Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 720p Bluray | Español Latino | 1.20 GB | Descargar |
Brandi (Mena Suvari) es una joven enfermera que, tras salir de una fiesta con un par de copas de más, se encuentra con el cuerpo de un hombre empotrado en el parabrisas de su coche. El miedo a perder su empleo, la lleva a abandonar el cuerpo en el garaje y esperar a que muera. La víctima, pese a su estado, hará lo posible por trastocar sus planes y salir con vida de tan terrible situación... (FILMAFFINITY) Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Stuck Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Stuck
Jim Terrier es una espía internacional que ha sido traicionado por la propia organización para la que trabajaba, razón por la que decide dejar atrás su pasado y empezar una nueva vida casándose con su novia. Pero sus planes se truncarán cuando se dé cuenta de que sus jefes y antiguos compañeros van tras él y no pararán hasta verlo muerto. critica: Hay un giro reciente bastante extraño en la carrera de Sean Penn, marcándose unas películas recientes que estropean una buena filmografía. La única respuesta posible a que esté metido en ‘Caza al asesino’ es clara: Sean Penn tiene facturas pendientes que pagar y su única opción es aceptar lo primero que le llegue. Caza al asesino Y lo primero que le ha llegado ha sido un guión de acción muy pero que muy simplón, bastante trillado y ausente de sorpresas. Ha cogido a un director bien curtido en el género y responsable de la primer ‘Venganza’ y ‘Desde París con amor’, ha llamado a un par de amigos (como Idris Elba, Javier Bardem y Ray Winstone) para abultar el reparto y listo. ¿El resto? Mamporrazos a tutiplén al servicio del espectador ansioso de guantazos. Persecuciones, tiroteos, sangre pero poca imaginación y ninguna escena memorable. Además Penn, amo, dueño y señor del 95% de los planos del film, va con cara de circunstancia durante todo el film (como enfurruñado con el mundo). Como si se oliese que se ha metido en un producto mala calidad. Pero pensará, “Si a Liam Neeson esto le funciona, ¿por qué a mí no?”. Afortunadamente, las de Liam son mejores. Penn no levanta cabeza. Primero le deja Charlize Theron y ahora esto. Esperemos que se recupere. Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com Caza al asesino
Un profesor de inglés adicto al juego le debe a la mafia 40.000 dólares. Para ayudarle a salir a flote, su madre decide darle algún dinero que él trata de multiplicar rápidamente en Las Vegas, pero la suerte no le acompaña, por lo que su futuro estará en manos de la mafia. critica: Que decepción me he llevado con esta película, no me gustó nada, la actitud del protagonista me resultaba estúpida, sin sentido. El jugador En general me pareció una película bastante aburrida y no muy bien rodada, se desperdiciaron muchas ocasiones de mostrar el juego de cartas y el casino. Y me molestaba que el protagonista fuera tan irresponsable y los mafiosos lo trataban como a su sobrino favorito. Lo único que me gustó fue el peinado del Wahlberg, le quedo de pinga. El jugador
Cuando la estudiante de Literatura Anastasia Steele recibe el encargo de entrevistar al exitoso y joven empresario Christian Grey, queda impresionada al encontrarse ante un hombre atractivo, seductor y también muy intimidante. La inexperta e inocente Ana intenta olvidarle, pero pronto comprende cuánto le desea. Cuando la pareja por fin inicia una apasionada relación, Ana se sorprende por las peculiares prácticas eróticas de Grey, al tiempo que descubre los límites de sus propios y más oscuros deseos. critica: (Banda de sonido de esta crítica: "Ella quiere látigo", por Claudio Dj) Cincuenta sombras de Grey Se estrenó 50 Sombras de Grey. Yo ni sabía lo que era: me metí en el cine confundido pensando que era una porno con Sasha Grey. En lugar de eso me encontré con una mezcla entre Crepúsculo y Saló. Si hubiera querido ver un film sobre gente que siente placer por los actos violentos y con hombres musculosos sin camisa, me alquilaba Fight Club. El film no trata, como yo creía, sobre un tipo llamado Grey al que lo alumbran con 50 lámparas ubicadas en posiciones diferentes, sino que es una película de sadomasoquismo. En este caso, el masoquismo lo ponen los que van a ver la película y el sadismo corre por cuenta de quien fija el precio de la entrada. Ahora los yankis estrenan películas de sadomasoquismo en el día de San Valentín, porque en el siglo XXI no basta con que Cupido te tire el flechazo, sino que además tiene retorcer la punta de la flecha en la carne viva de la herida. A fin de año sale la versión extendida en dvd con el corte del director, con 12 sombras inéditas. Está basado en el polémico best-seller de E.L. James, una autora británica. E.L. es un acrónimo de "Exterminando a la Literatura". Ni en curda leo el libro, pero sí leí los cinco o seis párrafos que publican en internet con los famosos momentos explícitos, y me dolieron los ojos de lo mal escrito que está. La adaptación batió récords de venta anticipada de entradas, y su trailer superó al de “El Despertar de la Fuerza” como el más visto del año, demostrando que las fans de 50 Sombras son todavía más entusiastas que los fanboys de Star Wars. En el fondo se parecen: las fans de 50 Sombras fantasean con tener sexo con alguien que no sea su marido, mientras que los fans de Star Wars fantasean con tener sexo con alguien que no sea su mano derecha. ¡Y después ellas nos llaman pervertidos cuando vemos pelis porno! Cuando se le pregunta a las mujeres por qué sus libros eróticos son aceptables y el porno no, te contestan que "los libros tienen historias y argumentos". ¡Perdón señoritas, pero que Sasha Grey invite a su tres amigas a pasar la noche en su departamento, y entonces llegue el repartidor de pizza y las chicas descubran que no tienen dinero con que pagarle, eso para mí también es un argumento!! Es un argumento muy elemental, es verdad, pero aún así es más elaborado que el argumento de la última película de Shyamalan, así que no jodamos. No trabaja ningún actor famoso; las únicas estrellas del film son las que le hacen ver a la protagonista de tanto que le pegan. Jamie Dornan tiene una buena musculatura y anda todo el tiempo con el torso desnudo para beneplácito de las espectadoras, pero no le avisó a los músculos de su rostro que ellos también deben formar parte de la interpretación. Este tipo tiene tan poca expresividad, que a su lado el pibe de Boyhood parece Jim Carrey. El carácter cohibido del personaje de Dakota Johnson es exagerado tanto por la ridícula sobreactuación del lenguaje corporal que adopta la actriz, como por el guión (¿es tan tímida que no se anima ni a pedir un lápiz prestado?) Los padres de Dakota son Don Johnson y Melanie Griffith, lo que significa además que su abuela es Tippi Hedren y su padrastro Antonio Banderas. No hay combinación de ADN posible para que mezclando esos genes salga una buena actriz. Esta película hizo realidad el viejo cliché de “es tan mala que no la fueron a ver ni los parientes de los actores”. “No he visto 50 sombras y no creo que vaya a verla. Dakota nos dijo que no fuésemos, así que no iremos”, declaró mami Melanie a la prensa. Se ve que a la nena le agarró vergüencita de que su familia la vea en escenas tórridas. El más enfadado con su hija es Don Johnson, que vio el trailer y dijo estar profundamente ofendido. Ahora sabe lo que sentimos nosotros en los 80 cuando él sacó su disco. Tolerable por cuatro o cinco gags de humor que funcionan (ella borracha, la referencia a Alicia en el País de las Maravillas, etc), la película es una telenovela venezolana en inglés con el recurso súper grasa de poner los globitos de los chats en la pantalla. Anastasia es cortejada por un latino llamado José que no tiene chances porque es pobre, y como entre amor y dinero lo segundo es lo primero, aparece Grey que tiene en su armario más corbatas que yo calzones; la lleva a pasear en todos los vehículos aéreos inventados por el Hombre (le faltó llevarla en dirigible); y que además le regala vinos, una MacBook y hasta un auto (a cambio de tres chirlos en la cola). Pero Grey es un loquito que gusta de atar e inmovilizar a la chica, una costumbre antiguamente reservada a los ladrones y a los indígenas adoradores de King Kong, pero que ahora se puso de moda que la practiquen los amantes. Tiene un dormitorio rojo secreto con más herramientas de tortura que una mazmorra de la Inquisición. Dakota examina la colección de látigos con la misma actitud apreciativa con que Uma Thurman lo hacía con las katanas de Hattori Hanzo. Más adelante le encadenará los brazos al techo, y con un mini rebenque le empieza a pegar como a una mula empacada. "Esta supuesta película romántica tiene más azotes que Django Desencadenado", murmura Anastasia, mientras soporta el amoroso castigo como un galeote, "en 2 horas echa por la borda a 50 años de feminismo. A ver con que cara van a hablarnos de la independencia económica de la mujer, la cosificación y la asimetría de poder, si medio planeta está fantaseando con ser la esclava sexual de un millonario. ¡AUCH, eso duele!" A continuación, sin spoilers, ¡las fabulosas declaraciones de los famosos a la salida del cine!: Cincuenta sombras de Grey
El Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones, mientras se enfrentan también al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del despiadado Emperador Palpatine. critica: Hace un año salí del cine triste. Creí en el episodio VII de Abrams y me decepciono, la película que si bien era mejor que las precuelas se sentía poco original e innecesaria, llena de momentos absurdos y muy acelerada. Nuevamente me decepcionaba como paso con las precuelas. Hoy con 28 años puedo decir que por fin fui a ver una buena pelicular buena de Star wars al cine (Sin contar las reposiciones de la trilogía original). Rogue One: Una historia de Star Wars Rogue one toma el universo de Star wars y logra crear algo distinto sin perder la magia de las originales. Todas las películas no dirigidas por Lucas tienen su sello, se respeta su estilo a pesar que cada director aporta lo suyo. Rogue one es distinta, estéticamente es distinta, la música, el ritmo son distintos. Es mucho más una película de Guerra (o Guerrilla) que una película de ciencia ficción como las otras. Es lo que tiene que ser todos los spin off de Star Wars. Ya no me importa el episodio 8 ni el Spin off innecesario de Han Solo. Lo que necesitamos son más películas como Rogue One, que nos cuenten otras historias , en otros estilos de esta galaxia, muy, muy lejana. Rogue One: Una historia de Star Wars
Cuando Jack Sparrow vuelve a encontrarse con una mujer a la que había conocido años atrás, no está seguro de si se trata de amor o si ella es una estafadora sin escrúpulos que lo está utilizando para encontrar la legendaria Fuente de la Juventud. A todo esto, Jack es capturado por el Venganza de la Reina Ana, el barco del temible pirata Barbanegra, que lo obliga a unirse a su tripulación, lo que le hará vivir una inesperada aventura en la que no sabe quién le inspira más miedo si Barbanegra o esa mujer que regresa del pasado. critica: En la primera película de la saga, dirigida con mano maestra por Gore Verbinski, los protagonistas se veían salpicados por una maldición relacionada con una perla negra. Aquí hay otro ente de color, en concreto un personaje, Barbanegra; pero no es lo mismo, se acaba echando en falta la vieja perla. La que se nos presenta no respira, está embotellada en los recuerdos, cerrada herméticamente sobre si misma e impidiendo que ese “algo” que convirtió la Maldición en una ‘bendición’ (para el espectador) parezca ahora atrapada en un Cofre de algún hombre (vivo o muerto). Y ni viajando hasta El fin del mundo podríamos recuperar lo de antaño. Rob Marshall toma el relevo de Verbinski y nos dirige, mediante mareas misteriosas, a una cuarta entrega que puede verse de forma independiente pero que no renuncia a canibalizar la mitología anterior de forma vaga, algo pobre, abusando de la nostalgia sin llegar (del todo) a buen puerto. Queda lejos Tortuga. Piratas del Caribe: En mareas misteriosas “En mareas misteriosas” es pues una especie de reboot que se inicia con un innecesario prólogo en España, dando el salto a Londres tras unos minutos. Ahí recuperamos a Jack Sparrow y se nos pone en situación: la búsqueda de la fuente de la juventud ocupa su mente, aunque no tanto acabar siendo capturado (antiguo amor mediante) y enviado al navío de Barbanegra. Poco más de dos horas (es la que menos dura de las cuatro, aunque es la que más larga se hace) es el tiempo que Marshall necesita para conducirnos por diferentes parajes y devolvernos tras varios años a personajes como Barbossa, aunque eso sí, de forma diferente. El tandem Elliott/Rossio (sobre una novela de Tim Powers) se muestra poco inspirado a la hora de crear tramas y situaciones, consiguiendo que sólo en momentos muy puntuales (como el fantástico bloque de las sirenas) la magia empape la pantalla. Sparrow y Barbossa (sobre todo este último) están muy desdibujados; hay un cansancio evidente. Y los nuevos personajes carecen del carisma de los originales, a pesar de que Cruz y McShane no estén del todo mal en sus roles, de los que no pueden sacar demasiado (dado que tampoco lo hay). Piratas del Caribe: En mareas misteriosas Ni siquiera Hans Zimmer, que en la tercera entrega musicalizaba maravillosamente cualquiera de las escenas, luce aquí demasiado inspirado, recurriendo a remixes de los temas originales de la franquicia e introduciendo guitarra española para darle un toque más castizo. Lo mejor del conjunto es (además del guiño a "Balance" de los hermanos Lauenstein) la fotografía de Dariusz Wolski, porque de la labor de Marshall tampoco se puede decir demasiado: impersonal, frío, competente en ocasiones y nulo a la hora de mostrar la acción, es algo que se le queda grande, impregnando las secuencias de cortes y no sabiendo medir el ritmo, haciendo que las peleas de espada y tiroteos varios se hagan bastante largas. (sigue abajo, sin spoilers ni destripes argumentales) Piratas del Caribe: En mareas misteriosas