Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.50 GB | Descargar |
Un grupo de super villanos se encuentran encerrados en Belle Reve, una prisión de alta seguridad con la tasa de mortalidad más alta de Estados Unidos. Para salir de allí harán cualquier cosa, incluso unirse al grupo Task Force X, dedicado a llevar a cabo misiones suicidas bajo las órdenes de Amanda Waller. Fuertemente armados son enviados a la isla Corto Maltese, una jungla repleta de enemigos. critica: El señor Gunn, ese niño atrapado en el cuerpo de un cincuentón nos trae esta (¿secuela, revisión, reboot?), lo que quiera que sea la vuelta esta del escuadrón suicida, fallida película de 2016 cuyo mayor interés radicaba en un Jared Leto en el papel de Joker, del cuál ya nadie se acuerda. El escuadrón suicida Para levantar aquel desaguisado decidieron darle a esta película un toque "adulto", entendiéndose por adulto una película con violencia explícita. Pero si miramos más allá de eso, ¿qué tenemos realmente aquí? Pues el cóctel que hace que la mayoría de películas del género de esta última década apesten: coges un guión simplón y predecible, le añades unas gotas de diálogos estúpidos (plagados de referencias sexuales bobas y absurdas, el público necesita recordar que somos muy adultos aquí), personajes más planos que la suela de un zapato (se intenta poner profunda en el momento bus, pero no va a ninguna parte) y una escenita ahí al final de los créditos para que la gallina siga poniendo huevos. Que nadie os engañe diciendo que esta es una película pensada para el público adulto. Esta película la podría haber escrito yo con 12 años en una tarde tranquilamente. Que le hayan añadido un poco de sangre hecha por ordenador no quiere decir nada, es una sarta de bobadas que seguramente disfruten más los menores que todavía alucinan con propuestas así y que se rían cuando oyen hablar de penes. Me apena porque realmente parecía que esta iba a ser una de las cintas más interesantes del DCEU, y para mi sorpresa ha sido de las peores. Y el tramo inicial prometía, tiene un arranque bastante divertido y original en su manera de presentarnos a los personajes. Pero pasado ese tramo la cosa va a menos hasta llegar a un tramo final perezoso, donde ya te da igual lo que suceda porque sabes que eso no lo va a remontar nadie. Los efectos especiales creo que cumplen de sobra, el CGI en general está bien llevado, maquillaje y fotografía correctos, en ese aspecto es una película vistosa. En la banda sonora, nada remarcable. Sobre los actores, de nuevo Margot Robbie es lo más destacable. Idris Elba siempre lo he preferido en su faceta seria, aunque el tipo se maneja bien en situaciones cómicas. Si estás en plena pubertad o eres un niño grande que guarda camisetas de DC en su armario, adelante, disfruta. El resto, intentad no pasar demasiada vergüenza ajena. Lo mejor: el enfoque del arranque, Margot Robbie, efectos especiales correctos. Lo peor: que tome a su público como unos críos entre matanza y matanza. El escuadrón suicida
La nueva película se centrará en el arco argumental de Osaka, el noveno en el manga de Oku Hiroya, donde los equipos de Tokyo y Osaka se unirán para enfrentarse a un ejercito de alienígenas con formas de yokais, seres de la mitología japonesa. critica: Mi historia con Gantz viene de lejos, me enganché por culpa del anime (2004) que vi de estreno gracias a diversas páginas de fansubs. Eso me llevó al manga, y de allí a algún que otro producto derivado. La película que hoy nos ocupa viene como un producto derivado del universo Gantz, un intento de traer a acción 3D una parte del manga original, concretamente una parte intermedia en la que el protagonista no está. Gantz: O La trama nos sitúa en nuestro mundo, donde un tal Kato muere apuñalado para despertarse en una misteriosa habitación. Allí le contarán lo que saben el resto de los que aparecen, y es que parece que les enviarán a matar a seres extraños a cambio de unos puntos, puntos que podrían canjear por distintas cosas. Enseguida aparecen en una zona de Osaka, rodeados de decenas de Yokai que quieren acabar con ellos. Desde éste punto la película se transforma en una cinta de acción pura y dura, con un nivel de adrenalina por las nubes y que deja de lado prácticamente la trama. Es curioso cómo se obvia el argumento en ésta película, es como si únicamente les interesara mostrar la acción (brutal) y les diera igual de qué va todo. Una muestra es la parte que deciden adaptar: avanzada pero irrelevante para el conjunto de la obra. La acción en sí es el auténtico reclamo de Gantz: 0, y hay que reconocer que está espectacularmente hecha, muy japonesa, muy anime, pero visualmente impactante. Y no sólo la acción está a un nivel visual alto, toda la cinta tiene un Cgi muy trabajado. Los personajes, aunque sean bastante planos, no dejan de tener algún rasgo (bastante estereotipado) que hace que empatices aunque sea un poco con ellos. Hacen cosas totalmente absurdas, pero aun así consiguen transmitir cierto carisma. El resultado de la película es irregular. Como adaptación es de 10, no se deja nada y traslada lo que es ésta saga a la perfección. Pero como película autoconclusiva deja muchísimo que desear, y les parecerá una auténtica castaña a todos excepto a los que disfruten muchísimo con la acción más exagerada. Es una pena, porque medios y talento hay, lo que también hay es una mala decisión al decidir qué traer a la pantalla. Vale la pena? A mí me ha parecido muy normalita, así que imagino que os sois fans recalcitrantes o no la disfrutaréis. Gantz: O
Ariel es una sirena adolescente, hija de Tritón, el rey del mar. Desobedeciendo a su padre, visita la superficie y se enamora del príncipe Eric. Con la esperanza de encontrar a su amado, la sirenita cae inocentemente bajo los encantos de Úrsula, la bruja del mar, que la transforma en un ser humano. Pero la bruja tiene planes terribles para Ariel y su padre. critica: Yo conocí esta preciosa película cuando tenía solo cinco años (justo un año después de su estreno en cines), recuerdo que fuí a Barcelona a visitar a unos primos mios que vivían allí, y durante los días que estuve con ellos en su casa la pusieron un montón de veces, y a mí me gustó mucho desde el primer momento. Tanto me agradó que luego quise comprarmela en VHS, pero no pude. Años después la alquilé en el videoclub hasta tres o cuatro veces porque no me cansaba de verla, y ahora que voy a cumplir 22 años, la he comprado hace unos días en DVD, y la verdad, es una auténtica maravilla. Una historia llena de valores morales, con una buena moraleja, una fotografía estupenda, y unos efectos especiales de primera categoría. No hablemos ya de la B.S.O., es ¡FABULOSA!, mi canción favorita es "quiero ver", cantada por Ariel en una escena conmovedora dónde ella nos cuenta las ganas tan tremendas que tiene de conocer el mundo "de los humanos". Una delicia para toda la familia, incluyendo también a los abuelos. Por cierto, tengo que decir que después de ver siempre esta peli, me pregunto siempre lo mismo: ¿Que hay exactamente "DEBAJO DEL MAR"?. Quizás me toméis por loco, pero yo creo que existen las sirenas, aunque nunca las hayamos visto, existen y estan ahi... os lo aseguro. La Sirenita
El USS Enterprise, la nave insignia de la Flota Estelar, liderada por el capitán James T. Kirk, vuelve a surcar el universo, para proteger la Tierra y el resto de planetas aliados. Pero la tranquilidad durará poco y el peligro acecha. La primera etapa de su misión les llevará a un territorio desconocido, y su travesía pronto se convertirá en una carrera por la supervivencia, cuando se enfrenten a un nuevo y fiero enemigo, Krall, de una especie alienígena avanzada. A la vez que intentan encontrar el modo de volver a la Tierra, su objetivo será proteger el futuro de la raza humana y preservar la armonía entre especies... critica: Star Trek sigue sus andanzas con la renovada tripulación original de la que poco más queda que los nombres. Es una pena que la mediocridad generalizada del cine comercial de esta época haya engullido la franquicia galáctica, dejando atrás los diálogos reflexivos sobre temas que iban desde la amistad a la tolerancia, el paso del tiempo o el sacrificio, y transformándolos en frases prefabricadas que pretenden tener el mismo peso, superficiales y rápidas, en un intento por dotar de un mínimo de sentido una vorágine de escenas de acción imposibles y seguir llamando a la película Star Trek. Star Trek: Más allá La historia nos traslada a uno de los viajes del Enterprise, que termina en un planeta más allá de lo conocido y allí se topa con un malo muy malo y muy feo que quiere destruir el universo con un arma que por casualidad lleva Kirk encima y que no queda muy claro de dónde viene, ni quién la construye, ni por qué, ni cómo el malo sabe lo que hace, ni nada. Pero es un arma que puede destruir el universo y punto. Entre explosión y pirueta hay tiempo para insertar alguna subtrama y dejar caer alguno de los mensajes por los que se caracteriza la saga, véase lo de 'la unión hace la fuerza', la paz es mejor que la guerra, o las dudas de Kirk y Spock sobre si abandonar la tripulación, algo que no iba a ninguna parte desde el principio. Todo muy intrascendente, contado con prisas y mal desarrollado. En cuanto a los personajes, en esta ocasión se otorga mayor protagonismo a todos los miembros de la tripulación, lo que es de agradecer, aunque son meras sombras de los los personajes clásicos. Más o menos todos aceptables menos Spock, continuamente dominado por los sentimientos y actuando bajo su influencia, aunque soltando frases 'lógicas' de cuando en vez, no se nos vaya olvidar quién es. Tiene gracia que el único tripulante que debería ser neutral, calmado, filosófico y lógico sea el más sentimental de todos. El personaje ha muerto junto a Leonard Nimoy. El malo, por cierto, es una figura sin forma ni alma en toda la película al que de repente se le da profundidad y motivación a sus actos en los últimos minutos, demasiado tarde para que empaticemos con él. Y por último tenemos un sinfín de guiños absurdos a toda la saga, uno cada tres minutos. Todo lo anterior es relleno, la película en realidad se construye con escenas de acción y guiños. Homenaje a Leonard Nimoy, referencias a la tripulación original y sus intérpretes originales, el cartel reciclado de la primera película, y sin olvidarnos de la salida del armario de Mr. Sulu, un supuesto homenaje a George Takei, actor homosexual del Sulu original, que irónicamente estuvo en desacuerdo con la tontería de reinventar el personaje y echarle novio a cuento de nada. Pero es lo que hay, la tontuna de cambiar de raza, sexo u orientación sexual a personajes en el cine está a la orden del día, para dar ese mensaje de tolerancia que en realidad termina siendo lo contrario, al dar importancia a algo que no debería importar. Lo mejor, la música de Giacchino, emocionante. Las escenas de acción no están mal, aunque son tan excesivas como el uso de cgi. La trama, como se analice más allá de lo exterior, se descubre como un sinsentido que hace aguas, empezando por la historia del villano y su ejército salido de las rocas, sus conocimientos y su plan, el 'olvido' de su nave (esa es buena, ¿no la echaba en falta? Será cosa de la edad), etc. Luego las casualidades continuas y las soluciones que se agencian ante los problemas que van surgiendo, tan absurdas e imposibles que terminas por no tomarte nada en serio. Más guion y menos acción es lo que necesitaba esto. Digerible únicamente como superproducción de pasar el rato, comer palomitas, pensar poco, y olvidar. Star Trek: Más allá
Para ayudar a su orfanato de escasos recursos, un hombre y un grupo de jóvenes se asocian al gruñón capitán de un barco para competir en un lucrativo torneo de pesca. critica: En general, un producto familiar, con unos buenos trabajos de Quaid (como siempre, personaje detallado) y Gonzales, y también de los jóvenes, nada espectacular, pero bien solventados. Milagro azul Que es previsible..? Por supuesto ! Pensad en una película que vaya de un hospicio con problemas económicos, y los huerfanitos se apuntan, yo que sé.., a un concurso de tango, pero como no tienen ni pajolera idea, pues la cagan con todo el equipo. De ahí no sale ninguna película, como mucho una serie de A3 (hechos reales dramatizados, jajajaja). En general es más que decente, para ver en familia, una apología del esfuerzo y la esperanza (que cuqui me ha quedado), buena fotografía, con una historia sincera (spoiler), quizás exagerada en algún sentido, pero da igual, en definitiva no resultó ni mucho menos el pestiño cutre y azucarado (un pelín solo) que pensaba. Wolf. Milagro azul
Madeinusa es un ex político convertido en detective torpe. Es contratado por Neldson, un cabildero millonario, para desentrañar el robo de un buey preciado y contará con la ayuda de un equipo aún más confuso.... Detetive Madeinusa critica presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Detetive Madeinusa