benigni en “La vida es bella”. Los malos dan miedo y toda la comedia está bien contextualizada en el drama histórico, cosa que aquí no ocurre. La vida es bella Y para rematar, la Academia le dio el oscar a mejor actor a Roberto Benigni en detrimento de Edward Norton en su gran interpretación en “American History X” ¿Por qué? porque Edward interpretaba a un nazi, un nazi que no es estúpido, grave error, y al qué se le permite argumentar en algunos momentos en defensa de sus más que discutibles ideas, algo intolerable para los académicos, para ellos era más lógico concederle un oscar a un tipo que se interpretaba a si mismo, vaya tela. La vida es bella

Bailando la vida

Comedia Drama Musica Romance
7.1

A punto de retirarse, una mujer de la clase media descubre que su marido ha estado teniendo una aventura con su mejor amiga, y por ello decide irse con su hermana bohemia, que vive en una zona empobrecida. critica: Calificación: 6,5 Bailando la vida Bailando la vida nos acerca a la vida de Sandra una mujer refinada y algo altiva. Su marido Mike, un agente recién retirado, acaba de recibir el título de Lord por sus años de servicio en la Policía y por fin ambos van a poder disfrutar de la jubilación en su chalet. Pero su vida se desmorona cuando descubre que Mike la está engañando con su mejor amiga. Así, Sandra se ve obligada a vivir con su alocada hermana Bif en un barrio de los suburbios. A pesar de que ambas son completamente opuestas, Sandra pronto encontrará en el baile, un nexo de unión con su hermana y una nueva forma de ver la vida. La comedia dramática creada por Richard Loncraine hace hincapié en las relaciones dentro de la madurez. En ese momento en el que parece que todo llega a su fin, Bailando la vida invita al espectador a seguir buscando el ritmo, sin importar la edad ni los reveses que se presenten y que pueden hacernos perder los pasos. El gran acierto de Bailando la vida es sin duda su reparto coral, encabezado por Imelda Staunton y Celia Imrie. Las dos actrices componen el alma del film y son capaces desde sus diferentes registros de hacer que esta historia sencilla llegue al espectador. Perfectamente acompañadas por Timothy Spall, este trío de ases es el motor principal de una película que por momentos puede resultar excesivamente predecible en su planteamiento y poco arriesgada El otro punto fuerte de Bailando la vida, que hará las delicias de quienes vayan a verla, es su humor. Chistes muy sutiles que recuerdan a otras comedias inglesas de éxito y que amenizan y suavizan los momentos de tensión del film. La fotografía, firmada por John Pardue apuesta por dos colores fundamentales: gris y dorado. Veremos tonalidades grises y más apagadas en los momentos más dramáticos frente a los tonos dorados que aparecen en los momentos más cómicos. En conjunto, una fotografía con reminiscencias otoñales que recuerda al ocaso y simboliza las dos caras de la madurez. La otra cara de la moneda la firma un guion que se torna en algunos momentos lento y predecible. Este ritmo descompasado lo salvan las grandes interpretaciones del dúo Staunton-Imrie. No obstante, la película está correctamente salpicada por escenas cargadas de emoción y risas, invitándonos a no abandonar la historia pese a aventurar cuál es el final. Como si fuera una coreografía de un mashup, Bailando la vida combina momentos de absoluta genialidad con un mensaje cargado de esperanza. Richard Loncraine nos presenta un viaje hacia la senectud en el que el baile ayuda a los protagonistas a que no pierdan el ritmo. A pesar de que su mensaje solo conecte con un público más adulto y de no ser especialmente ambiciosa en sus pretensiones, conquistará a los amantes de la comedia inglesa. Escrito por Diana González Prieto https://cinemagavia.es/bailando-la-vida-critica-pelicula/ Bailando la vida