La guerra de las galaxias. Episodio III: La venganza de los Sith

7.4
Último capítulo de la saga de Star Wars, en el que Anakin Skywalker definitivamente se pasa al lado oscuro. En el Episodio III aparecerá el General Grievous, un ser implacable mitad-alien mitad-robot, el líder del ejército separatista Droid. Los Sith son los amos del lado oscuro de la Fuerza y los enemigos de los Jedi. Ellos fueron prácticamente exterminados por los Jedi hace mil años, pero la orden del mal sobrevivió en la clandestinidad. critica: Bienvenidos a la tragedia. Bienvenidos al espectáculo. Demos gracias a que, finalmente, podamos hablar del auténtico retorno del jedi. Lucas, al igual que el abocado al sufrimiento Anakin Skywalker, se vio apoderado por el reverso tenebroso de la fuerza en aquellos dos primeros episodios que, aunque olvidables, se ven ahora engrandecidos por la conclusión de esta obra final con tintes de auténtica tragedia griega. Después de salir del cine con los pelos literalmente de punta tras escuchar por primera vez la respiración del icono cultural en que se convirtió Darth Vader en la primera saga galáctica, a uno no le queda más remedio que pensar que George Lucas ha jugado con nosotros como ha querido. Nos mareó con la primera parte. A pesar del resultado consiguió arrastrarnos hacia la segunda en la que un tímido esfuerzo quedaba irremediablemente lastrado por una trama que se estiraba como el chicle para poder hacer caja ya que no daba para tres películas. Pero de pronto, es como si Lucas hubiese dicho, ahora vamos a hacer cine de verdad. Vamos a ver como se crea un mito, cómo todos los comentarios que los personajes de la primera trilogía soltaban como si tal cosa acerca del pasado obtienen su respuesta en las precuelas. Es como si se hubiese estado frotando las manos a la espera de este estreno pensando: "ahora veréis" La guerra de las galaxias. Episodio III: La venganza de los Sith Y es que el episodo III no sólo supera con creces a sus antecesoras, sino que se sitúa al nivel de la mejor de la antigua saga, El imperio contraataca, siendo esta aún más oscura si cabe que su reflejo anterior. Por fin podemos observar como Anakin se va metiendo él solito, ligeramente ayudado por el terrible Emperador (¿deberíamos asistir a una precuela para saber cómo Palpatine se convierte en ese malvado ser?) en el lado oscuro de la fuerza. Ese lado que ya intuíamos con Luke pero que aquí queda definitivamente revelado. La película es oscura, con muy pocas, o ninguna, concesión a la ñoñería que había impregnado los episodios I y II. Es oscura, es triste y es desoladora. Por fin podemos ver personajes creibles, que sufren, que lloran, que odian y que pierden. Porque la historia de Darth Vader es la historia de la pérdida. La pérdida de su madre, la pérdida de su amante y finalmente la de sus hijos (momento mágico el del nacimiento de Leia y Luke, el auténtico elegido que reestablecerá el orden en la fuerza). Es la historia de la soledad que destruye a la persona, que se refugia en su poder para poder seguir existiendo. La guerra de las galaxias. Episodio III: La venganza de los Sith Y Lucas tenía razón en otra cosa. Hayden Christensen es Darth Vader. Si en El ataque de los Clones no era más que un pin pin con mala leche, ahora podemos ver el odio y el sufrimiento en sus ojos. Después de esta entrega será muy difícil volver a ver la antigua trilogía sin pensar “Dios mio, Anakin sigue ahí y está sufriendo. Hay una persona ahí dentro”. Hayden a convertido en humano lo que antes era solo una máquina. La guerra de las galaxias. Episodio III: La venganza de los Sith Y Lucas ha convertido en un diamante lo que antes sólo era un trozo de piedra. La guerra de las galaxias. Episodio III: La venganza de los Sith
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 04/05/2022 2.08 GB 3 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Peligrosamente infiltrada

Acción Comedia
6.2

Molly Morris es una detective privado curtida en las calles que es contratada por el FBI para entrar de incógnito en una hermandad de mujeres de una universidad y proteger a la hija de un mafioso. En su nueva misión Molly deberá cambiar de actitud, y convertirse en una joven refinada. critica: Película tonta para mayor lucimiento de su protagonista, Hannah Montana. Aquí Antonia California es una detective privada que se infiltra en una hermandad universitaria femenina. Carlota Dakota se ve envuelta en tramas peliculeras con el FBI de por medio. Ana Luisiana también tiene tramas menores, como peleillas con las chicas guays de la hermandad, y elegir como mejores amigas a chicas no populares. Puri Misuri tiene hasta momentos para el coqueteo. Peligrosamente infiltrada Me desperté de la siesta y mi novia tenía puesto este peliculón en la tele, y tuve que tragármelo por el hastío de no buscar nada mejor recién levantado. La pobre Miley Cyrus, explotada en su adolescencia para hacer este tipo de bodrios por dinero, claramente enfocados a sus fans más acérrimas. Por suerte ahora puede ser quien quiere ser. Peligrosamente infiltrada

Capitán América: Civil War

Acción Aventura Ciencia ficción
7.4

"Captain America: Civil War” continúa la historia de “Avengers: Age of Ultron”, con Steve Rogers liderando un nuevo equipo de Vengadores en su esfuerzo por proteger a la humanidad. Tras otro incidente internacional relacionado con los Vengadores que ocasiona daños colaterales, la presión política fuerza a crear un sistema de registro y un cuerpo gubernamental para determinar cuándo se requiere los servicios del equipo. El nuevo status quo divide a los Vengadores mientras intentan salvar al mundo de un nuevo y perverso villano. critica: Parece absurdo decirlo, pero "Civil War" es una secuela de "Los Vengadores" bastante más equilibrada que la oficial, "La era de Ultron". Y lo es porque además de acción, hay desarrollo, y porque los personajes respiran y no se limitan a curtirse el lomo. Ojo, que en el film de Whedon también había algo de eso, pero estaba estructurado de tal forma que había bloques dedicados a cada momento y parecía más artificial que orgánico. "Civil War" a este respecto es quizá el film del universo cinemático de Marvel mejor escrito desde el primero del grupo de superhéroes y el que mejor equilibra las cosas para que apenas se erren los tiros a la hora de elegir qué mostrar u ocultar. Capitán América: Civil War Es curioso que llegue también poco después de "Batman v. Superman", un film tan empeñado en ser oscuro, dramático y forzadamente épico que todo se volvía en su contra para terminar por implotar en una orgía de ego y soberbia. Snyder no supo cómo convertir esa lucha entre iconos en algo terrenal y palpable, y eso que los mecanismos utilizados en ambos film son (sospechosamente) similares. Pero aquí no se trata de tener unas herramientas u otras sino de saber usarlas. Y mientras el director de "300" se divertía torturando a sus héroes, los hermanos Russo disfrutan con ellos, juegan, y cuando hay que ponerse serios, lo hacen. Pero no se pasan la película con cara de pasar por una depresión profunda. Dicho lo anterior, creo que "Civil War" hace muchas cosas bien, pero sobre todo, dos. La primera, como ya he apuntado, el equilibrio entre personajes: hay una docena de héroes ya presentados en films anteriores y aún así todos tienen un desarrollo palpable, no extensísimo, pero sí visible. Y los que peor parados salen son los de siempre (hola, Ojo de halcón, y War Machine, también te miro a ti), pero no es algo que enturbie el resultado porque tenemos a Ant-Man, con un papel muy relevante (y que imagino se ha hecho así, a su medida, tras el éxito de su film independiente), una efectiva introducción de Black Panther (no "Pantera negra", parece que mantienen su nombre en inglés) y, claro, Spider-Man. De este último esperaba apenas un cameo, pero no, han ido a por todas. Tenemos una escena de background (no, no lloréis al tío Ben, es otra cosa), su personalidad bien definida, combate en el primer climax del film -y decir esto no es spoiler, es lo del tráiler y los posters- y algo más. Y ahí me callo. Holland ha agarrado con energía al personaje y tengo muchas ganas de ver qué ocurre con "Homecoming", pero esto demuestra que las alianzas, en este caso de Marvel y Sony, van mucho más allá de beneficiar a los estudios y también pueden ser una alegría para los espectadores. La segunda cosa que se hace bien, es que a pesar de que sabes que no va a pasar nada que no tenga solución entre los personajes principales (teniendo en cuenta que hay dos films más de "Los Vengadores" anunciados con todo el reparto al frente), esto no limita a los guionistas ni a los Russo para que las hostias que se den entre sí los héroes sean contundentes. Esto ya lo vimos en "El Soldado de Invierno", un film con algunas coreografías espectaculares, secas y bien medidas. Aquí ocurre lo mismo, y es curioso que la fisicidad de las luchas sea infinitamente superior a las del film mentado de Snyder, hasta el punto de que aquí incluso sangran y hay consecuencias físicas. Es decir, no es un ballet con exceso de CGi; aunque haberla, desde luego la hay. Como bonus, está la dimensión social o política. Llega tarde, pues es algo que ya desde la "X-Men" de Bryan Singer (2000) estaba sobre la mesa, y es la necesidad de regular o no a los personajes que en el fondo pueden ser considerados un apoyo sí, pero armas a fin de cuentas. La película no ahonda del todo en el conflicto, es algo laxa con las reglas que impone, pero funciona correctamente para llevarnos al meollo del asunto, al combate que decidirá el rumbo de la franquicia. Dicho lo cual, y sin ánimo de repetirme, "Civil War" es un SI contundente. No es ninguna obra maestra, no cambiará la percepción que tenemos sobre el cine de superhéroes, pero es una notable nueva entrada en el universo Marvel y además, supone exactamente la película que necesitaba la marca para revitalizarse. Es la secuela que merecimos de "Los Vengadores", interesada en juguetear con sus personajes y no destrozarlos y meterlos en un pozo de oscuridad forzada. Y sí, tiene cosas cuestionables, secuencias que ocurren porque lo manda el guión y no la lógica, pero eso no invalida sus muchos logros y el más evidente mientras estamos en la sala de cine: que durante dos horas y media, no podemos despegar la vista de la pantalla. Id a verla, bien vale la entrada. Capitán América: Civil War

Dunkerque

Acción Bélica Drama
7.5

II Guerra Mundial. Cientos de miles de británicos y tropas aliadas están rodeados por las fuerzas enemigas. Atrapados en la playa con el mar a sus espaldas se enfrentan a una situación imposible mientras el enemigo se acerca. La película relata la Operación Dinamo, también conocida como el milagro de Dunkerque. Se trató de una operación de evacuación de las tropas aliadas en territorio francés, que tuvo lugar a finales de mayo de 1940. La operación permitió el rescate de más de 200.000 soldados británicos y más de 100.000 franceses y belgas. critica: Antes que nada, lo que hay que dejar claro es que hay que analizarla desde dos puntos de vista bien diferenciados. Dunkerque El primero es el plano técnico. Aquí hay que darle un 10.00, como a Nadia Comaneci. Con Salvar al soldado Ryan, el cine bélico dio un salto cuyos ecos seguimos viendo en las actuales producciones. Pero Christopher Nolan ha conseguido lo que parecía imposible, ir un paso más -o varios- en esa búsqueda del máximo realismo, conseguir que el espectador sienta que está en plena batalla. Todo colabora en ese objetivo; el sonido (consigue sobresaltarnos porque parece que nos disparan a nosotros, o que los Stukas nos están atacando), la fotografía (fantástica, esos colores apagados, esos desenfocados propios de las filmaciones de entonces), la ambientación, el gran número de extras, la aparente ausencia de efectos digitales... No voy a insistir. Nolan consigue sumergir (a veces literalmente) al espectador en esa experiencia inmersiva, valga la redundancia. Y ahora vamos con la otra cara de la moneda. Soy poco sospechoso de no valorar el trabajo de Nolan (he visto Memento unas 15 veces y Origen me fascinó también), pero aquí la verdad es que no hay una historia potente detrás. No veo conflicto, dilemas morales, suspense (pese a los numerosos cliffhangers)... no acabas amando u odiando a nadie, y la verdad es que te da un poco igual si los protagonistas se salvan o no. Son de esas interpretaciones tan contenidas que acaban por no transmitir nada. Contra todo pronóstico, el único actor que logra transmitir algo es Harry Styles, el chaval que es, o ha sido, cantante del grupo One Direction. Los demás, muy flojitos, ni siquiera Kenneth Branagh levanta el vuelo. Jugando a productor, le hubiera dicho a Nolan que aumentase el metraje a 2 horas mínimo. Da la sensación de que había que cortar escenas (los sucesivos hundimientos se hacen cortísimos, cuando daban para situaciones bien dramáticas). También hubiera mostrado combates con los alemanes, o hubiera dado más juego a los pobres franceses que tenían que conservar el perímetro (aquello de que los ingleses lucharán hasta el último francés)... en fin, que la película daba mucho más juego del que al final ha dado. En suma, como experiencia visual, más que recomendable, pero como historia creo que no llega ni al aprobado, así que un 5. En todo caso, si os gusta la Segunda Guerra Mundial, no os la podéis perder, claro. Un consejo, si habéis conseguido engañar a vuestra novia/mujer para que os acompañe a verla (a la inversa), reconsiderad la decisión si no queréis ver luego caras largas. Estáis avisados. Dunkerque

Los ángeles de Charlie

Acción Aventura Ciencia ficción Comedia
6.6

Los ángeles de Charlie siempre han proporcionado servicios de seguridad e investigación a clientes privados, y ahora la agencia Townsend se ha expandido internacionalmente con las mujeres más inteligentes, valientes y mejor entrenadas a lo largo y ancho del planeta – varios equipos de ángeles guiados por otros tantos Bosleys llevando a cabo los trabajos más duros por todo el mundo. Cuando un joven ingeniero de sistemas llama la atención sobre una peligrosa tecnología, los ángeles son llamados a la acción, arriesgando sus vidas por protegernos a todos. critica: Pues no, las feministas y el feminismo han tenido una complicada relación con la franquicia de los Ángeles de Charlie desde sus inicios, como bien lo ejemplificó farrah fawcett, una de las protagonistas originales: “Cuando llegamos al puesto 3 de sintonía, pensé que era por nuestra actuación, cuando llegamos al puesto 1, llegue a la conclusión de que era porque ninguna de nosotras usa sostén”. Siempre las protagonistas han sido guapas y sexys –igual en esta versión, a pesar de la androginia de Kristen Stewart- y siempre han lucido su belleza, junto con patear traseros. Esta versión intenta ser un poco mas feminista que las anteriores, pero sigue siendo protagonizada por un solo tipo de mujer, alta, guapa, delgada, con escenas luciendo lo sexy que son, y es que esta franquicia siempre ha tratado de atraer al público masculino, lo cual no tiene nada de malo, aunque en esta ocasión no lo logro, a juzgar por la recaudación de su primera semana, y tampoco logro atraer al femenino y/o feminista. Los ángeles de Charlie Todo esto es para decir que cualquier problema que haya en la películas no tiene que ver con que sea feminista o protagonizada por mujeres, eso sería estúpido. El problema es la mediocridad, en todo sentido, las escenas de acción, aunque se nota cierto esfuerzo, nunca se elevan mas allá de lo ya visto y carecen de espectacularidad, y el guion es otro problema, las dos películas de principios del 2000 eran absurdas, incoherentes y llenas de inverosimilitudes –Cameron Diaz rompiendo de un puñetazo la ventanilla de un camión, por ejemplo- pero eran películas que tenían bien en claro que eran comedia y todas esas cosas se le perdonaban o se ignoraban en bien del espectáculo. Esta intenta ser más realista, más detectivesca y de espías, como la serie original, pero la intriga no tiene gracia y hay problemas con el guion y un par de agujeros de trama, que habrían pasado sin problema en una mas caricaturesca –como las películas originales- pero que son muy notorios en una mas “realista” como intenta ser esta. (También he escuchado que para las protagonistas querían a Jennifer Lawrence y Margot Robbie, pero ellas no aceptaron a causa del guión) Las actrices hacen lo que pueden, Steward se esfuerza pero carece en verdad de carisma, las cuasi desconocidas Naomi Scott y Ella Balinska también intentan hacer lo suyo y algo consiguen –y Balinska es impresionante solo en cuanto a cuan alta es- pero el guion no las acompaña, y el resto de personajes no destacan lo suficiente. Como Terminator, creo que mejor dejen descansar para siempre a las Ángeles de Charlie. Los ángeles de Charlie

Lucy in the sky

Acción Ciencia ficción Drama Suspense Terror
5.1

Lucy Cola (Natalie Portman) es una astronauta que regresa a la Tierra tras una experiencia trascendental durante una misión en el espacio, y que comienza a perder su conexión con la realidad en un mundo que de pronto se le hace pequeño. critica: OK, Natalie Portman. Ok. El dire de LEGIÓN. A ver qué tal- Y oye: el inicio tiene pegada y transmite con efectividad la fascinación de estar sobre la tierra realizando actividades extravehiculares. Y por un largo rato, parece que la historia nos habla de una mujer con mono de volver al espacio, incapaz de reconectar con un día a día que se antoja tan nimio como banal. Sin embargo, el film pasa a hablarnos de dimes + diretes amorosos entre astronautas y todo pierde los papeles, derivando en un material que acaba siendo casi cercano a un culebrón. Y sí - me consta que el material se basa parcialmente en un evento real (que no mencionaré porque supone un spoiler), pero eso da igual: El largo resulta irregular, tonalmente incongruente y completamente desequilibrado a muchos niveles. En cuanto a los cambios de aspect ratio esteticistas, resultan más una molestia que algo funcional. Un largo a todas luces fallido. Lucy in the sky

2 Guns

Acción Comedia Crimen
6.5

Un agente de la DEA, Bobby Trench (Denzel Washington), y un oficial de la Inteligencia Naval, Michael Stigman (Mark Wahlberg), consiguen robarle 43 millones de dólares a la mafia. El problema consiste en que en realidad ese dinero no era de la organización criminal, sino de la CIA. Adaptación al cine de una novela gráfica de Steven Grant. critica: Hay películas que por más críticas que uno lea nunca sabe que es lo que se va a encontrar con ellas, unos la ponen bien otros fatal y al final la ves y sale cualquier cosa. 2 Guns Eso va más bien referido a películas de “autor”, o de directores omnipresentes, algunas de esas un tanto “particulares” que parece que si luego no te ha gustado es porque eres tonto de capirote. Con 2 guns no hay problema. No hace falta leer nada sobre ella porque con saber que trabaja Denzel ya tienes información necesaria. Denzel es un actor que mide bien sus participaciones y no suele defraudar, verlo es un placer y tendría que ser algo ruinoso que nos fallara tajantemente. Eso lo primero. Luego está el hecho que después de ver Dolor y dinero, Mark Whalberg es un tipo que aunque le digan a la cara que no cae bien a nadie y le joda a muchos que ande guiñando el ojo a las tías, se ha ganado nuestra simpatía y un rincón preferente en el ánimo de los aficionados. Evidentemente no puede esperarse una lógica argumental de peso en 2 guns, la acción es lo que tiene, es muy evidente pero eso mismo es su valía cuando las cosas se hacen bien. La mezcla entre poderes estatales, policiales y mafias no te va a llevar aquí por una lógica milimétrica, puede llevarte por el camino del drama, de la brutalidad y de lo que quieras pero no por el de una historia realista u honesta. Lo exigible es que haya una coherencia en el desarrollo, que los personajes resulten creíbles dentro de la historia y las situaciones deslumbren o al menos queden vistosas. Y en eso 2 guns cumple. El humor es sarcástico del bueno, los personajes tienen sus trazos mejor o peor, con un fondo ligero de historia pero al menos no se quedan en superficiales, y la pareja protagonista se apoya en su desarrollo cómico de comic para ir a avanzando. 2 guns es para ver ese desarrollo, no para llegar a un final que sea esperado o no, sea creíble o no, sea fantasioso o no; es para escuchar a uno y a otro sus vaciles, para ver a los malvados de rigor con sus putadas y para ver a Paula ir y venir. Luego podrá gustar o no, pero tiene sus chorradas de categoría, sus tonterías y Paula viene y va mientras Bobby y Micki siguen a la gresca entre ellos y a mí me gustan así las cosas porque luego veo que no me confundo si digo que me gusta ni me hago ningún lío y que la gente busque su cine profundo si quiere que será bueno, ojo, que lo es, no digo que no. Por suerte, hay sitio para todo tipo de cine. 2 Guns