Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 2.11 GB | Descargar |
Nathan, un programador multimillonario con fama de reclusivo, selecciona a Caleb, un joven empleado de su empresa, para que pase una semana con él en un lugar remoto en las montañas con el objetivo de que participe en un test en el que está involucrada su última creación: Ava, un robot-mujer en el que inteligencia artificial lo es todo. critica: El test de Turing consiste en la puesta a prueba de la IA de una máquina. Un hombre y una máquina se encuentran aislados manteniendo una "conversación" y el hombre debe determinar si con quien está hablando es un robot o una persona. Este test resume a la perfección la intención de Ex_Machina. Ex_Machina La película Ex_Machina nos transporta a un futuro atemporal, donde un chico, un brillante programador, gana un concurso que lo conduce hacia el remoto domicilio del jefe de la compañía en la que trabaja. Allí conocerá a Nathan, su jefe directo y ahora compañero de investigación. Después de firmar un contrato de confidencialidad, conocerá el trabajo que tendrá que desempeñar: descifrar a Ava, la androide que ha creado Nathan, y determinar mediante el test de Turing, si de verdad posee inteligencia. Pronto el espectador se verá enredado en una trama de suspense psicológico donde todos los personajes parecen ser algo que no son, donde empezaremos a sospechar y a armar nuestras propias conspiraciones, mientras que en la película se van desarrollando los acontecimientos silenciosamente, bajo un aura minuciosamente recreada. Personalmente, salí de la sala del cine con expresión de éxtasis. Una película tan realista como esta, donde cada conversación tiene un sentido en sí mismo, y donde las técnicas del cine se utilizan para profundizar en la Inteligencia Artificial, las máquinas y el ser humano, no debe ser pasada por alto. Puede que a la gente que no le gusten las nuevas tecnologías, ni tampoco reflexione de cómo el ser humano ha ido evolucionando hasta soñar con la posibilidad de crear un ser superior utilizando la tecnología, termine aburrida por el peso del argumento. Pero eso no quiere decir que sea una mala película, para nada lo es. Es buena, de principio a fin, y está argumentada fuertemente, sin agujeros en la trama y sin medias tintas. A destacar las connotaciones sexuales y la importancia de la sexualidad que cobra vida en un punto de la película. Este detalle la convierte en una cinta muy madura e intensamente interesante. Lo mejor: la ambientación, los efectos especiales, las actuaciones... todo. Lo peor: que tiene un final que o te encanta o te **** en él. Ex_Machina
Tanjiro y sus compañeros se unen al Pilar de las Llamas Kyojuro Rengoku para investigar una misteriosa serie de desapariciones que han ocurrido dentro del “Tren Infinito”. Poco saben que Enmu, uno de los miembros de las Doce Lunas Demoníacas, también está a bordo y les ha preparado una trampa. critica: Tras varios atrasos ocasionados por la pandemia mundial, por fin este año se nos estrena aquí en España, Kimetsu no Yaiba: Tren Infinito, traída por Selecta Visión, siendo la principal distribuidora de anime de este país. Contando con un gran doblaje al castellano, respetando los nombres y conceptos de la franquicia y también para los más reacios la versión con las voces originales. Guardianes de la Noche: Tren infinito Antes de comenzar con la crítica en cuestión, cabe mencionar que a pesar del poco tiempo en emisión de esta cinta desde que elaboró este análisis, ha logrado cosechar a nivel internacional ya los 415 millones de dólares en plena pandemia, convirtiendo en la película más taquillera de la historia de Japón, conquistando premios como Nippon Sho y el premio de la academia japonesa por su banda sonora. Respecto a la sinopsis, el director Haruo Sotozaki (tras haberse encargado de la primera temporada) nos da paso a la nueva aventura que tendrán que vivir nuestros héroes, Tanjiro y compañía, quienes se reencuentran con el dios Rengoku, para investigar una serie de desapariciones que han ocurrido dentro del tren, donde Emmu, una de las 12 lunas inferiores les está esperando. En cuanto a los puntos positivos, para no variar Ufotable vuelve a darnos clase de cómo hacer una grandísima mezcla de animación 3D y tradicional, mediante el uso de colores vivos y animación fluida. Dentro de los aspectos técnicos, cabe apreciar la buena coreografía en las escenas de confrontamiento, con un buen uso del movimiento de cámaras, acción trepidante y compuesta de dos peleas finales con un gran desarrollo en la historia, haciendo más disfrutable cuando llegue el momento de pelearse. También a destacar la BSO, que si ya antes comentamos que no es de extrañar el gran trabajo de Ufotable, ya si hablamos de la compositora Yuki Kaijura, sabemos que hablamos de palabras grandes, reutilizando viejos temas como el de “kamado tanjiro no uta” en los créditos, que te hará salir emocionado de la sala del cine, como nuevos como la usada para el personaje de Zenitsu o el de Akaza. Otro de los puntos positivos es el desarrollo de nuestros secundarios, logrando un mayor crecimiento tanto de experiencia como en madurez, los villanos rebosan carisma, siendo bastantes diferentes a los villanos presentados durante el comienzo de la serie y el buen uso de flashback para desarrollar mejor algunos personajes, creando momentos memorables. Ya en algunos aspectos negativos, la primera parte de la película puede resultar la menos entretenida de todas, cebándose demasiado en el humor, como una mala ejecución en los sueños de los dos secundarios, los cuales creo que se podría haber aprovechado mucho mejor y más sabiendo lo que hay en el manga de ellos. Al igual que para aquellos que quieran introducirse en este mundo, carece de un breve resumen de la franquicia, pudiendo echar muchas personas para atrás, a diferencia de otras obras como "Bolu no Hero" y pequeños fallos con el CGI en ciertos momentos. En conclusión, si eres fan de esta franquicia no dudes en ir corriendo al cine a disfrutarla, ya que tiene un cierre final que solo por eso ya merece ir a verla, dejándote con las ganas para el estreno de su ansiada segunda temporada. Saludos y gracias por leer mi crítica. Guardianes de la Noche: Tren infinito
La Mayor Susan Turner, líder de la antigua unidad militar de Reacher, es falsamente acusada de traición. Jack Reacher tendrá que sacarla de prisión y descubrir la verdad detrás de una conspiración gubernamental para limpiar sus nombres y salvar sus vidas. Durante el escape, Reacher descubrirá un secreto de su pasado que podría cambiar su vida para siempre. Secuela de "Jack Reacher" (2012). critica: Secuela prescindible. Esa es la sensación que deja. Más si se compara, de forma inevitable, con su predecesora. Y en esa comparación, la segunda parte dirigida por Edward Zwick sale perdiendo por goleada. Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás No hay ninguna novedad con respecto a la primera película. Incluso en el reparto y personajes solo se produce un cambio de cromos muy desfavorable para Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás. Muy difícil, sino imposible, superar a los Robert Duvall, Rosamund Pike, Richard Jenkins, Werner Herzog o David Oyelowo. Son valor añadido y aquí, Tom Cruise, se queda absolutamente solo. Me declaro confeso admirador de Cruise. De siempre. Pero ni su talento levantan la película que es una recopilación de muchas otras cintas del género. Ni él mismo parece con ganas. También la cámara y el guión se resiente con el cambio Christopher McQuarrie por Edwark Zwick. El primero lograba su propósito de entretener y contar algo interesante. El segundo rueda muy videoclipero, con planos fuera de lugar, escenas de acción inverosímiles hasta para la gran pantalla, y dibuja una historia deslucida donde solo destacan cuatro frases de Cruise. El propio título, Nunca vuelvas atrás, es ya una declaración de intenciones. Y es que, a veces, es mejor dejar las cosas como están y no venderse por cuatro duros si el producto que se va ofrecer es solo un sucedáneo refrito de -mala- acción. Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/ Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine Jack Reacher: Nunca vuelvas atrás
Mucho antes de ser apuñalada y vencida por Blancanieves, la malvada reina Ravenna (Theron) fue testigo de cómo su hermana Freya (Blunt) sufría una desgarradora traición y huía del reino. Freya vive desde entonces en un lejano palacio invernal, donde ha creado una legión de cazadores, pero descubre que Eric (Hemsworth) y la guerrera Sara (Chastain) han incumplido la única regla impuesta a los soldados: desterrar el amor eternamente de sus corazones. Al enterarse de que su hermana ha muerto, Freya reúne a los cazadores y les ordena traer el espejo mágico de la única hechicera capaz de destruir su poder. Pero cuando comprueba que puede resucitar a Ravenna, las malvadas hermanas siembran el terror en el reino encantado. El único peligro que las amenaza es que Eric y Sara sean capaces de superar todos los peligros para reencontrarse. critica: Esta primavera se nos ha dado una suerte de secuela del clásico cuento de Blancanieves con "The Huntsman: Winter's War" y... definitivamente nos encontramos ante un film de entretenimiento fantástico (donde no pueden evitarse aventuras mágicas con luchas pseudomedievales, y con notas de romances y humor) que con sorpresa ofrece lo que se busca en él y que, sin lugar a dudas, supera a la primera entrega de esta saga (estirada con calzador y sin ningún tipo de necesidad novedosa, todo sea dicho) llamada "Blancanieves y la leyenda del cazador". Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo Pues en "The Huntsman: Winter's War", los productores del film se cargan directamente a la monocorde y sosa Blancanieves de Kristen Stewart (aun intento sacarme de la cabeza como aquel film intentaba hacernos creer sin sentido alguno que Stewart era más hermosa que la diosa Charlize Theron) a la que se dió un protagonismo excesivo en aquella entrega, mientras una Stewart sin presencia ponía las mismas caras de asco y desagrado ya sintiera dolor o alegría... y mientras el espectador solo pedía a gritos más del malévolo personaje de Theron, del cual la intérprete sudafricana sacaba oro. Pues bien, en esta secuela, a ese malogrado personaje de Blancanieves tan solo se le menciona (sin cargarse así la trama de la anterior... aunque tampoco nadie iba a llorar por ello si esto hubiera sucedido) y el protagonismo se lo lleva el cazador del título (interpretado con corrección y desenfado por Chris Hemsworth que, sin ser un DeNiro, vuelve a demostrar que es totalmente capaz de sostener un metraje de evasión como galán contemporáneo) del cual se nos explican sus orígenes y se nos narra su odisea para vencer definitivamente a la malvada y bruja reina Ravenna (Theron, que vuelve a repetir como la mala del cuento). Al conjunto en esta ocasión se le suman Jessica Chastain como interés romántico del cazador y Emily Blunt como mágica y claroscura hermana de la reina Ravenna. Una Blunt que se pone en la piel de la Reina de las Nieves de Christian Andersen. Y con este cambio en el reparto el metraje gana enteros a pasos agingantados. No es la única mejora en la que los creadores de esta saga (más cercana en tono a las aventuras de Peter Jackson por la Tierra Media que al clásico de Blancanieves animado). Otra de las mejoras de esta secuela es un guión menos redundante y tosco y sí más evolutivo y acabado. Pues el film no divaga ni se repite exageradamente durante este bonito relato clásico ya visto. Así que... lo cierto es que esta vez sí (la anterior entrega me decepcionó muchísimo más como divertimento): todo el que disfrute del genero fantástico y mágico (caso en el que me incluyo) pasará un buen rato de pasatiempo y disfrute con "The Huntsman: Winter's War". Eso sí, es un largo que se olvida nada más verse y que no profundiza con seriedad en sus personajes. Y es que al conjunto no se le puede pedir nada más de lo que pretender: evadir y divertir a todo público con fluidez en su hora y media de metraje... entre viajes desde un reino mágico a otro. Y eso es lo que da "The Huntsman: Winter's War" ni más ni menos... lo cual es bastante teniendo en cuenta a otros productos de su mismo calado (mismamente la primera entrega de esta serie fílmica). Evidentemente no estamos ante "El Señor de los Anillos", y la originalidad de la trama es completamente nula, pero no estamos ante otra nueva "Dragones y mazmorras" (por poner un ejemplo de cine fantástico de pobre ejecución), pues el film presume de mayor calidad tanto en puesta en escena (a destacar los intérpretes) como en el libreto. Todo espectador con un mínimo de bagaje en el cine preveerá absolutamente todo lo que va a suceder en el film, toda audiencia verá confirmadas sus sospechas en este relato clásico... y sin embargo no por ello va evitar dejarse seducir por unos minutos muy bien interpretados (desde Charlize Theron que vuelve a seducir con su presencia y sus tonalidades interpretativas al espectador con una perversa tan tópica como vista... pasando por Hemsworth y Chastain (la actriz parece muchísimo más cómoda en su personaje que Kirsten Stewart en el suyo, y además comparte más química con Hemsworth (no excesiva, pero la suficiente como para hacer creíble el romance principal del film)), hasta una recién llegada Emily Blunt (la intérprete ha pasado de ser una gran promesa (como robaescenas de Anne Hathaway en "El diablo viste de Prada" a la que se comía con patatas, dejando solo viva a Meryl Streep) a estar esperando el papel de su vida) que siempre despierta el interés en sus personajes sea el que sea el que interprete ("Al filo del mañana", "Into the Woods", "Sicario", "Destino oculto",) y su poderosa Reina de la Nieves no es una excepción (sí, el personaje tiene muchísimos calcos al de Elsa de "Frozen"... pero Disney no fue precisamente quien inventó a la Reina de las Nieves de Andersen). Un personaje que despierta la curiosidad del espectador, al que Blunt otorga múltiples dimensiones dramáticas y del que se pide más trabajo en el guión) y dirigidos por Nicolas-Troyan con más ritmo y habilidad que Rupert Sanders. A esto se le suma un diseño de producción notable (a destacar el vestuario de la 3 veces ganadora del Oscar Colleen Atwood). En definitiva estamos ante un pasatiempo que no tiene el fondo y la madurez suficientes en el guión como para ser una cinta sobresaliente de género fantástico (eso se lo dejamos a "El Señor de los Anillos", a algunas entregas de "Star Wars" o de "Harry Potter"), pero que cumple sin despeinarse su objetivo de blockbuster primaveral para el gran público... cosa que no siempre se consigue (que se lo digan a la pomposa y absurdamente ceremonial "Batman Vs. Supermán"). Y eso se debe crucialmente al reparto y a la rítimica dirección de Nicolas-Troyan. Lo peor: El guión (pero no da para más, no se pueden pedir peras al olmo... Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo
Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será posteriormente causa de tantas sangrientas batallas en la Tierra Media. critica: NOTA: En vista de los formatos / opiniones / opciones para ver esta película considero que cualquier crítica a la misma debería ir acompañada del formato en el que se ha visto y si al autor le gustó o no la trilogía de LOTR. -> En mi caso: [3D HFR 48fps / SÍ] El hobbit: Un viaje inesperado De acuerdo, es cierto que los 48 fotogramas ni es el invento revelador del siglo ni va a cambiar la historia del cine… De acuerdo, es cierto que el Peter Jackson macarra de “El delirante mundo de los Feebles”, “Mal gusto”, “Braindead” y “Agárrame esos fantasmas” nunca volverá. De acuerdo, es cierto que nadie se acuerda ya de “King Kong”, que “The Lovely Bones” era un ñordo envuelto en algodón de azúcar y que nunca volverá a repetir una pequeña genialidad documental como “La verdadera historia del cine” e incluso su cima académica-dramática-fantástica en “Criaturas celestiales”. De acuerdo, es cierto que la banda sonora de Howard Shore vive de rentas pasadas. De acuerdo, es cierto que Guillermo del Toro podría haber sacado un diferente jugo tanto visual como narrativo a la propuesta. De acuerdo, es cierto que cuando aparece Elijah Wood muchos pensábamos que iba a saltar Wilfred a escena fumándose un canuto. De acuerdo, es cierto que le han hecho un feo tremendo a Jordi Hurtado no incluyéndole en los títulos de crédito finales como asesor de maquillaje y efectos visuales-photoshopianos de Cate Blanchett, Christopher Lee y Hugo Weaving… Y, sí… de acuerdo, no sabemos lo que habrá hecho Ian McKellen a Peter Jackson (o Peter Jackson a Ian McKellen) para estar por encima del absoluto protagonista de la historia en los créditos: Martin Freeman. De acuerdo… en todo… pero aquí la crítica internacional, que ha puesto la película a bajar de un burro de La Comarca, se está equivocando. Habían dicho que era aburridísima, insoportable, que los enanos no sabían ni cantar y que nunca editarían un disco para radio-fórmulas, que los personajes se movían como Benny Hill, que el look visual de la cinta era de telefilme barato e incluso que Peter Jackson era un pésimo director… Inesperadamente me he encontrado con una película entendidísima de aventuras impresionante a nivel visual en la que no sobra ni falta nada. Emocionante de principio a fin y con sus acertados momentos pro-consumo de marihuana y setas alucinógenas, sus habituales guiños filogays en esas proposiciones de provectos magos a jóvenes hobbits para tener ‘una aventura juntos’ y con sensacionales instantes que me han hecho saltar lágrimas y mojar mis bragas de pelo de pony (Ojo, 100% originales y firmadas por Sean Astin). “El Hobbit: un viaje inesperado” es el comienzo de una nueva aventura y un clásico popular por encima de ojos sauronianos y espadazos de trolls de críticos resabiados y mari-sabidillos. Sí, nosotros somos su sol y acabarán convertidos en piedra porque seamos sinceros: la cuestión es quejarse por todo. Nuestra aventura ha vuelto a comenzar con un viaje inesperado, con una inesperada sorpresa para acabar el año y con un formidable regalo para ‘adornar’ nuestras estanterías junto a la trilogía de LOTR. Como Gandalf explica a Bilbo «Las grandes historias merecen estar adornadas» y “El Hobbit” justifica sus múltiples adornos y cameos para engrandecer y expandir el universo Tolkien. P.D.: Espero que la versión extendida dure, como poco, ocho horas e incluya unas setas cosecha de Radagast. El hobbit: Un viaje inesperado
Aunque ya está retirado, Bryan Mills se ve obligado a utilizar todos sus recursos y habilidades de agente de la CIA para salvar tanto la vida de su mujer y de su hija como la suya propia. El padre de uno de los secuestradores albaneses que lo tuvieron en jaque en el primer film jura vengarse y aprovecha las vacaciones de la familia Mills en Estambul para llevar a cabo su plan. Una vez más parece que subestiman al ex agente de la CIA. critica: Cuando uno se dispone a ver una película que se llama Venganza: Conexión Estambul, trabaja Liam Nesson y es una secuela de otra anterior, lo lógico es pensar que la película va de… ¡Venganza! Sí señor. Y es que hay gente por el mundo que tiene enemigos, algunos se los buscan porque es gente muy marchosa pero otros los tienen sin querer, de verdad… Pues bien, para eso está la venganza. Venganza por todos los lados. Venganza: Conexión Estambul Por tanto no vale decir que esto está visto que es más de lo mismo porque ¿qué es el cine? Pues más de lo mismo. ¿Qué es previsible una película que se llama Venganza 2? En estos casos esa afirmación no vale. Es como si uno se pone a ver una película romántica: En algún momento lo lógico es que la parejita protagonista termine besándose, que se den algún piquito, y luego algún morreo y además supondrás que lo van a hacer juntando sus labios fuertemente, pues bien no creo que nadie se atreva a decir por eso que es más de lo mismo, que está muy visto y el argumento es previsible. Cuando uno agarra una pistola, y más si es una película de acción como Venganza 2, lo lógico es esperarse que dispare; y si ese tío es Liam Nesson, que está ya metido de lleno en películas de acción, pues puedes suponer también fácilmente que obsequiará a su oponente con más de 3 ó 4 tiros seguidos. Generosidad. Sí, es más de lo mismo; como en la primera. Lo importante es que no decaiga. Que ese argumento trillado te sorprenda un mínimo, que tenga una intriga suficiente y buenas secuencias. Lo demás pues ya sabes, la familia americana unida jamás será vencida, el prototipo de embajadas USA tipo fuerte El Álamo y esas cosas… Evidentemente no te llenará tanto como la primera pero Venganza 2 puede evadirte muy bien si quieres pasar un poco del cine rácano, o del cine profundo o engreído. Cada momento tiene su cine. Venganza: Conexión Estambul