Narra la historia real de Louis Zamperini, un joven que, tras participar en los Juegos Olímpicos de 1936, se alistó en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para luchar en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando el bombardero en el que combatía se estrelló en medio del Pacífico, navegó a la deriva hasta que fue capturado por los japoneses. critica: Inquebrantable es un biopic algo pobre, la verdad. No ofende, no tiene nada de malo, pero tampoco emociona como debería, ni hace justicia a Eric Liddell. O quizás es que el recuerdo de Carros de fuego es demasiado poderoso, quién sabe. Lo que está claro es que, por mucho que se esfuerce Joseph Fiennes (un actor capaz de trabajos brillantes, como en El cuento de la criada o Strangerland, y de lo puramente intrascendente), es una película muy justita, regular, que no aporta realmente nada al espectador aunque su visionado no sea desagradable. Invencible (Unbroken)
John Wick es un antiguo asesino a sueldo de Nueva York que se había retirado de la profesión después de perder a su esposa. Pero, al descubrir la oscura trama que la mafia había planeado para acabar con él, arrebatándole lo que más quería, volverá a introducirse en el negocio, esta vez por su cuenta, para vengarse. critica: En 1999 Helgeland nos regaló con Payback una de esas películas que hacen honor a su género. Mel Gibson interpretaba a un tipo duro que desata el infierno en la Tierra porque alguien le estafó 70.000 dólares y quiere recuperarlos. Varias veces a lo largo de la película sus oponentes, antes de convertirse en cadáveres, muestras su estupefacción porque Porter monte esta hecatombe por 70.000 cochinos pavos. Incluso el propio Porter remarca una y otra vez, antes de ajusticiar a su correspondiente rival, que no quiere ni un dolar más. Sólo sus 70.000. John Wick (Otro día para matar) John Wick es, quince años después, la mejor heredera de aquella película violenta, irónica y entretenida. Reeves es peor actor que Gibson y el guión es más insustancial, pero a cambio las coreografías son más vistosas, la fotografía es excelente y Wick apenas pronuncia media docena de frases a lo largo del metraje, con apenas un par de ellas para justificar su implacable ira asesina. Porque Wick no desmonta Nueva York ni siquiera por 70.000 pavos. John Wick reparte muerte y destrucción porque unos incautos gangsters rusos juniors tuvieron la insensata idea de robarle el coche y matarle al perro, herencia de su difunta esposa. Y ya con esa premisa la película te gana para siempre. No le han matado a la mujer, no le han secuestrado a la hija, no amenazan la tranquilidad de un pueblo. Simplemente le han matado al perrito. Irracional, desproporcionado, eficaz motivo. Con ese arranque, esos trajes impecables y esos tiroteos deliciosamente orquestados es imposible no disfrutar de la película. Y esos diálogos tan encantadoramente tópicos, esos "Oh" cuando alguien susurra "Es que es John Wick", Esas caras de palo, ese hotel de los asesinos donde el crimen se viste de cortesía y elegancia. Muy entretenida, muy simpática por su falta de pretensiones. Y esos planos aéreos de la ciudad que parecen dibujos animados... Recomendable 100% John Wick (Otro día para matar)
El ladrón penitente es la historia de los dos hombres sin nombre que fueron crucificados junto a Jesús y cómo llegaron a estar junto a él en la cruz ese fatídico día. El ladrón penitente es una historia épica que comienza con el viaje de los magos y su encuentro casual con el joven Dismas y su hermano Jotham en el pesebre de Belén. Poco después, los jóvenes hermanos sufrirán una tragedia atroz que los llevará a ser acogidos por una banda de ladrones con inclinación por la violencia. Allí, conocen a Gestas, otro joven que compartirá su destino. Juntos, en su viaje a la cruz, intentarán dejar atrás su destino. Pero primero, deben sobrevivir a un despiadado centurión romano que amenaza con desatar una terrible venganza contra ellos. En el camino, con frecuencia se cruzan con Jesús y otras figuras bíblicas influyentes. Pero pronto descubrirán que no hay escapatoria del brutal final que les espera a todos en el Gólgota. critica: Esta película es demasiado falaz para contar una historia real. La historia nos presenta al llamado "buen ladrón” que se arrepiente de sus pecados en el momento de la crucifixión de Jesús en el Gólgota. Al lado de Cristo El cineasta presenta a un criminal como si hubiera sido una especie de amigo de Jesús , cuando este nunca lo conoció según las Sagradas Escrituras solamente en el lecho de la muerte se presenta un breve diálogo entre ambos donde este hombre pecador le pide perdón de sus faltas al Señor mientras el otro malhechor lo juzga e insulta. Hoy estarás conmigo en el Paraíso. Lucas capitulo 23, versículos 42,43. Una ficción mas que una película religiosa, donde al ladrón arrepentido lo asocian con una red de criminales y su hermano al momento que Herodes manda a matar a todos los niños de menos de dos años, en ese atraco muere su madre y comienza una historia llena de maldad pero a la vez en su interior sentía que debía hacer el bien. ¿Dónde está escrito eso? En ningún lado. La idea núcleo es el perdón pero no inventar algo que no existió jamás, no es fidedigna a la Biblia pero tampoco es una falta de respeto a la religión Cristiana Romana. No me gusto para nada. Mala. Al lado de Cristo
Londres es un cementerio. Las calles están ahora desiertas. Reina un silencio total. Tras la propagación de un virus que acabó con la mayor parte de la población, tuvo lugar la invasión de unos seres terroríficos. El virus se difundió, tras la incursión en un laboratorio, de un grupo de defensores de los derechos de los animales. Transmitido por la sangre, el virus produce efectos devastadores. En 28 días la epidemia se extiende por todo el país y sólo queda un puñado de supervivientes... critica: Tras obtener un fracaso con "La playa", Boyle decidió cambiar de aires, y volver a las islas que le habían visto crecer como cineasta y firmar una de las mejores obras de los 90, "Trainspotting". Y no sólo cambió de aires, sino también cambió de género. Quizá observó que lo más conviniente en aquel momento era ofrecer un replanteamiento a sus opciones y optar por el camino de mayor interés. Y por eso me parece un tipo inteligente, porque sabe agarrar cualquier género con fuerza y, además de ofrecer una renovación parcial, renovarse a si mismo: Sus ideas, su pequeño mundo y ese estilo visual que destila magnificencia por los cuatro costados. 28 días después Aquí se decantó por el género del terror. Sin lugar a dudas, una arriesgadísima propuesta, sobretodo a sabiendas de que el género de terror es uno de los más denostados actualmente, y que resulta verdaderamente difícil atinar con una propuesta que cautive mínimamente a público y crítica. Pero el tío atino. Y vaya si atinó. La cinta empieza de un modo inmejorable tras su presentación: Cillian Murphy caminando por una Londres totalmente desolada y retratada por Boyle con ese particular estilo que le caracteriza, ofreciendo un tono apocalíptico y que le viene genialmente al film. Más adelante, una vez arranca, no hay vuelta atrás, "28 días después" es un viaje, no sólo a través de esa Londres desolada, sino también a través de la mente humana, a través de todos esos sentimientos que nos estremecen y nos retuercen cuando ante nosotros se halla una situación extrema, y nos obligan a actuar irracionalmente, casi sin meditarlo. Y aunque por aquí se ha criticado el cambio de actitud del protagonista, a mi no me parece tan anormal, amen de que la parte final es sencillamente sensacional, es el levantamiento de una obra que, si bien peca de algo, es de resultar un tanto estirada en su parte intermedia, y aunque puede que lo acuse temporalmente, se recupera del bache con un tramo final magnífico, pese a esa reservada conclusión. En último lugar, no hay que olvidar el trabajo de un talento en alza: Cillian Murphy. Un intérprete que vale su peso en oro, y lo demostrará. Aporta carácter y garra otorgando el peso necesario al colofón de la cinta. También está Gleeson, cuya presencia siempre se agradece, y unos acompañantes bastante competentes. Buen cambio y buena regeneración del mejor cine de terror. Chapeau por Boyle. 28 días después
Seis años después de la violenta muerte de su marido, Amelia (Essie Davis) continúa perdida intentando educar a Samuel (Noah Wiseman), su hijo de seis años, que vive aterrorizado por un monstruo que se le aparece en sueños y amenaza con matarlos. Cuando un inquietante libro de cuentos llamado “The Babadook” aparece en su casa, Samuel se muestra convencido de que el Babadook es la criatura sobre la que ha estado soñando. Cuando sus alucinaciones entran en una espiral fuera de control, se vuelve impredecible y violento. Amelia, muy asustada por el comportamiento de su hijo, se ve forzada a medicarle. Pero cuando comienza a vislumbrar una presencia siniestra a su alrededor, Amelia poco a poco se da cuenta de que aquello sobre lo que Samuel la ha estado advirtiendo puede ser real… critica: He tenido que escribir esta crítica ya que he comprobado que la mayoría de la gente que ha escrito su opinión sobre la peli , la escriben en base a la falta de entendimiento del guión. Babadook Comentaré todo en spoilers. Hay fallos de guión, podrían haberse centrado en las psicologías de los protagonistas y cómo afrontan el problema, la peli tiene bajo presupuesto pero los fallos en el guión ( escenas y personajes metidos con calzador para llegar a los 90 minutos) podrían haberse pulido y de haber sido así ,hubiese sido una película PSICOLÓGICA excelente. Repito psicológica que no de terror. Babadook
El escritor estadounidense Roland (Brad Pitt) y Vanessa (Angelina Jolie), un matrimonio en crisis, llegan a un bonito y tranquilo pueblo francés en los años setenta. La pareja empieza a resolver sus problemas al conocer mejor a los recién casados Lea (Mélanie Laurent) y François (Melvil Poupaud), así como al resto de vecinos del pueblo, entre los que se encuentran Michael (Niels Arestrup) y Patrice (Richard Bohringer). critica: ¿Qué pasa cuando una pareja ya no tiene nada qué decirse? O más bien ¿Qué pasa cuando una pareja ya no quiere decirse nada? Según la directora y guionista Angelina Jolie, lo único que les queda es vivir a través de otra pareja, una que aún funciona. Así, los personajes de Jolie y Pitt, una ex-bailarina y un escritor sumidos en una crisis matrimonial en la Costa Azul de los años 70, se dedican a observar a través de un agujero en la pared de la habitación de su hotel a la pareja gala que conforman Mélanie Laurent y Melvil Poupaud. Cuando se acabe la pasión, siempre nos quedará el porno y hoy en día, con internet y apps, más aún. Mientras observan a sus vecinos hacer el amor, se emborrachan. Y cuanto más ven y más beben menos recuerdan sus miserias, su propia nadería existencial. Frente al mar El audiovisual americano ha reflexionado largo y tendido sobre la destrucción de una pareja. Desde films clásicos como Cat on a Hot Tin Roof (Brooks, 1958) a obras de la última década como Blue Valentine (Cianfrance, 2010). El año pasado, David Fincher estrenó Gone Girl y actualmente está en emisión en la televisión americana The Affair. By the sea no viene a aportar nada nuevo. Ni siquiera nada propio. No hay personalidad alguna en ella. Es un lujoso paquete que no contiene nada en su interior. El guion va tan a la deriva como sus propios personajes. Paolo Sorrentino nos demostró en La grande bellezza que se puede hablar de la banalidad construyendo una obra rotundamente profunda. Pero no hay profundidad en el mar narrativo de Jolie. Su cámara no logra jamás traspasar la piel de sus personajes. No logra que el espectador pueda entender sus sentimientos y emociones. De hecho no logra, ni siquiera, trasmitirlos. El resultado es una película fría, que parece un anuncio de Chanel más que un retrato de las pasiones humanas y de la frustración que se acumula con el paso del tiempo en una pareja. Estamos ante una película fallida, otra más, de una cineasta que no sabe quién es y qué quiere contarnos. Frente al mar