La invitación

6.5
Will y Eden perdieron a su hijo años atrás. La tragedia afectó su relación de forma irreversible, hasta el punto de que ella desapareció de la noche a la mañana. Un día, Eden regresa a la ciudad; se ha vuelto a casar y en ella parece haber cambiado algo, convirtiéndola en una presencia inquietante e irreconocible incluso para Will. critica: La ganadora en Sitges de este año viene firmada por un equipo de lo más comercial/convencional: Karyn Kusama, directora de aquella cosa llamada Jennifer’s Body; y Phil Hay y Matt Manfredi, guionistas de otras cosas como Furia de titanes. La invitación Y es quizá la experiencia adquirida en este tipo de trabajos lo que dota a la película de su mayor fortaleza: la tensión. La fórmula, no sé si sencilla, se resumen en aplicar las leyes de la tensión dramática del cine comercial (a veces, como sabéis, excesiva) a un cine un tanto más independiente, o raruno, vaya. La película, de hora y media de duración, tarda en arrancar la friolera de 60 minutos, lo cual no implica que ese metraje sea aburrido, ni mucho menos, pero para cierto tipo de público (el del género fantástico), 60 minutos sin sangre son 60 minutos perdidos. Durante todo este tiempo, la tensión no sólo se mantiene sino que no para de crecer, y esto, puedo asegurarlo, es sumamente difícil. Para ello, usan un recurso fundamental que a mí me ha parecido de gran inteligencia: la imposibilidad de aferración moral que el espectador siente durante esos primeros 60 minutos es sumamente angustiosa. El intentar por todos los medios situarse moralmente junto a un personaje y no conseguirlo frustra tanto como frustra la situación al protagonista. Y ese es el segundo gran acierto de la película: hacer sentir al espectador la misma incomodidad con la película que la que el protagonista siente con su propia experiencia dentro de ella. Los silencios incómodos y las miradas sentenciosas te hacen querer mirar para otro lado y escapar de allí. Pero no puedes. Y él tampoco. Cuando la película al fin estalla, lo hace de la mejor manera que podía hacerlo, de manera cortante y violenta, lo cual consigue no desahogar al espectador, sino introducirlo en una espiral de incomodidad cada vez mayor, que no cesa hasta que aparecen los créditos finales. Es, en definitiva, un ejercicio de tensión magistral (en el sentido más literal de la palabra), y muchos cineastas independientes deberían aprender de él si quieren desprenderse de parte del tedio que suele caracterizar muchas de sus creaciones. La invitación
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 14/05/2022 1.55 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 14/05/2022 1.55 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Pisando fuerte

Acción Aventura Drama Suspense
6.3

Chris Vaughn (The Rock) es un soldado retirado de las fuerzas especiales del ejército americano que vuelve a su hogar natal para volver a empezar de nuevo. Pero mientras él estuvo fuera, su ciudad se convirtió en un sitio peligroso y con mucha criminalidad. Uno de los culpables de ese cambio es el acaudalado Jay Hamilton (Neal McDonough), su rival en el instituto. A Chris, que regresaba con la intención de recuperar sus viejas relaciones y construir una nueva vida, lo que se encuentra no es lo que recordaba y luchará, bate en mano, para poner las cosas en su sitio. critica: Dwayne Johnson estaba por entonces más mirado como un personaje de moda que como un actor que merezca la pena. La verdad es que todos aquellos que esperaban que la moda de The Rock muriera pronto deben estar bastante dolidos, porque el tiempo ha acabado por asentarle como uno de los mejores actores de cine de acción del cine comercial actual. Pisando fuerte Sin embargo, uno ve su filmografía y ve demasiado parecido entre muchas de sus películas. Muchos papeles repetidos y muchas películas demasiado de relleno. Walking Tall es una de ellas, pero con el aliciente de poder ver a un The Rock peleando por hacerse un sitio en el mundo del cine. Aparentemente basado en hechos reales, pero con un rigor casi nulo. La película no acaba de definirse entre la comedia y el drama. Kevin Bray nos da una escasa hora y veinte que además no sabe distribuir apropiadamente. Los buenos primeros minutos de la vuelta a casa acaban por dar una película sin alma, que sólo se mantiente por ver cómo se las apaña The Rock como improvisado Sheriff. Así que no te aburrirá, por su duración y por su género, pero no creo que la recuerdes de aquí a un mes. Pisando fuerte

La autopsia de Jane Doe

Misterio Terror
6.7

El dueño de una funeraria de una pequeña localidad y su hijo, que trabaja con él, reciben un día el cadáver de la víctima de un misterioso crimen: una bella joven que no tiene ninguna causa aparente de muerte. Ambos intentarán desvelar los intrigantes motivos del fallecimiento de la joven. critica: Teniendo en cuenta que existen diferentes formas de abordar el género de terror, esta escoge la que para mí es la más elegante y efectiva; sobre todo considerando la sencillez del guión del que partía. La autopsia de Jane Doe Mientras otras producciones optan por el sobresalto constante para tratar de dar emoción a la película (práctica completamente estéril para mí), esta opta por incrementar la intensidad progresivamente hasta alcanzar un "volumen" considerable que se mantendrá sostenido durante las dos primeras partes de la misma. Aunque acabará decayendo un poco en la tercera y última parte. Su fuerza se mantiene gracias a la excelente dirección de André Ovredal y a la magnífica interpretación de Brian Cox, que dotan de verosimilitud una cinta que podría haber acabado sepultada en el rincón más andrajoso de la serie B. André Ovredal sabe perfectamente lo que quiere y lo consigue. Controla el ritmo con una precisión que por momentos nos podría recordar a Fincher por el "frío" tratamiento de la imagen y el lugar, o incluso, durante la primera parte de la película, al Hitchcock más documentado y morbosamente descriptivo. Desde luego un director a tener muy en cuenta en el futuro. Brian Cox, el otro pilar de la película, sustenta lo que su director intenta imprimir en pantalla mediante una interpretación conservadora, rigurosa, pero (y aquí viene la genialidad) sutilmente empática. El film no solo pretende ser efectivo sino que trata de ofrecer el mejor entretenimiento posible al público más exigente, manteniéndolo en tensión mediante una atmosfera desasosegante y claustrofóbica que acabará por redimir un desenlace que desgraciadamente no está a la altura. "La autopsia de Jane Doe" es sin duda una de las mejores sorpresas del Festival de Cine de Sitges, si no la mejor. La autopsia de Jane Doe

Destino final 3

Misterio Terror
6.1

Una estudiante del instituto tiene una premonición sobre una tragedia en un parque de atracciones local, por lo que decide no montarse en una montaña rusa que presiente va a descarrilar... critica: Hace años vi una novela; "Dragones y mazmorras" que contaba con el método "Libro de participación de aventuras". Ya saben a que me refiero; eso de -Si quieres que sigan por el río pasa a la página 34, si quieres que se adentren en el bosque pasa a la página 50. Con los nuevos tiempos en donde dejamos atrás la insulsa VHS limitada a rebobinar o tirar para adelante a ojo, contamos con los DVD con el que se disfruta de mayor libertad y da pie a que aquel método sea posible en un producto audiovisual. La tercera entrega de Destino final introdujo en la versión del dvd este método... Destino final 3 Para el enfoque al método vaya al apartado A Para su guión al apartado D Destino final 3 A) ... que para mi gusto no es muy acertado por lo buitre que somos los humanos. Porque en cuanto te dan a escoger, no te conformas con disfrutar lo elegido, sino que pierdes totalmente la concentración dejando tu mente en ese sin vivir de "si hubiese sido mejor lo descartado" ó "qué estaría pasando ahora si me hubiese quedado con la otra opción". Y mientras te comes el coco por lo que no viste, paradojicamente tampoco degustas lo que sí aceptaste. Por eso creo... Destino final 3 Para el tono a la antigua al B Para el tono paranoia al C Destino final 3 B) ... que el cine está para contar una historia sin más. Apostar todo a una carta y ofrecer lo que creas conveniente; todo lo demás a los extras en la sección "material inédito descartado" como se ha hecho de toda la vida de dios. Destino final 3 Pase al G Destino final 3 C) ... que la película no se disfrutará jamás plenamente. Porque la terminas y es un coñazo volver a ponerla, para ver que pasó en esas otras opciones pasando atrás y adelante como un loco. Al final quedas saturado y cansado. Igual que acabarás si intentas mirar todas las opciones posibles de esta crítica. Pase al G D) ... aprovechando la simpleza de un guión en donde más que contar una historia, el creador simplifica todo a un único objetivo de mostrar un accidente tras otro cada cuál más ingenioso. Y no hay nada más pretendido. Ni sueña ni quiere premios, sólo pretende divertir a base de lanzarnos desgracias teñidas de sangre y todo ello con... Para el tono palomitero al E Para el satirillo al F E) ... nuestro previo consentimiento. Ya que el que más y el que menos sabe de qué va la trilogía. En las muertes se echa toda la carne al asador; en todo lo demás no, y sinceramente; no lo tendremos en cuenta. Se trata sólo de ver cómo se lo curraron los del maquillaje y los de los efectos especiales, dejando el concepto "película" para otras producciones. Pase al G F) ... unos actores juveniles y atractivos. Porque en Hollywood hasta para morirse hay que estar como un tren. Pero en fin, con eso nos divertimos; con la sangre (ajena) y con los cuerpos bien ricos. Mención especial a la sala de rayos uvas. Ahí da gusto morirse; y buen pajote que se cascaría tras rodarla James Wong a costa de las niñas. Pase al G G) Si le ha resultado útil al SÍ Si no le ha resultado útil pase a spoiler Destino final 3

Jeepers Creepers

Suspense Terror
6.4

Trish y su hermano menor Darry cruzan los Estados Unidos en coche, en un viaje largo y aburrido cuya monotonía sólo se rompe por sus continuas discusiones. De pronto, en mitad de ninguna parte, descubren una iglesia abandonada donde un misterioso personaje arroja un cadáver al interior de una gran boca de alcantarillado. A partir de ese momento comienzan una huida aterradora, perseguidos por una de las criaturas más letales que se puedan imaginar. critica: Creo que a las películas hay que exigirles tanto como estas pretendan ofrecernos. Si miramos a "Jeepers Creepers" como una peli en la que dos adolescentes descerebrados se meten en los rincones más apropiados para que un bicho que no se sabe ni de donde viene, ni por qué, ni para qué, se los coma con patatas, la cosa pinta muy simple y poco seria. Pero creo que esa no es la perspectiva acertada a la hora de echar un rato con esta cinta. Jeepers Creepers Desde la primera vez que la vi -hace 8 años - tuve esa sensación de que me encontraba ante un clásico prematuro de pura serie B. Hoy he vuelto a verla y no me caben dudas: si a "Jeepers Creepers" le quitamos toda la paja (y eso que tiene poca) y le reducimos un poco el metraje, podría encajar perfectamente como una de las historias que se incluían en las dos primeras partes de "Creepshow" o como un episodio de la fantástica serie "Historias de la Cripta". No resulta muy dificil imaginar al guardián de la cripta gritando al final del episodio "¡Si el pobre Darry lo hubiera sabido!", antes de soltar la carcajada de rigor... Jeepers Creepers Creo que lo bueno de esta película es que consigue lo que pretende: introducir a un nuevo monstruo (de una estética a medio camino entre La Cosa del Pantano y Freddy Krueger) que, todo sea dicho, tiene su puntillo, y si lo piensas bien, hasta acojona. Vale, la historia tiene lagunas y los personajes son irregulares, pero "Jeepers Creepers" no quiere convencer en estos aspectos. Simplemente quiere regalarnos cuatro momentos que se nos queden en la retina a los aficionados a las monster movies - entiéndase la carretera, el sótano de la iglesia, la casa de la anciana con los gatos (rodada con magistralidad) y la impactante escena final. Y lo consigue con matrícula de honor. Jeepers Creepers Comparada con "El Sexto Sentido", "El Resplandor" o "Aliens", "Jeepers Creepers" es una broma de mal gusto...pero resulta rotundamente efectiva sujetando el testigo de las secuelas de "Viernes 13", "Pesadilla en Elm Street", "Halloween", "Pumpkinhead" y otros hitos de los 80. Y la prueba es que, al igual que estas, "Jeepers Creepers" ya consigue despertar cierta melancolía. Jeepers Creepers

La ley de la calle

Acción Crimen Drama Suspense
6.9

Lucas (Elijah Rodriguez) es un adolescente de 14 años al que la vida de pandillero ha seducido en la ciudad de Washington D.C. Pese a ello, tiene claro que hará todo lo posible por evitar que su hermano de 10 años siga sus mismos pasos. Cuando un veterano de la guerra de Afganistán (Jean-Claude Van Damme) llega a su barrio, Lucas encuentra una oportunidad única para que éste se convierta en el tutor de su joven hermano. critica: Si existiesen los antiguos "videoclubs" sería la típica película que estaría en el estante con esa caratula llamativa anunciando como gancho el nombre de Van Damme, y luego en casa durante el visionado, uno se daría cuenta de que no es el protagonista, si no un secundario, ya que la historia de la trama se centra realmente en dos chicos y su pandilla. La película me ha parecido más bien flojilla, si bien se deja ver, no es nada que no hayamos visto. La trama más que previsible, y las escenas de acción escasas para una película "de Van Damme". Se nota que es una película de lo que en el videoclub llamaríamos serie B. Las actuaciones dejan bastante que desear, si bien cuando alguien ve una película de este estilo no es lo importante. La ley de la calle Mi nota un 5, por que pese a todo, se deja ver. La ley de la calle

Archive

Ciencia ficción Drama Fantasía Suspense
6.3

2038: George Almore está trabajando en una verdadera IA equivalente a la humana. Su último prototipo está casi listo. Esta fase sensible también es la más arriesgada. Especialmente porque tiene un objetivo que debe ocultarse a toda costa: reunirse con su esposa muerta critica: La Ciencia Ficción quizá sea el género más arriesgado al que acercarse, por la cantidad de tópicos que suele acumular, entre el homenaje y la simple copia, requiere siempre realizadores con enorme talento, que de verdad sean capaces una visión propia y genuina. Archive A partir de su propio guión original, el realizador Gavin Rothery debuta con una historia ambientada en 2038, en la que la búsqueda de un comportamiento robótico que sea verdaderamente idéntico a lo humano, es el objetivo de un ingeniero científico torturado con la muerte de su esposa. Portando un cuidado diseño de producción, Rothery equivoca tanto sus ideas sobre Inteligencia Artificial, como los complejos detalles emocionales, que se complican profundamente, en la relación del protagonista con las caprichosas máquinas, argumentos que desarrolla de manera torpe recurriendo a una serie de tópicos muy poco convincentes, los cuales no se esfuerza ni en disimular. Si a esto añadimos un giro final catastrófico, que echa por tierra todo lo expuesto previamente, y un actor principal perdido en la propia inconsciencia de su realizador, solo nos queda salvar la localización nipona y helada de un escenario casi único, y unos más que interesantes efectos especiales, por mucho que estén al servicio de un producto tan baldío. Finalmente, da la impresión que Rothery ha llegado tarde con 'Archive', el peso y la cercanía de otras obras superiores, como 'Ex-Machina' (2014), la alejan de una mayor consideración, y más aún, de formar parte de ese grupo de títulos exclusivos del género realmente recomendables. < Películas del 30 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga > - Lee ésta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com - Archive